La Segunda Sala declaró la constitucionalidad de diversos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

La Segunda Sala de la Corte declaró la constitucionalidad de diversos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. (Amparo en revisión 690/2015).

Disposiciones que fueron impugnadas por un particular, argumentando que las obligaciones que imponen a los concesionarios, violan sus derechos humanos.

Los ministros descartaron que vulnere el derecho al trabajo, la norma que los obliga a realizar transmisiones diarias de manera gratuita por hasta 30 minutos, para difundir contenidos de carácter educativo, cultural y de interés social.

Pues los concesionarios de radio y televisión, explotan un servicio público de interés general que es propiedad de la nación.

Asimismo, descartaron que viole el principio de igualdad, pues recordaron que los concesionarios de radio y televisión restringida, tiene la obligación de destinar hasta 6 horas a ese fin o bien, uno o más canales para transmitir sin costo, las señales de las instituciones públicas federales.

Descartaron que esta obligación transgreda el derecho de libertad de expresión, pues atiende a un fin constitucionalmente válido que es el de fomentar la integridad nacional, la formación educativa y cívica; el sano esparcimiento y desarrollo infantil.

Negaron que la prohibición de transmitir publicidad o propaganda, como información periodística o noticiosa para evitar la difusión de publicidad engañosa, no infringe el derecho fundamental de no discriminación.

También desestimaron que la exención prevista a favor de los prestadores del servicio público de radio y televisión, en relación con el impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público, no viola el principio de equidad tributaria.

Pues estas no tienen fines de lucro, como si lo tienen los concesionarios comerciales.

Finalmente indicaron que no se pueden aplicar las mismas condiciones a los editores de periódicos y revistas, pues su situación y regulación es distinta.

José Luis Guerra García

Emite CNDH recomendación por violar derecho humano a la salud de un adulto mayor en Guanajuato

Por violar el derecho humano a la salud de un adulto mayor en Guanajuato, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación.

Fue remitida al director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, por la inadecuada atención médica de un paciente en 2013, a quien tras practicársele una cirugía de urgencia por hernia en la Clínica Hospital Celaya, tuvo como consecuencia una infección derivada del desprendimiento de la malla gástrica, la cual no fue adecuadamente tratada.

Esto derivó en una nueva intervención quirúrgica en la que tuvieron que extraerle el apéndice y un testículo que se habían infectado.

La CNDH advirtió que debido a su condición, los adultos mayores requieren de atención médica integral de carácter preferente, que debe ser brindada por personal especializado de manera digna y con sensibilidad.

Por esto, solicitó la reparación del daño al agraviado, mediante indemnización y atención médica y psicológica.

Además, que se colabore con el organismo en la presentación y seguimiento de la queja que interpondrá ante el órgano interno de control del ISSSTE contra los médicos involucrados, e inscribir a la víctima en el registro nacional.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo acreditación de 68 nuevos mediadores privados y corredores públicos

La mediación es el principal instrumento que puede proveer el Estado para favorecer la pronta solución de controversias por lo que es necesaria la creación de un sistema nacional con bases sólidas que impulsen la mediación como mecanismo de justicia alternativa.

Así lo reconoció el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar luego de la acreditación de 68 nuevos mediadores privados y corredores públicos.

Destacó que en la Ciudad de México se dictan 17 mil acuerdos y mil sentencias en el tribunal diariamente, lo que representa uno de los más fuertes pilares de la paz y la justicia en la capital.

“Es en este punto donde la mediación se vuelve central formando parte de la democratización de los poderes judiciales, no es casual que la Ley Orgánica de este Tribunal Superior se reconozca expresamente desde agosto del año pasado al mediador privado como auxiliar y administrador de justicia”.

El Magistrado felicitó a los nuevos mediadores y reconoció la importancia de su función.

“Felicito a los nuevos mediadores privados que hoy han recibido su certificado. Asumen una gran responsabilidad al servicio de la ciudadanía, sus actividades serán monitoreadas a fin de garantizar la justicia constitucional”.

Actualmente la Ciudad de México cuenta con 410 mediadores capacitados para la gestión y resolución de conflictos legales.

Laura Murillo

@27_fergie

México requiere una reforma en materia de salud, señala estudio de la OCDE

México requiere una reforma en materia de salud para brindar atención coordinada de alta calidad, centrada en la persona y no en su situación laboral.

Así lo señala el estudio de la OCDE sobre los sistemas de  salud, que presentó en la Ciudad de México el secretario general de esa organización, José Ángel Gurría.

El documento revela que sin una reforma de largo alcance, nuestro país corre el riesgo de mantener un sistema de salud fragmentado, con inequidades marcadas en el acceso y la calidad.

“En pocas palabras la estructura actual del sistema mexicano no logra una relación de calidad y precio que hoy podamos declarar como satisfactoria, México debe construir un sistema de salud más equitativo, más eficiente, más sostenible”.

Ante la secretaria de Salud, Mercedes Juan, el director general del IMSS, José Antonio González y el titular del ISSSTE, José Reyes Baeza, José Ángel Gurría destacó la fragmentación de los servicios de salud.

 “De repente cada año alrededor de una tercera parte de los afiliados al seguro social y al ISSSTE se ven obligados a cambiar de proveedor, de institución o de doctor, no porque les haya cambiado la enfermedad sino simplemente porque cambió su situación laboral”.

El estudio señala que en los últimos diez años México ha logrado algunos avances, sobre todo en mortandad infantil y en la aprobación de impuestos a bebidas azucaradas y etiquetados.

