El Ministro Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, dio la bienvenida a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández en la integración de esta Sala.
“Darle la bienvenida a la señora Norma Piña Hernández quien se integra por primera vez a esta Sala Señora Ministra”.
La Ministra Piña Hernández se integra a la Primera Sala, cuyas materias de conocimiento son familiar, civil y penal.
Ocupa el lugar que dejó Olga Sánchez Cordero al culminar su encargo constitucional en noviembre pasado.
A este órgano de la Suprema Corte ingresaron 4 mil 900 asuntos, de los cuales egresaron 3 mil 558.
De ellos se emitieron 87 tesis jurisprudenciales y 401 tesis aisladas.
En esta primera sesión del año no se listaron asuntos bajo su ponencia.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al Instituto Nacional de Migración por la violación a los derechos humanos de 15 mexicanos durante operativos migratorios realizados en 2015.
22 servidores públicos transgredieron la seguridad jurídica, la libertad personal y el derecho de tránsito de las víctimas en diferentes puntos carreteros y fronterizos.
La Comisión consideró incongruente que las autoridades señalaran que los agraviados manifestaron ser extranjeros y en el procedimiento administrativo declararan ser mexicanos, cuando algunos de ellos no sabían leer ni escribir.
El organismo precisa que la nacionalidad es un derecho humano que establece un vínculo jurídico de protección del estado.
Por lo que la CNDH realizó las siguientes recomendaciones: reparar los daños a las víctimas, comprobar en sistemas de registros los nombres de los mexicanos e implementar un protocolo para las personas que tengan duda razonable sobre su nacionalidad sin que el proceso lleve más de tres días a partir de que su situación jurídica sea publicada en el Diario Oficial de la Federación.
También se deberá impartir un curso sobre la relevancia del principio pro persona a los servidores públicos, así como garantizar que los funcionarios involucrados sean sancionados por el Instituto Nacional de Migración.
La Sala Superior del Tribunal Electoral desestimó la pretensión del Partido del Trabajo, de modificar el acuerdo del INE, por el que se asignaron los 200 diputados federales de representación proporcional.
Pretendía una reasignación, con el fin de que le concedieran 6 diputados por este principio en la actual legislatura.
Los magistrados indicaron que el acuerdo impugnado es cosa juzgada y en consecuencia, no podía modificarse.
Además, descartaron declarar la inconstitucionalidad de los artículos que fijan los plazos para la asignación de estas diputaciones y la fecha en que debe iniciar funciones la legislatura, que es el 1 de septiembre del año de la elección.
“No le puede asistir la razón al partido apelante, porque la asignación de diputados por ese principio que ahora reclaman, ya fue objeto de pronunciamiento. Esto es, fue objeto de pronunciamiento por esta Sala Superior antes de que se determinara que tenía derecho a conservar su registro”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo. Sala Superior TEPJF.
“Ni lo hizo cuando cuestionó la pérdida de su registro como partido político que finalmente había determinado el Instituto Nacional Electoral”, Constancio Carrasco Daza, Magdo. Presidente Sala Superior TEPJF.
De los 200 diputados de representación proporcional 53 fueron asignados al PAN, 48 al PRI, 27 al PRD, 18 al Verde Ecologista, 15 a Movimiento Ciudadano, 10 a Nueva Alianza, 21 a MORENA y 8 a Encuentro Social.
Por otra parte, el Tribunal Electoral sí concedió al PT, que sea registrado como partido nacional, para participar en la elección de gobernador en Sinaloa, una vez que recuperó su registro en los comicios extraordinaria del Distrito 1 de Aguascalientes.
Además, confirmó la pérdida del registro como partidos políticos de Nueva Alianza en Chiapas y Encuentro Social, en Guerrero, por no haber obtenido el 3 % de la votación en los pasados comicios en esos estados.
Durante los tres primeros años del presente sexenio se registraron en el país 6 mil 983 secuestros, lo que equivale a seis plagios por día.
Así lo informó la presidenta de la asociación Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, al presentar su reporte mensual sobre este delito.
El informe revela que durante el 2015 se cometieron mil 839 secuestros, 23 % menos que el año anterior.
“Todavía nos falta muchísimo por hacer, estamos de verdad ni siquiera a la mitad del camino, estamos todavía con cifras muy elevadas, vemos que el gobierno federal no ha hecho lo suficiente para poder presionar a los gobiernos estatales”.
El Estado de México, Tamaulipas, Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Veracruz, son las entidades con mayor incidencia de este delito.
Miranda de Wallace lamentó que un número importante de los secuestros son organizados y negociados desde prisión.
“Cómo es posible que son tan poco los secuestradores que detienen y los que están en la cárcel no los pueden controlar, porque en los estados hay autogobiernos, porque hay tanta corrupción”.
Presentó el caso de Antonio Sánchez Salgado, quien desde varios penales del Estado de México presuntamente negoció más de 30 secuestros.
Propuso que los procesados y sentenciados por secuestro sean recluidos en módulos especiales de máxima seguridad, que las cárceles tengan inhibidores de señales y que se tome el registro biométrico de voz de todos los reos.
La organización México Unido contra la Delincuencia y la empresa IMU, anunciaron la primera campaña de prevención de la violencia “Es momento de parar”.
Con la instalación de carteles en paraderos de autobuses y columnas informativas en ciudades como Distrito Federal, Guadalajara, Culiacán, Tijuana y Mazatlán.
“Seguimos manteniendo una cifra muy alta de delincuencia y es por eso que a nosotros nos anima mucho el estar aquí y haber hecho este convenio con la empresa IMU y seguir llegando a la ciudadanía”, Fernando Ramos Casas, Consejero México Unido contra la Delincuencia.
La campaña de prevención contra la violencia se puede seguir a través del hashtag #EsMomentoDeParar
“La violencia es un problema que nos atañe a todos, que nos preocupa y que ha ido mermando la calidad de vida de nuestro país desde hace mucho tiempo nos preocupa que con el tiempo casi casi nos estamos acostumbrando, cada vez son más las consecuencias negativas de este grave problema”, Gerardo Cándano Conesa, Empresa Imagen y Mobiliario Urbano IMU.
En la primera fase la campaña contempla carteles con mensajes contra las agresiones personales y los insultos.
Además se donarán cámaras de videovigilancia a las autoridades en la Ciudad de México.
Los participantes recordaron que de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el Estado de México se cometieron 512 delitos diarios durante 2015 y 426 en el Distrito Federal.
La tasa de prevalencia delictiva es 28 % superior en el Distrito Federal y Área Metropolitana que en el resto del país.
Este jueves entra en vigor la reforma a la fracción tercera del Artículo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor para considerar como infracción fijar, producir, reproducir, distribuir, transportar o comercializar obras cinematográficas, videogramas, fonogramas o libros protegidos por los derechos de autor o por los derechos conexos, sin la autorización de sus titulares.
La Secretaría de la Función Pública publicó el decreto que adiciona la fracción XXI al Artículo 31 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, que establece que los licitantes deberán definir el porcentaje mínimo de mano de obra local, que deberán incorporar en las obras o servicios a realizarse.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas dio a conocer el aviso con las recomendaciones sobre estándares mínimos de seguridad, aplicables a los registros de víctimas, medidas que buscan garantizar el intercambio seguro de información, para definir los planes y políticas de atención a las víctimas del delito.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, emitió una tesis en la que establece que el ejercicio del derecho a ser votado a los cargos de elección popular, por medio de las candidaturas independientes, podrá realizarse siempre que los aspirantes cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la ley. Entre ellos el porcentaje de firmas que se fije, para poder aspirar a una candidatura independiente.
El Estado de Yucatán fue pionero en el movimiento feminista de inicios del siglo XX.
El General Salvador Alvarado, gobernador en turno y gente cercana a Venustiano Carranza, tenía una ideología de avanzada.
Se lee textualmente su argumento para la realización del Primer Congreso Feminista en la entidad.
“Es un error social educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, pues la vida activa exige su concurso en la mayoría de las actividades humanas, que para formar generaciones libres y fuertes, es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con independencia y que el medio más eficaz de conseguir estos ideales, o sea los de libertar y educar a la mujer”.
El Primer Congreso que reunió en 1916 a casi un centenar de mujeres, es el antecedente de la lucha por los derechos de igualdad.
Educación y derecho al voto se presentaron como las primeras exigencias.
“Y en los 20s, las mexicanas van a tener relación con las norteamericanas y con algunas europeas y eso, estas redes de relaciones les van a dar un amplio espectro para trabajar”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, integrante del SIN.
En 1923 se organizó en México un Congreso Feminista Panamericano que dio paso a otros más durante esa década.
En 1935 se funda el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en búsqueda de oportunidades de empleo, igualdad salarial y el voto.
“Cárdenas va a mandar la iniciativa y la iniciativa se va a aceptar como en este país aparece como el presidente manda, se va a aceptar la iniciativa, la van a aprobar los diputados, los senadores, se va a mandar a todos los estados y no va a aparecer en el Diario Oficial y se va a detener esa iniciativa, por qué, porque a Cárdenas le dio miedo que en España haya ganado la derecha, que la CTM esté contra del voto para las mujeres porque no las puede manejar”.
Para la década de los 40, se insistió en el tema del sufragio universal femenino, pero la tensión por la Segunda Guerra Mundial no deja espacio para la discusión.
En 1947 Miguel Alemán concede el sufragio municipal para las mujeres con la modificación al artículo 115 de la Constitución y hasta el 53 se reconoce el voto universal.
A partir de la década de los 70, las organizaciones de mujeres tienen nuevas demandas, derechos sexuales y reproductivos, así como el aborto.
“Acabo de leer que el primer bebé que nació en 1916, era de una niña, entonces toda esa violencia que estamos viviendo, la viven las mujeres”.
En la actualidad, el avance en la participación política de la mujer, no se ha traducido en verdaderas condiciones de igualdad.
“La igualdad de género ya no es una opción, realmente es una obligación internacional, es un compromiso y además es un gran beneficio para toda la sociedad, hombres y mujeres, si realmente queremos sociedades más justas, en paz, prósperas, necesitamos trabajar como ciudadanía en una apuesta por la igualdad”, Ana Güezmes, Representante de ONUMUJERES en México.
“Ha habido muchos obstáculos, muchas barreras, para que la mujer pueda incorporarse a cabalidad en las esferas yo diría públicas en nuestro país”, Olga Sánchez Cordero, Ministra en retiro de la SCJN.
“No solamente es estando presentes y haciendo leyes y votando sentencias sino también requiere de un cambio cultural, vivimos en una sociedad todavía estereotipada, con prejuicios y sobretodo con una cultura patriarcal”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.
“Es importante las reformas formales, sí, pero la formalidad no garantiza, no, hay que insistir en resolver la discriminación invisible, esa que sigue permeando en la cultura, en la forma de ser”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Se cumplieron 100 años de ese Primer Congreso Feminista de Mérida, Yucatán, que dio el reconocimiento 37 años después, sobre los derechos de las mujeres, incluido el voto.
Pero siguen retos pendientes como la eliminación de la violencia de género, delitos de trata contra las mujeres, acceso a la participación política en condiciones de igualdad, entre otros.