Primera Sala estudiará diversos temas relacionados con los derechos a la educación y a la identidad

Durante el presente año la Primera Sala estudiará diversos temas relacionados con los derechos a la educación y a la identidad, entre otros.

Destaca el amparo en el que se reclama el derecho de acceso a la educación gratuita a nivel medio superior y superior.

El recurso fue promovido por un estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Cuestiona la constitucionalidad del acuerdo que establece el pago de cuotas de inscripción y reinscripción.

También determinará si el Artículo 58 del Código Civil de la capital, viola los derechos de igualdad, no discriminación y al nombre.

Disposición que establece que el apellido paterno de las personas debe preceder al materno.

Además analizará si el Artículo 287 del Código Penal de la capital, es constitucional.

Norma que impone como sanción de 90 a 180 días de semilibertad, a quien ultraje a la autoridad.

El amparo fue promovido Gabriela Hernández Arreola, acusada de participar en los actos violentos durante la marcha del 2 de Octubre de 2013.

Los ministros también determinarán si fue correcto que se asignará a un juez federal la resolución del juicio civil para resolver el litigio relacionado con los contratos de construcción de la Línea 12 del Metro.

Además determinarán si ejercen su facultad de atracción para conocer del amparo que solicitaron los padres de una menor para que se autorice la importación y consumo de una sustancia derivada de la marihuana como tratamiento médico contra el Síndrome de Lennox Gastaut que padece su hija.

Adicionalmente resolverá si atrae el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, presuntos integrantes del EPR, cuyos familiares exigen se cumpla la sentencia que ordena a las autoridades responsables realizar las diligencias necesarias para lograr la presentación de los desaparecidos.

José Luis Guerra García

Dan bienvenida al Ministro Laynez Potisek como integrante de la Segunda Sala de la SCJN

El Ministro Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán dio la bienvenida al Ministro Javier Laynez Potisek como integrante de la Sala que preside.

“Nuestro beneplácito con la integración de esta Segunda Sala de la Suprema Corte con la incorporación del Señor Ministro Javier Laynez, es para nosotros motivo de gran orgullo contar con su experiencia señor Ministro, estamos absolutamente seguros que encontrará usted en esta sala un ambiente idóneo, cálido y siempre muy respetuoso de trabajo”.

En la primera sesión en este año, el Ministro Pérez Dayán destacó la experiencia del Ministro Laynez para fortalecer los criterios de la Segunda Sala.

Sabremos aprovechar las experiencias que usted ha ganado en una larga trayectoria en el servicio público y muy probablemente enriquecerá de manera decisiva las decisiones que ha tomado esta segunda sala, permitiéndole, en muchos casos, nuevos caminos para los criterios ya establecidos o reforzar los que ya ha establecido”.

El Ministro Javier Laynez agradeció la bienvenida y reiteró su compromiso con la impartición de justicia.

“Voy a dar mi mayor esfuerzo, gracias por su apoyo y sobre todo su comprensión en las primeras sesiones en que tendrán que ilustrarme no sólo en los procedimientos, sino en compartir criterios, sólo tengo palabras de agradecimiento”.

A la Segunda Sala de la Corte llegan asuntos en materia administrativa y laboral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Resuelve TEPJF asunto relacionado con candidaturas ciudadanas en Tlaxcala

El sistema político mexicano debe avanzar en el perfeccionamiento del sistema de candidaturas independientes.

Lo anterior lo sugirió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver un asunto relacionado con las candidaturas ciudadanas en Tlaxcala.

En el caso, atendiendo precedentes de la Suprema Corte, determinaron validar la disposición que exige el 3 % de apoyo de los ciudadanos inscritos en listado nominal, a quienes busquen ser candidatos independientes a gobernador, diputado local, integrante de ayuntamiento y presidente de comunidad.

Pero invalidó las disposiciones que obligaban a publicar, los nombres de los ciudadanos que apoyan dichas candidaturas.

“Yo estoy más por el estándar internacional del 1 %, como un estándar suficiente y razonable, que es lo que habíamos ido construyendo en esta Sala Superior ante de la jurisprudencia de la Corte”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Precisaron que lo ideal es contar con un sistema de candidaturas ciudadanas viable.

“Y este derecho a ser candidato independiente –considero- que lo debemos de hacer viable, lo debemos de hacer vigente, lo debemos ampliar ¿para qué? Para que realmente el sistema democrático sea una opción viable para que todo ciudadano con apoyo desde luego, con apoyo de los propios ciudadanos pueda llegar a ocupar esos cargos de elección popular”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“De tal suerte que el sistema de las candidaturas independientes se debe revisar en muchos sentidos, para que tampoco sean quienes deciden abandonar un partido político para luego inscribirse como aspirante a candidato ciudadano”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Indicaron que el sistema debe otorgar las mismas obligaciones y derechos que hoy tienen los candidatos de partido, a los llamados candidatos independientes.

La Sala Superior también confirmó la sanción que impuso la Sala Especializada al PAN, por el uso indebido de los tiempos oficiales en la elección extraordinaria de Colima.

El PAN deberá pagar una multa por 70 mil 100 pesos, por haber promovido de manera indebida a su actual candidato a gobernador en esa entidad, José Luis Preciado, durante la etapa de precampaña.

José Luis Guerra García

En la próxima sesión del Pleno de la SCJN

En su próxima sesión pública el Pleno de Ministros abordará el estudio de cuatro contradicciones de tesis sobre los siguientes temas:

Una suscitada entre la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte.

Los ministros decidirán si existe la contradicción en torno a la interpretación del Artículo 107, fracción III, inciso A) de la Constitución Federal.

Otro análisis será sobre la posible contradicción en torno a si la obligatoriedad de la jurisprudencia emitida por los órganos colegiados de la Suprema Corte de Justicia depende de su publicación en el Semanario Judicial.

