Reformas al Código Penal de Jalisco

En Jalisco entraron en vigor las reformas a los artículos 49, 56, 176 Ter y 232 Bis de su Código Penal que establecen que al responsable del delito de violencia familiar se le someterá a un tratamiento psicoterapéutico para su reinserción. Además, sanciona con prisión de 25 a 45 años, a quien cometa el delito de feminicidio.

Entra en vigor reforma a la Ley de Salud en Coahuila

En Coahuila entró en vigor la reforma al segundo párrafo del Artículo 72 de su Ley de Salud que establece que el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la medicina, odontología y otras ramas relacionadas, es necesario que los diplomas hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Norma Lucía Piña Hernández y Javier Laynez Potisek son designados ministros de la SCJN

Con 79 votos a favor, de un total de 111, el Senado eligió a Norma Lucía Piña Hernández como Ministra de la Suprema Corte de Justicia, para ocupar la vacante que dejó Olga Sánchez Cordero.

Y aprobó con 81 votos a favor el nombramiento de Javier Laynez Potisek como Ministro del Alto Tribunal para ocupar el lugar que dejó por el fin de su encargo, Juan Silva Meza.

“Comuníquese ésta designación al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

La Comisión de Justicia presentó los dos dictámenes de elegibilidad, tras insistir en que el método de elección de ministros de la Corte está agotado.

“Quiero hacer un respetuoso llamado a esta soberanía a que nos unamos con el propósito de cambiar nuestro modelo de designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, propongamos, debatamos y lleguemos a un acuerdo que satisfaga a todos nuestros representados”, Fernando Yunes, Presidente de la Comisión de Justicia, Senado.

Previo a la elección que se realizó en urna con voto secreto y directo, senadores y partidos políticos fijaron sus posturas a favor y en contra de las ternas enviadas por el Ejecutivo Federal.

“Y hoy se aprestan a sentarse en sus escaños simplemente a avalar lo que acordaron en su grupo parlamentario, qué desfachatez realmente se vive en este Senado y es realmente desafortunado porque de esto depende la vida democrática de nuestro país”, Martha Tagle, Secretaria Comisión de Justicia, Senado.

“Dos ternas conformadas por mexicanas y mexicanos preparados, con experiencia que se han forjado en la cultura del esfuerzo, me parece demasiado ligero descalificarlos”, Gerardo Flores, Senador del PVEM.

“Mandó dos ternas amañadas, una de las cuales, la de los varones son de sus empleados, empleados de Peña Nieto para volver a ser lo mismo”, Manuel Bartlett, Senador del PT.

En los que tuvimos la oportunidad de escuchar todas las voces y cuestionar directamente a los 6 aspirantes a tan importante posición sin limitación alguna ello se traduce sin duda en un ejercicio responsable”, Pilar Ortega, Senadora del PAN.

“Es tal el descaro que sin iniciarse las comparecencias el oráculo de las 10:30 del Canal de las Estrellas ya auguraba a los ganadores”, Layda Sansores, Senadora del PT.

La discusión entre los senadores se prolongó por más de 5 horas.

“Que las integrantes de la terna no representan con dignidad a lo mejor de las abogadas de México, lo que es más ni siquiera al promedio superior, no encontramos primacía moral, tecnical o de carácter o independencia, están aquí por una propuesta sin explicación y sin argumento”, Luis Humberto Fernández, Senador del PRD.

“A las mujeres se nos respeta, aquí y afuera del Senado y en todo el país, y menos lo voy a permitir, menos lo voy a permitir cuando yo estuve en todas las comparecencias como secretaria de la Comisión y cuando vi a cada una de ellas con su preparación, con su capacidad, con la trayectoria y con la altura para poder estar en la Suprema Corte de Justicia”, Ivonne Álvarez, Senadora del PRI.

Los ministros electos de la Corte rindieron la protesta constitucional ante el Pleno del Senado.

Martha Rodríguez

El próximo 31 de diciembre dejarán de estar vigentes las credenciales de elector 2015 

El próximo 31 de diciembre dejarán de estar vigentes las credenciales de elector 2015.

Por lo que aquellos ciudadanos que no la renueven antes de esa fecha, serán dados de baja del padrón electoral y de la lista nominal.

