Ante la emergencia de inseguridad que viven varias regiones del país, el Mando Único es el camino para enfrentar este problema.
Así lo señaló el comisionado de Seguridad Pública de Morelos, Jesús Alberto Capella, quien participó en el Seminario sobre Violencia y Paz, que se realiza en El Colegio de México.
Aseguró que gracias a este esquema de coordinación policial, han logrado reducir hasta en 80 % los secuestros en el Estado de Morelos.
“Yo estoy convencido que ahorita ante la emergencia es el único camino que vamos a desarrollar de la mejor manera, nos quedan tres años tiempo suficiente y esperamos dejar una estructura sólida para que los otros gobierno no batallen como nosotros”.
Lamentó que la mayoría de los presidentes municipales del país tienen un desconocimiento absoluto en temas de seguridad pública.
Dijo que la depuración policiaca sigue siendo la asignatura pendiente de todas las corporaciones policiacas del país, principalmente en Morelos.
“De los cinco mil 224 policías yo no confió en el 25 % de ellos y es un trabajo que tenemos que realizar, nos quedan tres años para poder depurar a la corporación”.
Consideró necesaria una nueva reforma constitucional para reforzar el Mando Único.
Durante la exposición del jefe policiaco, seis personas se manifestaron con mantas contra el Mando Único y lamentaron la aparición de fosas clandestinas en Morelos.
La Secretaría de Gobernación expidió el decreto de la Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Hidrocarburos.
En ella se establecen las sanciones a quien sustraiga, aproveche, altere o haga uso indebido de los hidrocarburos sin consentimiento de quien disponga de ellos de manera legal.
El Ministerio Público de la Federación será el encargado de hacer cumplir este estatuto.
El nivel de la sanción se determinará conforme a la cantidad de hidrocarburo robado; las sanciones van de 15 a 25 años de prisión y multas de 15 mil a 25 mil días de salario mínimo.
Se castigará de igual manera a quien auxilie, facilite o preste ayuda para la realización de las conductas prohibidas por la norma.
También se realizaron reformas al Código Federal de Procedimientos Penales, al Código Penal Federal, a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el Código Fiscal de la Federación así como el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Y se modificó el Artículo 13 de la Ley Federal de Extensión de Dominio en la que se establece que los inmuebles vinculados con la delincuencia organizada, serán transferidos al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para que se retire el producto ilícito del establecimiento y se determine lo que en derecho proceda.
Se cumplieron 100 años de una de las primeras luchas que se emprendieron en México por los derechos de la mujer.
El antecedente directo del sufragio universal femenino.
Fue el 13 de enero de 1916, cuando se instaló el Primer Congreso Feminista, en el Teatro Pellón Contreras, de Mérida, Yucatán.
Se dieron cita cerca de 700 mujeres de clase media y alta, convocadas por el general Salvador Alvarado, gobernador y comandante militar en el Estado.
“Salvador Alvarado llega en 1915 a Yucatán, enviado por Carranza para someter a uno de los levantados y va a ser quien lleve la revolución a Yucatán”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, Integrante del SIN.
Alvarado propuso discutir ciertos temas para el Congreso Feminista, que los tradujo en 4 preguntas para las participantes.
1.- ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?, Es decir, desfanatizarlas de la religión.
2.- ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquélla tiene como finalidad preparar para la vida?
3.- ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que deben fomentarse y sostenerse en el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?, referente a la inclusión en el mercado laboral.
4.- ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?
“¿Por qué organizar un congreso? No sólo un congreso de mujeres, un congreso feminista, el puro nombre habla de otra cosa, el feminismo busca ya lo más básico, la igualdad de las mujeres con los hombres, el que sean iguales en la educación, en el trabajo, en la política, en ese momento esa es la definición de feminismo y es además el feminismo sufragista, el primer feminismo que busca educación, voto y sufragio”.
Al primer Congreso Feminista sólo pudieron participar mujeres con la primaria concluida.
Entre las organizadoras destacan Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, entre otras.
Sin embargo, se reconoce la influencia directa de Hermila Galindo.
“Hermila Galindo es la secretaria de Carranza, es una mujer feminista que está a favor del voto y de la liberación de la mujer, y en el primer congreso se arma un escándalo impresionante porque se lee la ponencia de Hermila Galindo quien no va, va un hombre, y el título es “La mujer en el porvenir” y entre otras cosas, ella maneja que las mujeres tenemos las mismas necesidades sexuales que los hombres, imagínense ustedes el escándalo que se va a armar con esa frase”.
Hubo un segundo Congreso también en 1916, pero del 23 de noviembre al 2 de diciembre, con una baja participación de mujeres.
Las conclusiones del Congreso Feminista que incluyen la educación, derecho al voto, desfanatización, pretendieron ser una aportación en la elaboración de la Constitución de 1917.
Los constituyentes nunca recibieron el documento.
Felipe Carrillo Puerto, como gobernador de Yucatán, promete alzar la bandera de la lucha femenina, pero no pudo concretarlo, es derrocado y muere en 1923.
Su legado es que ya no se de educación religiosa en las escuelas para hombres y mujeres, sino hasta después de los 18 años de edad.
Las discusiones por la igualdad de la mujer entre los grupos conservadores y liberales durante el Primer Congreso Feminista se vuelve a dar hasta los años 40, cuando se intenta promover el reconocimiento del voto para las mujeres.
63 años del voto femenino y aún no se alcanza la igualdad sustantiva.
La COFEPRIS informó que le será negada la autorización para el consumo de marihuana con fines lúdicos, a 189 personas que lo solicitaron.