Resolverán si existe contradicción en torno a si las convocatorias que establecen como requisito contar con una edad mínima para ejercer un cargo o empleo son violatorias del principio de no discriminación del primero constitucional.

Esto a partir de resoluciones de la Primera Sala de la Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.

Finalmente, los ministros decidirán si hay criterios encontrados del Pleno de la Suprema Corte de Justicia y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal, en, si para efectos de la votación válida emitida es necesario restar los votos en favor de candidatos independientes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Emite CNDH recomendación a la Fiscalía General de Morelos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizó una recomendación a la Fiscalía General de Morelos para que actualice datos en el Registro Nacional de Seguridad Pública en favor de una víctima.

El agraviado fue acusado en 2011 por cometer presuntas irregularidades como servidor público, por lo que fue acreedor a una sanción temporal que lo inhabilitó de su cargo.

En septiembre de 2012, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo emitió una sentencia a favor de la víctima, que la dejaba libre de la sanción.

Sin embargo, la cancelación fue omitida por lo que el afectado interpuso un recurso de impugnación ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por violación a su derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica.

En la recomendación, la CNDH solicita: extender un documento oficial que garantice la nulidad de la sanción, inscribir al afectado al Registro Nacional de Victimas y colaborar con los organismos para promover la investigación de los servidores públicos que incurrieron en las violaciones a sus derechos.

Laura Murillo

@27_fergie

CoIDH emite sentencia contra Perú por privación arbitraria de la libertad de un abogado

La Corte Interamericana emitió una sentencia en la que acusó a Perú de violar el derecho a acceder a la justicia y de la privación arbitraria e ilegal de la libertad en contra del Señor Luis Antonio Galindo Cárdenas, un abogado que fue recluido sin ninguna orden judicial, en un cuartel militar por 30 días en 1994.

Esto luego de que acudió a las autoridades para aclarar su situación como defensor público, pues fue involucrado como miembro de una organización terrorista tras haber sido coaccionado bajo amenaza para defender a una persona procesada por terrorismo.

“De manera paralela a la detención, se difundió públicamente por parte del entonces presidente Alberto Fujimori que el señor Galindo Cárdenas tenía nexos con el grupo terrorista Sendero Luminoso y que se había acogido a la ley de arrepentimiento”, Silvia Serrano Guzmán, Representante CIDH.

La Comisión Interamericana concluyó que el Estado incurrió en múltiples violaciones al debido proceso así como al principio de legalidad como consecuencia en que le fue aplicada dicha ley.

“Aun encontrándose todavía privado de la libertad y en cuanto fue liberado el señor Galindo Cárdenas ha negado sistemáticamente su intención de acogerse a la ley de arrepentimiento y ha denunciado en múltiples oportunidades que fue víctima de actos contrarios a su integridad personal con el objetivo de ablandar su voluntad”.

La Corte consideró que la víctima no fue puesta a disposición de una autoridad competente, no le fueron informadas las razones de su detención ni se respetó su derecho de defensa, pues fue hasta el 14 de septiembre de 2012 que el estado inició acciones para investigar la tortura psicológica denunciada por la víctima.

“Después de una investigación que hace el Poder Judicial le exige al Ministerio Público, le exige al Ministro de Defensa y al Ministro del Interior que investigue y sancione a los responsables hecho que nunca se cumplió”, Luis Antonio Galindo Cárdenas, Víctima.

En razón de las violaciones declaradas, la Corte ordenó a Perú la adopción de diversas medidas de reparación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Mauricio López Velázquez, nuevo director del INEA

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, designó a Mauricio López Velázquez, como nuevo director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, quien habló de la gravedad del rezago educativo que padece México.

“En el país la población en condición de rezago educativo, con analfabetismo, o que no han concluido la primaria o secundaria es superior a 30 millones de mexicanos mayores de 15 años”.

Por lo anterior, el Director del INEA, enfatizó el derecho de todo mexicano de contar con una educación de calidad.

“En estos últimos 5 años de acuerdo a los resultados de la encuesta inter censal del INEGI, se ha reducido en 1.4 %, la población que no sabe leer ni escribir en México”.

El Secretario de Educación Pública, aseguró que la meta al final de la actual administración, es que 7.5 millones de mexicanos con algún rezago educativo, puedan concluir sus estudios.

“Ya sea que sean analfabetas, ya sea que no concluyeron sus estudios de primaria, o no concluyeron sus estudios de secundaria, lo puedan hacer”.

Mauricio López Velázquez, ha colaborado en la Secretaría de Hacienda, en la Procuraduría General de la República, como coordinador de asesores del Secretario de Gobernación, y hasta el año pasado, como Presidente del PRI en el Distrito Federal.

Oscar González

CONAPRED da a conocer política de inclusión laboral del personal con discapacidad

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación dio a conocer su política de inclusión laboral del personal con discapacidad, misma que establece los criterios que favorezcan la contratación, capacitación y promoción de las personas con discapacidad sin discriminación y en condiciones de igualdad.

Modificaciones a la Ley del INFONAVIT

Este jueves entran en vigor las modificaciones a los artículos 29 y 35, así como las adiciones de los artículos 29 Ter y 29 Quáter de la Ley del INFONAVIT que facultan a la institución para establecer mecanismos electrónicos para exigir el pago de mensualidades vencidas y permitir al patrón el pago de aportaciones, entre otros trámites.

Definen reglas para asignar recursos a la implementación del NSJP

 

La Secretaría de Gobernación definió las reglas para la asignación de los 713 millones de pesos que se destinaron a la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Los proyectos de capacitación, creación de infraestructura y equipamiento que presenten los estados, deberán ser aprobados por el comité de subsidios.