Si bien todavía podrán ser utilizadas en los comicios que se registraran en 13 estados en 2016, dejaran de servir como medio de identificación.

“Pero también tiene una vigencia en cuanto a medio de identificación y precisamente a partir el primero de enero, perdería la vigencia esta credencial como medio de identificación ante las autoridades privadas y públicas que solicitan esta credencial, entonces por eso es la importancia de que los ciudadanos puedan acudir a los módulos a hacer esta, el recambio de su credencial”, Enrique Andrade, Consejero INE.

De esta credencial 2015 se expidieron poco más de 30 millones, de las cuales se han renovado aproximadamente 22.

“Nosotros consideramos que de la cifra que tenemos de poco más de 7 millones, en realidad son poco más de 6 millones las que todavía son renovables y se calcula por parte del REFE que poco más de 800 mil credenciales, probablemente no sean renovables porque no están en el territorio nacional o se trata de personas que ya fallecieron”.

Las entidades en donde más rezago existe en cuanto a la renovación de dicha credencial, son las que tienen mayor población.

“Déjenme darles los datos de los más representativas en el estado de México todavía tenemos 941 mil credenciales por sustituir, el Distrito Federal 681, Jalisco 531 mil, Veracruz 472, Puebla 393 y Guanajuato 356”, René Miranda Jaimes, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores.

La renovación se puede realizar en los 900 módulos del INE que hay en el país y para ello se requiere presentar el acta de nacimiento, una identificación con fotografía y comprobante de domicilio.

José Luis Guerra García

Rinde Ministro Alberto Pérez Dayán Informe de Labores de la Segunda Sala de la SCJN  

GOC_0352

El Ministro Alberto Pérez Dayán, Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia recalcó el empeño de esta sala por consolidar el sistema de protección de derechos humanos con la evolución de criterios.

“Cumpliendo así con el deber de rendir cuentas claras y transparentes sobre el desempeño de la función judicial que tenemos encomendada, los resultados reafirman nuestro compromiso frente a la sociedad y a la comunidad jurídica”.

Al rendir su Informe Anual de Labores ante el Pleno de Ministros, reconoció que hace falta mucho por hacer para consolidar ese sistema.

“La consolidación del sistema de justicia al que aspira la sociedad requiere talento, dedicación y un gran compromiso ético y jurídico a la altura del contexto económico y político del país; estoy seguro de que no cederemos en ese empeño”.

De los criterios relevantes de esta Sala en 2015 destacó aquellos sobre el derecho a la salud, para que el estado adopte las medidas hasta el máximo de sus recursos, e implemente las condiciones que aseguren a las personas el acceso oportuno a los servicios de salud.

“Constituye un ejercicio funcional de colaboración armónica entre los poderes del Estado Mexicano, ya que frente a un acto inconstitucional, se procuró brindar pautas o lineamientos que coadyuven al cumplimiento de políticas públicas eficientes”.

Subrayó los criterios sobre los derechos de pueblos indígenas, en especial sobre el respeto al derecho a la consulta previa; y sobre la interpretación de restricciones constitucionales, con base en el principio pro persona.

Sobre la estabilidad laboral de servidores públicos de confianza en servicio profesional de carrera en la administración pública federal, para evitar su destitución por criterios subjetivos.

Así como el relativo a las limitaciones a la circulación de un vehículo en el Distrito Federal atendiendo únicamente al nivel de contaminantes que emita.

Este año estuvieron en la Segunda Sala 5 mil 47 asuntos; fueron egresados 4 mil 321, y quedaron pendientes de trámite y resolución 726.

De los egresados, 28 se remitieron al Pleno o a la Primera Sala; 534 causaron baja por acuerdo de la presidencia; 398 egresaron por returno y 3 mil 361 fueron resueltos en 39 sesiones. Emitió 164 jurisprudencias y 132 tesis aisladas.

El Ministro Pérez Dayán destacó la utilidad del Sistema Electrónico del Poder Judicial Federal en la labor de la Segunda Sala, pues en este periodo se integraron 3 mil 290 expedientes electrónicos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Rinde Ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena Informe de Labores de la Primera Sala de la SCJN  

GOC_0068

El Ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte, aseguró que esta Sala se concentró en adoptar criterios para proteger las libertades de las personas.