Sin embargo, aún persisten desafíos considerables como el hecho de que las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron a 71 % y que uno de cada tres niños presentan estos problemas.

Además durante la última década la diferencia en esperanza de vida entre México y el promedio de los países de la OCDE aumentó de cuatro a seis años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Emite Comisión Permanente del Congreso declaratoria de Reforma Constitucional en materia de Desindexación del Salario Mínimo

La Comisión Permanente del Congreso emitió la declaratoria de Reforma Constitucional en materia de Desindexación del Salario Mínimo.

Ello, luego de la aprobación realizada por 22 congresos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas.

“En uso de la facultad que le confiere el Artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados, declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales”, Jesús Zambrano, Presidente Mesa Directiva Comisión Permanente.

Los partidos políticos alertaron que con ésta decisión se retomará el poder adquisitivo de los trabajadores.

“Si bien se han destinado miles de millones de pesos en programas sociales de corte asistencialista su objetivo no ha sido superar la pobreza sino más bien seguir manteniendo a millones de personas en la pobreza”, Martha Tagle, Senadora del PRD.

“Partimos de una realidad innegable, el salario mínimo en México es insuficiente y su objetivo original que era evitar que las familias quedaran en situación de pobreza ha quedado totalmente rebaso”, Luisa María Calderón, Senadora del PAN.

“Les necesario continuar y consolidar los esfuerzos con el propósito de aumentar la productividad laboral y otorgar mayor dignidad a los salarios que percibe la población”, Enrique Burgos, Senador del PRI.

A la declaratoria de la reforma constitucional asistió el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

“Estamos hablando de dos tiempos, una recuperación inicial para alcanzar el nivel que nos coloca en el punto arriba de la pobreza alimentaria y después ir hacia el nivel de bienestar. México estaría en la línea correcta de recuperación de su salario mínimo y dejar de estar con este rezago de decenas de años”.

El incremento anual en el salario no ha rebasado el 4 % en varias décadas.

6 de cada 10 personas que trabajan en el mercado formal ganan de uno a 3 salarios mínimos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno declaró inexistentes 4 contradicciones de tesis en mismo número de expedientes

 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró inexistentes cuatro contradicciones de tesis en mismo número de expedientes.

Primero al resolver sobre criterios de la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la resolución del amparo directo en revisión 2020/2014 y la contradicción de tesis 1/2014.

En específico sobre la interpretación del Artículo 107, fracción III, inciso A de la Constitución.

“La consulta propone declarar inexistente la contradicción de tesis denunciada, ya que las salas contendientes analizaron problemas jurídicos distintos respecto de los cuales no es dable hacer una comparación”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

En otro asunto en el que se rechazó la existencia de contradicción fue al determinar si la obligatoriedad de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte depende de su publicación en el Semanario Judicial.

Esto tras estudiar los criterios de tribunales federales de diversos circuitos, emitidos con diferentes marcos legales.

“No existe contradicción de criterios puesto que la diversidad del ejercicio interpretativo, realizado por los tribunales colegiados que participaron en este asunto no deriva del análisis de un mismo aspecto, antes bien obedece a las circunstancias particulares de los casos que cada uno de los tribunales en contienda”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

“Si bien se podría pensar que en términos muy generales el punto de contradicción podría consistir en que sí es obligatoria la jurisprudencia, si está o no publicada en el semanario judicial, no se puede hacer un comparativo, pues las normas d publicación son totalmente distintas”, Luis María Aguilar, Ministro Presidente SCJN.

Tampoco encontraron contradicción en torno a si las convocatorias que establecen como requisito contar con una edad mínima para ejercer un cargo o empleo son discriminatorias.

Esto a partir de resoluciones de la Primera Sala de la Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.

Lo decidieron así porque en un caso, la Sala Superior decidió sobre los requisitos para un cargo público, la sala se refirió a puestos de carácter privado.

Por último, coincidieron en que no hubo criterios encontrados del Pleno de la Corte de Justicia y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal, en, si para efectos de la votación válida emitida es necesario restar los votos computados en favor de candidatos independientes, pues, dijeron, los puntos de estudio fueron diferentes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

28 de Noviembre, Día Nacional del Artista, Intérprete o Ejecutante

La Secretaría de Gobernación publicó el decreto que declara el día 28 de Noviembre de cada año, como el Día Nacional del Artista, Intérprete o Ejecutante.

 

Modificaciones a las disposiciones generales aplicables a las entidades de ahorro popular

La Secretaría de Hacienda publicó las modificaciones a las disposiciones generales aplicables a las entidades de ahorro popular, que las obliga a través de sus federaciones, a entregar a la Comisión Nacional Bancaria reportes de sus inversiones en valores, cartera de crédito, captación e informes financieros, entre otros indicadores.

Lanzan convocatoria para obtener la calidad de aspirante a corredor público

La Secretaría de Economía lanzó la convocatoria para obtener la calidad de aspirante a corredor público. Los interesados que cumplan con los requisitos de ley, deberán presentar su solicitud en las delegaciones de la dependencia o en el Colegio de Corredores Públicos de la Plaza. El primer examen se realizará el 29 de enero.

TEPJF informa sobre entrega recepción de asuntos y recursos

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, publicó las normas a seguir para la entrega recepción de los asuntos y recursos asignados a los servidores públicos al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión. El plazo para cumplir con esta obligación es de 30 días, contados a partir de su separación.