Presenta Amnistía Internacional Informe sobre Desaparición Forzada

De 2006 a la fecha, organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, han advertido del aumento en la desaparición de personas en México.

Según datos oficiales, a la fecha se desconoce el paradero de más de 27 mil personas.

Estas son algunas de las voces de familiares afectados de Guerrero y Chihuahua.

“Mi hijo me ayudaba con los trastos de la casa, hasta esta fecha a mí me duele y lo recuerdo como si esto hubiera pasado apenas, lo tengo muy presente, pero eso mismo, a mí me mantiene de pie estar aquí, seguir luchando, no nomás por mi hijo, por todos los desaparecidos porque son miles y miles que no saben sus familiares dónde están”, Teresa Margarita, Madre de estudiante desaparecido de Ayotzinapa.

Mi hijo desaparece en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, es una ciudad relativamente pequeña, desaparece, se lo llevó un comando armado junto con 8 muchachos más, todos ellos estudiantes”, Leticia Sánchez, Madre de desaparecido en Chihuahua.

Que a más de 15 meses que el gobierno mexicano no nos ha dicho una respuesta, dónde dejaron a nuestros hijos, a los 43 normalistas de la Escuela Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos”, Cristina Bautista, Madre de estudiante desaparecido de Ayotzinapa.

En la presentación de su Informe sobre Desaparición Forzada, Amnistía Internacional, afirmó que la incompetencia para investigar los casos, alimenta una crisis de derechos humanos.

El Estado Mexicano no ha podido llevar ante la justicia a los responsables de las miles de desapariciones que están documentadas en México”, Perseo Quiroz, Dir. Ejecutivo Amnistía Internacional México.

“Hay un trato de profunda indiferencia y un profundo desinterés de las autoridades por la situación que viven las familias que tienen personas desaparecidas, es un sentir de todas las familias entrevistadas”, Carlos Zazueta, Amnistía Internacional México.

En el Museo Memoria y Tolerancia, denunciaron que México carece de un registro detallado detenciones, lo que permite a las autoridades negar todo tipo de responsabilidad.

Recordaron a los 43 desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero; y a las mil 700 personas desaparecidas desde 2007 en todo Chihuahua.

Oscar González

@okogonzalez08

Define SCJN ternas para magistrados electorales

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó las cinco ternas que serán enviadas al Senado para elegir a cinco magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Estas son las ternas en estricto orden alfabético de los nombres de los candidatos:

Para la Sala Regional Guadalajara:

Del Valle Pérez Gabriela Eugenia; Moreno Trujillo Rodrigo, y Villafuerte Castellanos Rolando.

Para la Sala Regional Monterrey:

Escobar Garduño Rodrigo; Sánchez Cordero Grossman Jorge Emilio, y Valle Aguilasocho Claudia.

Para la Sala Regional Xalapa:

Bracho Alegría Adriana; Ceballos Daza José Luis, y Figueroa Ávila Enrique.

Para la Sala Regional Distrito Federal:

García Huante Berenice; Rojas Zamudio Laura Patricia, y Silva Rojas María Guadalupe.

Para la Sala Regional Toluca:

Avante Juárez Alejandro David; de los Cobos Sepúlveda Carlos Alfredo, y Penagos Robles Nínive Ileana.

“Remita señor secretario las ternas aprobadas al senado de la república así como la documentación que la acompaña”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Quienes sean electos por el Senado ocuparán el cargo de magistrado de Sala Regional Electoral del 8 de marzo de 2016 al 7 de marzo de 2025.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Emite CNDH recomendación al Fiscal General de Guerrero, tras la muerte de un joven en 2010

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al fiscal general de Guerrero, Xavier Olea Peláez, tras la muerte de un joven en 2010, en un hotel del estado.

El joven falleció debido a que cayó en un lago artificial electrificado al que no se le dio mantenimiento.

Los padres no recibieron asistencia jurídica ni información sobre el acta ministerial por parte de los funcionarios, y la Comisión Estatal no estableció la responsabilidad de todos los servidores públicos.

Tras el daño moral de los padres por la muerte de su hijo y la falta de asistencia jurídica del estado, la Comisión Nacional determinó que los agravios hacía los padres son fundados y procedentes, por lo que recomendó: reparar el daño a las víctimas, implementar cursos en materia de derechos humanos a los servidores públicos y dar seguimiento a la investigación de los involucrados.

Cabe recordar que en abril del 2014, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al hotel involucrado indemnizar con 30 millones de pesos a los padres por el daño que les causó la muerte de su hijo debido a las negligencias de la empresa.

“Este es un caso muy relevante, es el primer precedente que hay en México, en el cual se hace una condena seria a una empresa por un descuido en sus instalaciones que tuvo como consecuencia el fallecimiento de un joven.”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el caso se considera que la conducta de la empresa afectó gravemente los sentimientos e integridad de los afectados.