Al rendir su Informe de Labores 2015, destacó que los ministros que integran esta sala actuaron apegados a su mandato constitucional.

“Las decisiones que como ministros tomamos con convicción y templanza no siempre populares, ni son bien recibidas, ser ministro de esta Suprema Corte de Justicia implica asumir con independencia y valentía el compromiso de defender los derechos humanos y consolidar nuestra democracia”.

Entre los criterios adoptados por la Primera Sala este año, abundó sobre el amparo a 4 ciudadanos para el uso recreativo de la marihuana.

La Primera Sala resolvió que la prohibición absoluta al consumo personal de mariguana con fines recreativos interviene excesiva e injustificadamente en el libre desarrollo de la personalidad”.

Refirió los criterios sobre los estándares para la investigación exhaustiva de los casos en que se alega tortura.

El matrimonio igualitario, al considerar inconstitucionales las disposiciones que consideran al matrimonio, sólo, como la unión entre hombre y mujer.

El mandato de investigar con perspectiva de género en casos de muerte violenta de mujeres.

El respeto a los derechos de comunidades y pueblos indígenas para que siempre tengan un intérprete, así como hacer valer su identidad en cualquier etapa de un juicio.

“Esto significa que sometemos nuestro hacer al escrutinio de la sociedad y reiteramos el compromiso para cumplir con nuestro mandato constitucional… Como ningún otro periodo en la historia de nuestro país existe la legitimidad democrática para que el poder judicial asuma un papel activo en la defensa y protección de los derechos humanos, cumplir con este mandato es estar a la altura de las exigencias del artículo primero constitucional y tomarse los derechos humanos en serio”.

Este año ingresaron a la Primera Sala de la Corte, 4 mil 900 asuntos, de los cuales egresaron 3 mil 558. En 40 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias.

Quedan pendientes de trámite 812 asuntos.

Se emitieron 87 tesis jurisprudenciales y 401 tesis aisladas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Cuarto Seminario sobre Trata de Personas en México

Debido a lo complicado que resulta configurar la imputación del delito de trata, en México han sido sentenciadas más de diez mil personas por tráfico de migrantes y solo 100 por el de trata.

Así lo afirmó la consejera de la Judicatura Federal, Martha María de Carmen Hernández Álvarez, durante su ponencia magistral en el cuarto seminario “Trata de personas en México”, que se llevó a cabo en Tijuana, Baja California.

“Uno de los principales obstáculos a los que nos enfrentamos en las averiguaciones y las consignaciones por delito de Trata… Es por supuesto la gran complejidad de elementos subjetivos en la tipificación del delito y la falta de experiencia sobre un delito de rasgos tan complejos.”.

Hernández Álvarez, quien preside la Comisión de Adscripción, dijo que quienes se dedican a la explotación sexual obtienen ganancias millonarias.

“Se calculan ingresos ilícitos de cerca de 32 millones de dólares al año. Un alarmante reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señala que el 80 por ciento de las víctimas de trata, con fines de explotación sexual, son mujeres y niñas. Y por trata sexual, estamos hablando del comercio de sus cuerpos como si fueran objetos”.

La jueza de Distrito Blanca Evelia Parra Meza, coordinadora de magistrados y jueces en Baja Califonrnia, y el magistrado Fernando Córdova del Valle, participaron en el “Cuarto Seminario sobre Trata de Personas en México”, que organizó la Dirección General de Equidad de Género, Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa

@heribertochoa

En 2015, el TSJDF recibió 285 mil asuntos nuevos y 45 mil expedientes de segunda instancia

Ante la situación que vive México, es necesario garantizar la verdadera independencia judicial y la autonomía presupuestal de los órganos impartidores de justicia.

Así lo señaló el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, al rendir su octavo informe de actividades.

“Desde luego la autonomía presupuestal y financiera de la función judicial como poder del Estado seguirá siendo una bandera digna y firme a enarbolar. Es necesario en estas horas que nuestro país vive una revolución pacífica de la justicia, alcanzar finalmente la independencia judicial”.

En el edificio sede del Tribunal, se comprometió a seguir robusteciendo la justicia cotidiana, sobre todo la que tiene que ver con la violencia contra las mujeres y los derechos de niñas y niños.

 “Debemos impulsar la accesibilidad de todos a la justicia y continuar con nuestros trabajos de dignificación judicial, desde los mecanismos de supervisión y control judiciales, hasta la solidez de la carrera judicial y los medios de retiro digno de los juzgadores”.

Dijo que el Tribunal está listo para la entrada en vigor de la Reforma Penal y celebró la aprobación de la Reforma Política del Distrito Federal.

 “Y que finalmente nos otorgará la ansiada mayoría de edad política y nos permitirá finalmente tener una Constitución para nuestra Ciudad de México”.

Dio a conocer que durante el último año el Tribunal de Justicia capitalino recibió 285 mil asuntos nuevos de primera instancia y 45 mil expedientes de segunda instancia.

Sin embargo, omitió hablar de los amparos que interpusieron tres magistradas locales para impedir su segunda reelección en el cargo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Exige CNTE liberación de cuatro profesores detenidos el pasado 28 y 29 de octubre

DSCF1870

En la conmemoración por la lucha de los derechos humanos, representantes de la Sección XXII de la CNTE en Oaxaca, así como familiares de cuatro profesores que fueron detenidos  de manera arbitraria el pasado 28 y 29 de octubre,  exigieron a las autoridades su inmediata liberación.

Solo el debido proceso puede garantizar justicia y el uso arbitrario discrecional de la prisión preventiva que se ha hecho en contra de integrantes de la Sección 22 no hará posible el entendimiento de las partes, así como la protesta social no es un delito, el castigo arbitrario no puede pensarse como justicia”, Representante de organización en defensa de los derechos humanos.

Los profesores detenidos  de la CNTE se oponen a la evaluación.

“Vemos una reforma educativa que constituye una reforma laboral para los maestros, donde las amenazas de la evaluación son ante todo el sometimiento del derecho de la libertad de expresión”, Fernando Ríos, Secretario Ejecutivo de la RED Todos los Derechos para Todas y Todos.

Debido a  la detención arbitraria, violatoria de los derechos humanos presentaron una queja ante la CNDH y solicitaron la intervención del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el fin de que se retiren los cargos en contra de los detenidos.

“Nosotros como organización estamos listos para acompañar al magisterio en particular de la sección 22 en todos aquellos terrenos que sean necesarios para pedir la libertad inmediata de los maestros detenidos”, Héctor de la Cueva, Coordinador General del Centro de Investigación.

Los trabajadores de la educación señalaron que buscaran un dialogo el próximo 13 de diciembre con el Secretario de Educación para abordar el tema de la Reforma y la detención de sus compañeros.

Patricia Ramírez González

@patty_dactylic9

Otorgan Premio Nacional DDHH 2015 a activista que apoya a familiares de personas desaparecidas

Es preciso que se apruebe a la brevedad, la Ley General de Desaparición Forzada, emitida hace más de un año, advirtió el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez.
“Para dar respuesta a una situación que con el paso del tiempo se ha convertido en un obstáculo que no hemos podido superar en nuestro camino rumbo a una cultura sustentada en la observación de los derechos humanos”.

Esto durante la ceremonia del Premio Nacional Derechos Humanos 2015, galardón que reconoce a ciudadanos destacados por su trabajo en la promoción efectiva y defensa de los derechos.

El premio fue otorgado de manos del presidente Enrique Peña Nieto a Consuelo Morales Elizondo, directora y fundadora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, organismo que apoya a familiares de personas desaparecidas en Nuevo León.

También recibió una mención honorífica y medalla a Sandra Jiménez Loza, quien tiene parálisis cerebral y fue reconocida por su defensa activa a los derechos de niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad.

Defender y promover la vigencia de los derechos humanos en México no es una cuestión sencilla, quienes lo hacen en el ámbito particular desde la sociedad civil enfrentan diversos obstáculos e inclusive riesgos, de ahí la importancia que tiene el que reconozcamos a dos mexicanas que han asumido el reto de alzar la voz y actuar en favor de la dignidad de las personas en beneficio de la sociedad”.

En el acto el Presidente firmó la iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición de Personas, en la que se establece la creación del Sistema Nacional de Búsqueda, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Registro Nacional Forense y el Consejo Nacional Ciudadano.

También firmó la iniciativa de ley para prevenir y sancionar la tortura.

Lorena Sánchez Cabrera