Antecedentes del debido proceso penal

Uno de los grandes avances para la justicia penal en la época de la Revolución, fue la introducción de elementos del debido proceso penal, aseguró Rafael Estrada Michel, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Uno de los avances, dijo, fue dotar de plena competencia de investigar delitos al ministerio público, y retirarla a los impartidores de justicia.

“Muchos juzgadores ansiosos de renombre procuraban con positiva fruición que llegase a sus manos un proceso que les permitiera desplegar un sistema completo de opresión, en muchos casos contra personas inocentes y en otros contra la tranquilidad y honor de las familias”.

En foro en la UNAM, subrayó la aparición de figuras del proceso penal por el impulso de Venustiano Carranza.

La libertad bajo caución, prohibición de la declaración forzada en contra, prohibición de toda incomunicación, conocimiento de la causa incoada en contra y del acusador, careo con testigos que declaren en contra, oportuno ofrecimiento y desahogo de pruebas tendientes a la absolución, así como juicio en audiencia pública por medio de juez, adecuada defensa y racionalización de la prisión preventiva.

“A partir de 2008 cuando hablamos del nuevo sistema de justicia penal, pues no sé de qué novedad estamos hablando si el primer jefe ya las había, no sólo anunciado, sino logrado introducir al texto fundamental en 16-17”.

Indicó que algunos de los postulados constitucionales no se vieron materializados en los diversos códigos penales que aparecieron con posterioridad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: