Segunda Sala resolverá asunto en materia de seguridad nacional

En la agenda jurisdiccional de la Segunda sala se encuentran diversos asuntos que le permitirán establecer precedentes relevantes en diversas materias.

Entre ellos destaca el primer recurso de revisión que conocerá el Máximo Tribunal en materia de seguridad nacional.

El recurso busca anular una resolución del INAI que obliga a la Presidencia de la República a entregar a un particular los itinerarios y planes de vuelo de toda su flota aérea, del periodo de julio a octubre de 2014, incluyendo el origen, destino, hora de salida y hora de llegada de aviones y helicópteros, medida que según el Ejecutivo pone en riesgo la seguridad nacional.

En un asunto más, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente impugna resoluciones del INAI, que le obligan a entregar los nombres de los contribuyentes que se vieron beneficiados con la condonación de multas por adeudos fiscales en 2014 que concedió el SAT, por un monto superior a los 17 mil millones de pesos.

La Segunda Sala deberá definir si la PRODECON, es titular del interés legítimo colectivo de los contribuyentes que dice representar o es sujeto obligado para entregar la información requerida.

Además resolverá un amparo en el que deberá fijar los parámetros para cuantificar la indemnización derivada del daño por responsabilidad patrimonial del estado, causado por una actuación deficiente del IMSS, misma que generó la infección de un menor con el virus del VIH SIDA.

La familia se inconformó con la indemnización fijada por el IMSS que fue de un millón 336 mil pesos, cantidad que no toma en cuenta la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que contempla indemnizar a toda la familia integrada por 5 personas.

También resolverá el caso de las indígenas Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio acusadas de secuestras a 6 agentes de la AFI en 2006.

Reclaman una indemnización por el daño material y moral por el tiempo que estuvieron privadas de su libertad, por la actuación irregular del Ministerio Público de la Federación.

Además estudiará un amparo en el que Pemex y Pemex Refinación impugnan una multa por 653 millones de pesos que les impuso la extinta COFECO, por aparentes prácticas monopólicas, pues obligaba a las estaciones de servicio a contratar pipas y personal del sindicato petrolero para transportar el combustible a sus establecimientos.

José Luis Guerra García

Inicia proceso para designar ternas para elegir a magistrados electorales

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió a 30 aspirantes dentro del procedimiento para la propuesta ante el Senado de candidatos a magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral Federal.

“Que conforme al criterio de los ministros cuenten con los mayores méritos curriculares y con un perfil acorde con las funciones que realizan los magistrados que deben integrar las salas regionales del TEPJF”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

En sesión pública, con estricta transparencia, las ministras y los ministros escogieron en tres rondas de votación, a 30 de los 107 aspirantes que cumplían con los requisitos del acuerdo correspondiente.

Los aspirantes electos fueron convocados para comparecer ante el Pleno en las sesiones del lunes 11 y martes 12 de enero próximos.

La siguiente etapa consistirá en la elección de 15 candidatos que integrarán las cinco ternas que el Pleno de la Corte enviará a la Cámara de Senadores.

Este procedimiento se realiza ante la próxima existencia de cinco vacantes de magistrado electoral en las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con residencia en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, DF y Toluca.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

CNDH emite recomendación al IMSS, por violar derechos de mujer indígena

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación al Instituto Mexicano del Seguro Social, por un caso de inadecuada atención médica y violencia obstétrica.

En el Hospital Rural número 69 y en la Unidad de Medicina Familiar 13, en Ensenada, Baja California, se violaron los derechos humanos de una mujer indígena de 18 años que perdió a su hijo por negligencia médica.

El organismo recomendó la inmediata reparación de los daños, indemnización a la mujer y su esposo además de atención médica y acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

En cuanto a las instancias médicas, la Comisión señaló que es necesario contar con personal médico suficiente y capacitado, supervisar a los médicos residentes y capacitarlos permanentemente en el tema de derechos humanos.

Una de cada cinco recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante 2015 fueron dirigidas al IMSS, mientras que en 2013 se registraron mil 660 quejas, lo que posiciona al instituto como el organismo con más violaciones a las garantías fundamentales, según un informe de la CNDH.

Laura Murillo

@27_fergie

Conoce la trayectoria del Ministro Javier Laynez Potisek

 

Javier Laynez Potisek nació en Torreón, Coahuila, en 1959.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad de París.

De 2008 al 2015, se desempeñó como Procurador Fiscal de la Federación.
En dos ocasiones fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal, en los años 1994 y 2007.

En 2005 fue Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR.

Director de Normatividad de la SEP en 1992 y de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto en 1990.

“Durante los últimos 25 años, me ha tocado participar a lado de otros juristas distinguidos en la transformación constitucional del país, al mismo tiempo que he vivido la acción gubernamental en diferentes trincheras y para gobiernos de diversos horizontes, y creo que lo he hecho con visión de estado”.

Ha sido Profesor de Derecho Administrativo, Derecho y Regulación, Estructura Jurídica del Estado Mexicano, a nivel Licenciatura y Maestría en El Colegio de México y en el CIDE.

Autor de diversas publicaciones en las materias de Derecho Constitucional y Administración Pública.

A lo largo de su carrera, recibió diversas distinciones como la presea “Isidro Fabela” al Mérito Público, otorgada por la Federación Nacional de Abogados al Servicio de México en 1997.

Condecoración de Honor en plata, otorgada por el Gobierno de la República de Austria en el año 2005.

A partir del 10 de diciembre del 2015, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Conoce la trayectoria de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández

Norma Lucía Piña Hernández nació en la Ciudad de México. Es Licenciada en Derecho por la UNAM, con especialidad en Psicología Social y Comunicación por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación de Madrid, España, y en Derecho Penal por la Universidad Panamericana.

Además de Maestra y Doctora en Derecho por la Máxima Casa de Estudios.

Dentro del Poder Judicial de la Federación fue Secretaria del Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito.

Secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera Sala de la Corte, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Morelos.

Jueza Quinto de Distrito en materia Administrativa en el Distrito Federal.

Magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, Magistrada del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito y Magistrada del Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito.

Antes de ser electa como Ministra de la Suprema Corte, se desempeñó como Magistrada de Circuito desde septiembre del año 2000.

“En lo personal soy una persona comprometida con la función, estoy comprometida con los justiciables, tengo una convicción profunda de que hay que estudiar los asuntos en función de las personas y contribuir en la medida de lo posible a que se haga efectiva nuestra justicia en México”.

Ha impartido cursos en el Instituto de la Judicatura Federal, extensión Morelos y sede central; en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Profesora en la Escuela Nacional de Maestros.

A partir del 10 de diciembre del 2015, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Declara CoIDH responsable a Ecuador por privación arbitraria de la vida de un menor

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable a Ecuador por la privación arbitraria de la vida de un adolescente de 16 años por parte de un policía en 1992.

La víctima se encontraba en un lugar público en compañía de un grupo de amigos cuando llegó el funcionario policial que, y en el marco de una riña con uno de los adolescentes que se encontraban allí, disparó su arma de fuego en perjuicio de José Luis García Ibarra causándole la muerte de manera inmediata”, James Louis Cavallaro, Representante CIDH.

Durante las audiencias públicas del caso, celebradas en febrero de 2015, el Estado alegó que las autoridades llevaron a cabo un proceso relevante dado los hechos que involucraban a un menor de edad, mismo que había culminado en una sentencia condenatoria definitiva.

Para el  momento de los hechos no se encontraba regulado el uso de la fuerza letal por parte de agentes estatales, tampoco existe información sobre la capacitación para los agentes facultados para el dicho uso de la fuerza a los principios de proporcionalidad más aun tratándose del policía en funciones de patrullaje antipandillas”.

Por lo que la Corte Interamericana determinó que el resultado de la investigación y proceso penal no constituyó un verdadero esclarecimiento de los hechos, y además, que el Estado incumplió con el principio del plazo razonable respecto de la duración del proceso penal interno.

“Además, con posterioridad al hecho, la respuesta investigativa y judicial del estado no satisfizo los estándares mínimos de debida diligencia y se extendió por un plazo irrazonable de más de 9 años. El proceso interno culminó con una condena a 18 meses de prisión por el delito de homicidio inintencional sin que dicha decisión pueda ser considerada como una forma de subsanar el caso”.

La Corte ordenó al Estado la publicación de esta sentencia y de su resumen oficial, así como el pago de los montos determinados por concepto de indemnización por daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos a los familiares de la víctima.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reciben en sesión solemne a nuevos ministros de la SCJN

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación impuso la toga magisterial a Norma Lucía Piña Hernández y a Javier Laynez Potisek, como ministros del Máximo Tribunal en México.

Reciban ustedes esta prenda representativa de la alta investidura que el estado mexicano les ha conferido como integrantes de este Tribunal Constitucional “, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

En mensaje de bienvenida, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos reconoció la trayectoria profesional y académica de la Ministra Piña y del Ministro Laynez, quienes dijo, son muestra de la cultura del esfuerzo.

De quienes estamos seguros aportarán su conocimiento y experiencia,  su esmero diligencia e ilusión en la construcción de una suprema corte de justicia de la nación fuerte, sólida, eficiente, confiable, predecible, sean por todo ello bienvenidos sinceramente a esta SCJN”.

La Ministra Norma Lucía Piña anunció su compromiso con los criterios protectores de derechos que den continuidad a los emitidos por la Corte en los últimos años.

Es buscar la solución de los conflictos con los valores y principios de nuestra Constitución, sin atender a los caprichos de una época,  esa es mi visión y en función de esta visión asumo mi responsabilidad como ministra de esta SCJN… Mi compromiso es con los justiciables y con la sociedad a la que pertenezco y a la que a lo largo de mi vida profesional he servido y seguiré sirviendo”.

Se pronunció por la vigilancia de los derechos de grupos en condiciones de vulnerabilidad y la perspectiva de género.

La capacidad no es una cuestión de género,  sin embargo, también estoy convencida que en una democracia las mujeres debemos participar en la construcción del país que queremos… Como juzgadora no comparto etiquetas o estereotipos,  ni es mi pretensión obtener alguna de ellas”.

El Ministro Javier Laynez subrayó el reto de integrar el Pleno de la Corte en un periodo de transformación de la justicia nacional.

Con legalidad e integridad pienso desempeñar mi cargo y servir a mi país, como ministro, como ciudadano, como ser humano, como mexicano que ama a su patria… Habré de sujetarme al escrutinio, no solamente de mis pares, sino de las mexicanas y los mexicanos que hoy están decididos y prestos a realizar un control social especializada o no, de la actuación del Pleno de este Máximo Tribunal, ese es mi compromiso profesional más profundo en el que no pienso fallar”.

Destacó que la forma en que la ciudadanía siguió el proceso de designación de ministros, fue un paso fundamental para la democracia mexicana.

“Es muestra de una democracia sana, una democracia le interesa lo que ocurre en la Suprema Corte de Justicia… El hecho de que la integración de la suprema corte haya capturado el espacio público por tanto tiempo y de forma tan amplia, sólo puede fortalecer al Poder Judicial y a la democracia mexicana”.

La Ministra Norma Piña fue adscrita a la Primera Sala, mientras que el Ministro Laynez fue adscrito a la Segunda.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Publican Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

La SEP publicó el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, mismo que regula su organización y funcionamiento. Cuyo objetivo es la alfabetización de los adultos y la capacitación para el trabajo.

La SEGOB modificó los lineamientos para trámites y procedimientos migratorios

La Secretaría de Gobernación modificó los lineamientos para trámites y procedimientos migratorios, fijando los requisitos para obtener la tarjeta para personas de negocios de la región económica Asía Pacífico, que da un trato preferencial a las personas que buscan fomentar la inversión y los negocios en México, procedentes de las naciones que integran la APEC.