México no cuenta con una ley que permita el efectivo cumplimiento de las sentencias de la CoIDH
16/12/2015 Deja un comentario
La Secretaría de Gobernación cuenta con un fideicomiso como una medida estructural para dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano.
Una vez que la Cancillería notifica de la sentencia, se activa este instrumento único en el continente, aseguró Alejandra Negrete, comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de la SEGOB.
“Entonces este fideicomiso tiene una autonomía presupuestaria y una autonomía funcional y se generan subcuentas, entonces a partir que se emite una sentencia, con que se ingrese la sentencia y los documentos correspondientes de las personas que van a ser beneficiarias se genera ya su cuenta donde tiene el dinero que va a necesitar, desde que se emite la sentencia hasta que por ejemplo se den becas, se acaben los estudios universitarios”.
La Secretaría de Hacienda suma cada año a este fideicomiso, 50 millones de pesos.
México no cuenta con una ley ni con un mecanismo específico para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana y la reparación del daño.
“Podría crearse un mecanismo más eficaz para el cumplimiento de las sentencias, pero con base en la experiencia acumulada y con base en la primera conclusión que creo que es la más importante que es que el proceso en estos casos en tan importante como el resultado, el mismo debe ser absolutamente flexible para que la voz de cada una de las víctimas o de sus familiares sea tomada en cuenta como guía para el cumplimiento de los resolutivos”.
La funcionaria de Gobernación propuso la creación de un cronograma de cumplimiento donde se refleje quiénes son las autoridades involucradas y las acciones que realizan para cumplir la sentencia.
Indicadores de resultado, el alcance que se le dará a la reparación del daño, entre otros.
México ha recibido 8 sentencias condenatorias de la Corte Interamericana, como en los casos Radilla Pacheco, Campo Algodonero, Martín del Campo Dood, Rosendo Cantú, entre otros.
Martha Rodríguez