Laura Murillo

@27_fergie

Presentan libro México ante el Comité de DDHH de la ONU

¿Qué pasa cuando se agotan las instancias nacionales de justicia en casos de violaciones a derechos humanos? Las víctimas pueden acudir a organismos internacionales, que en el caso regional, es el sistema interamericano de derechos humanos.

Pero ¿Qué pasa cuando en estos organismos supranacionales se emiten resoluciones que no favorecen a la víctima? ¿Se puede decir que se agotaron las instancias internacionales?

Esta controversia fue la que originó al doctor Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana, al redactar la obra: “México ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU”.

“Que tiene que ver con un caso mexicano admitido y resuelto por el comité de derechos humanos de naciones unidas cuando ya previamente ya había pasado por las instancias nacionales y por una resolución de inadmisibilidad de la comisión interamericana de derechos humanos”, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente CoIDH.

Caso promovido por el periodista Rafael Rodríguez Castañeda que impugnaba la negativa del entonces IFE, a permitir el acceso a las boletas de los comicios presidenciales de 2006.

“Resulta que a veces excepcionalmente alguna protección internacional puede no funcionar y este libro nos enseña que hay órganos internacionales que sí pueden recibir inclusive para revisar de nuevo un caso internacional cuando el primer órgano internacional vemos no ha hecho justicia”, Carlos Ayala Corao, Autor de la obra.

La obra detalla cómo se puede acudir ante diferentes comités de la ONU, bajo el Protocolo Facultativo Internacional del Pacto de Derechos Humanos, que establece, que pueden admitir un caso “mientras está siendo examinado” por otra instancia internacional, dejando a un lado el obstáculo interpretativo de cosa juzgada.

Analiza todos los tratados tanto regionales como universales y llega a la conclusión de que todos los regionales y 6 de los 9 de la ONU traen una vacuna, un “poison pill” al doble juzgamiento, diciendo: No es nada más que estén siendo, sino que hayan sido. Salvo el caso del comité de derechos humanos, del comité de desaparición forzada que aquí me aplica entonces aquel dicho de “cuando veas las barbas de tu vecino cortar pongas las tuyas a remojar”, Santiago Corcuera, Comité contra la Desaparición Forzada ONU.

Reconocieron que actualmente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se encuentra fragmentado y citaron el ejemplo de Europa donde los tribunales internacionales admiten los casos aunque hayan sido conocidos por otras instancias.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Seminario sobre Narcotráfico y DDHH en El Colegio de México

La violencia generada por el narcotráfico es uno de los desafíos más graves en el ámbito de los derechos humanos y la justicia global.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el Seminario sobre Narcotráfico, Crimen Organizado y Derechos Humanos, que se realiza en El Colegio de México.

 “El narcotráfico puede ser uno de los desafíos más graves que enfrentamos en este campo”, Thomas Pegram, Investigador del University College of London.

 “El caso de Ayotzinapa creo yo nos abrió los ojos a todos, muchos de nosotros que hemos seguido en tema de la violencia impulsada por el narcotráfico veníamos viendo ya como había una relación, que si no tenemos ahorita los elementos para sustentarla de manera fehaciente, hay indicios que nos permiten sospechar que hay una relación importante”, Mónica Serrano, Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

Destacaron los casos de más de 100 presidentes municipales que han sido agredidos e intimidados por grupos de la delincuencia organizada en México.

 “Y desde luego los casos trágicos del reciente asesinato de la Alcalde de Temixco, Gisela Mota Ocampo y el igualmente trágico caso de Ignacio López Mendoza, Alcalde de Santa Ana en Michoacán”.

Se refirieron también a las más de 158 fosas clandestinas que han sido localizadas en varios estados del país, con más de 300 cadáveres.

Analizaron también la eficacia de la política prohibicionista en torno a las drogas, que comenzó en estados unidos, y que según ellos no ha dado resultado.

“Donde se va a concentrar la fuerza de este campo va a ser justamente en los intermediarios, los traficantes, estos nuevos agentes sociales creados por la propia prohibición”, Luis Astorga, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Sergio Aguayo destacó la necesidad que tienen los académicos de explicar este tipo de fenómenos para hacer propuestas de política pública.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

A casi 20 años de la firma de los acuerdos de San Andrés, comunidades indígenas siguen en la lucha por el reconocimiento de sus derechos

A casi un mes de que se cumplan 20 años de la firma de los acuerdos de San Andrés entre el EZLN y el Gobierno Federal, las comunidades indígenas del país siguen en la lucha por el reconocimiento de sus derechos.

El pasado mes de diciembre, un tribunal colegiado con sede en Tampico, Tamaulipas otorgó dos amparos a ejidatarios del Estado de Hidalgo, a fin de reconocerlos como propietarios legales de sus tierras.