El comisionado Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola, dijo que en estos casos tendrán que aplicar la Ley General de Salud, ya que éstas personas no forman parte del amparo que resolvió la Suprema Corte el pasado 4 de noviembre.
“Como autoridad ejecutiva, tuvimos y lo hicimos, la obligación de entregar los permisos por los efectos relativos de la propia sentencia a los 4 amparados, la norma que tenemos que aplicar para las solicitudes, para las 189 solicitudes que hemos recibido al día de hoy, es la norma general que es la Ley General de Salud y por eso en los plazos que establece la propia Constitución, vamos a contestar aplicando la Ley General de Salud que prohíbe el uso lúdico de la marihuana”.
La COFEPRIS iniciará las notificaciones sobre su negativa de autorizar el uso de la marihuana con fines lúdicos, a partir del 9 de febrero.
Lo anterior se dio a conocer en conferencia de prensa conjunta con el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa para presentar la plataforma para el debate sobre el consumo de la marihuana.
El primer foro será el 26 de enero, en el Centro de Convenciones de Cancún, Quintana Roo con el tema “Salud Pública y Prevención”.
Los siguientes foros serán el 23 de febrero, 8 de marzo, 22 de marzo y 5 de abril.
El registro de participación inició a partir de este martes.
Sobre el tema de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el subsecretario Roberto Campa dijo que aún no hay solicitud de protección por parte de la actriz Kate del Castillo ni del estadounidense, Sean Penn.
“Si tratamos de explicarlo en términos de cine, pues se trata de más o menos como una comedia en donde una pareja que pretende servir al mal, termina sirviendo al bien”.
El funcionario de Gobernación insistió en que la relación entre los actores y el narcotraficante facilitó su captura.
Versiones periodísticas señalan que Joaquín Guzmán fue notificado por un Juez de Distrito de su detención con fines de extradición.
Orden que cumplieron en el penal del Altiplano agentes ministeriales de la PGR y la Interpol.
Incluso se solicitó el auxilio de un Juzgado de Distrito de Procesos Penales Federales, con residencia en el Estado de México, para que auxilie en el desahogo de las audiencias respectivas.
El reclamado, cuenta con un plazo de 3 días para oponer excepciones y el diverso de 20 días, para probarlas.
El proceso de extradición se inició desde febrero de 2001 y la petición formal de los Estados Unidos se ratificó en junio de 2015.
En virtud de que en la Unión Americana está sujeto a cuatro procesos en una Corte Federal de Distrito en el Sur de California, acusado del cargo de asociación delictuosa para importar y poseer con la intención de distribuir cocaína.
Por ese motivo se libró una orden de aprehensión en su contra el 4 de agosto de 1995.
La Sala Superior del Tribunal Electoral emitió una tesis en la que establece que la propaganda de los candidatos independientes debe ser diferente a la de los partidos políticos. Pues los candidatos ciudadanos deben orientar su propaganda a comunicar sus principios, posicionamientos, programas, ofertas y la agenda política que representa su candidatura.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite una controversia constitucional promovida por el Municipio de Tlaquiltenango, Morelos.
A través de ella, el Presidente Municipal impugnó el decreto del pasado 3 de enero emitido por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, por el que se instaló el Mando Único Policial en 15 municipios de ese estado que registran altos índices de criminalidad.
La medida fue tomada por el Ejecutivo estatal tras el asesinato de la presidenta municipal de Temixco, Gisela Mota.
En este asunto, turnado al Ministro Javier Laynez Potisek, se negó la suspensión solicitada por el alcalde del municipio actor, Enrique Alonso Plascencia, contra la instalación del Mando Único por ser éste el fondo del asunto.
De acuerdo con la lista de notificaciones, se tiene como demandado al Poder Ejecutivo de Morelos, pero no al Secretario de Gobierno ni al Comisionado de Seguridad Pública.
Este asunto llegó a la Oficialía de Partes de la Suprema Corte de Justicia el pasado miércoles 6 de enero.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación designó a los quince candidatos que habrán de integrar las cinco ternas que enviará al Senado para que de ellas sean electos quienes ocuparán cinco plazas de magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral Federal.
Esto, tras concluir la fase de comparecencias y formulación de preguntas de las ministras y los ministros sobre temas clave de la justicia electoral en México a los 30 candidatos.
Fase que necesitó de dos sesiones de más de tres horas de duración.
La elección se llevó a cabo en público y con estricto apego al procedimiento establecido en el acuerdo 20/2015 del Pleno de la Suprema Corte.
Los quince candidatos que integrarán las ternas son:
“Avante Juárez Alejandro David, número uno, número dos Bracho Alegría Adriana, tres Ceballos Daza José Luis, cuatro De los Cobos Sepúlveda Carlos Alfredo, cinco Del Valle Pérez Gabriela Eugenia, seis Escobar Garduño Rodrigo, siete Figueroa Ávila Enrique, ocho García Huante Berenice, nueve Moreno Trujillo Rodrigo, diez Penagos Robles Nínive Ileana, once, Rojas Zamudio Claudia Patricia, doce Sánchez Cordero Grossman Jorge Emilio, trece Silva Rojas María Guadalupe, catorce Valle Aguilasocho Claudia y quince Villafuerte Castellanos Rolando”, Rafael Coello, Secretario General Acuerdos SCJN.
“Procederemos a formalizar las ternas correspondientes, la integración, en la sesión del próximo jueves”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.
En esa sesión, por mayoría simple de los ministros presentes, a propuesta del Ministro Presidente, el Pleno aprobará las cinco ternas que propondrá al Senado.