Y es que, el Tribunal Agrario había rechazado el recurso, con el argumento de que los campesinos indígenas no presentaron papeles como dueños de los ejidos, ni testamentos que acreditaran la propiedad.

“Los magistrados agrarios exigen que haya un testamento donde los antepasados de estas personas les hayan heredado esas parcelas, de esas tierras y pues eso no existe porque son comunidades donde ni siquiera se habla español, se habla la lengua náhuatl y la mayoría de la gente no sabe leer, ni escribir, entonces es algo fuera de lugar que estén exigiendo un testamento ante notario público cuando la gente no sabe eso”, Bárbara Zamora, Bufete “Tierra y Libertad”.

A decir del bufete de abogados “Tierra y Libertad”, que llevó el caso, los tribunales agrarios no están tomando en cuenta el protocolo que emitió la Suprema Corte para juzgar en casos que involucren a pueblos y comunidades indígenas.

No obstante, el Tribunal Colegiado de Tamaulipas resolvió en favor de los ejidatarios hidalguenses y ordenó al Tribunal Agrario, el reconocimiento jurídico de las tierras impugnadas.

“Se incluyó a nivel de la Carta Magna algunos de los derechos que establecían en estos Acuerdos de San Andrés y que entre otros, es precisamente el reconocimiento de la autonomía, de su lengua, de su cultura y de sus formas de organización interna, entonces me parece sumamente importante que los tribunales estén aplicando esta parte de la Constitución, derivado de esos acuerdos de San Andrés”.

El 16 de febrero de 1996 fueron firmados los acuerdos en San Andrés Larráinzar, Chiapas entre el gobierno de México y el Ejército Zapatista con el fin de modificar la Constitución y otorgar derechos y autonomía, a los pueblos indígenas de todo el país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Dictan auto de formal prisión a Iván Gastélum Ávila

 

El Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Sinaloa, dictó auto de formal prisión a Orso Iván Gastélum Ávila, alias El Cholo Iván.

Lo anterior por delitos que cometió en mayo de 2013, y los cuales son homicidio, contra la salud, portación de armas de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

El 20 de mayo de 2013, en el Municipio de Mocorito, Sinaloa, El Cholo Iván y varios sujetos, dispararon contra un helicóptero donde viajaban elementos del Ejército mexicano.

Esa ocasión lesionaron a tres militares y privaron de la vida a uno más.

Miguel Nila

Ratifica INE a integrantes de órganos electorales locales

El INE ratificó a los integrantes de los órganos electorales locales de los estados que tendrán elecciones en 2016. Además ratificó a los consejeros para integrar los consejos locales del Instituto Nacional Electoral en 12 de las 13 entidades con tendrán comicios en el presente año.

 

CJF lanza convocatoria  

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el aviso en el que informa de la anulación del Trigésimo Segundo Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito. Al mismo tiempo lanzó la convocatoria del Trigésimo Tercer Concurso de Oposición para ocupar 10 plazas de magistrados de circuito. En este concurso solo podrán participar jueces de distrito y magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral. Las inscripciones serán el lunes 25 de enero.

SCJN resuelve asunto sobre conflictos competenciales

Corresponde a los tribunales colegiados de circuito conocer de los conflictos competenciales en los que intervenga el Tribunal Electoral  del Poder Judicial de la Federación.

Esto en un asunto resuelto por un tribunal de circuito, a propósito de un conflicto de competencias entre el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en un conflicto laboral de un instituto electoral local con uno de sus trabajadores.

Así lo decidió el Pleno de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al analizar dos consultas a trámite y una solicitud de ejercicio de decisión sobre competencias.

“La interpretación de la fracción II, del punto ocho del acuerdo 5/2013 en el sentido de que es una regla que sirve para fijar la competencia del tribunal a conocer pero que a final de cuentas es una regla de competencia delegada en función de la competencia originaria que esta Corte pasó a manos de los tribunales colegiados de circuito”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

Por la resolución del asunto de la Ministra Luna se desecharon en consecuencia dos cuestiones competenciales solicitadas por la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondiente a la segunda circunscripción electoral plurinominal.

“El tribunal colegiado ya resolvió en forma definitiva e inatacable el conflicto competencial que abordaba este asunto”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN, Ponente.

En la siguiente sesión pública, el Pleno analizará si existe contradicción de tesis entre la Primera y la Segunda Salas de la Corte, al resolver, respectivamente, amparos directos y amparos directos en revisión.

El tema es si procede declarar sin materia el asunto dado que la Segunda Sala emitió un nuevo criterio coincidente con el de la Primera Sala sobre la naturaleza jurídica del contrato de suministro de energía eléctrica, así como la instancia en la que deben ser resueltas las impugnaciones sobre los cobros de tarifas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon