La Corte publicó la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 45/2015 y acumuladas 46 y 47, en las que declaró la invalidez de los artículos 20 base II, apartado A, párrafo sexto y apartado C párrafo tercero; y 27 fracción II de la Constitución de Tamaulipas, 89 y 190 de su Ley Electoral y 9 de la Ley de Partidos Políticos.
La PGR dio a conocer el acuerdo que crea el órgano administrativo desconcentrado especializado en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, entidad encargada de capacitar y certificar a los facilitadores, así como determinar la procedencia de resolver una controversia mediante la aplicación de un mecanismo alternativo y en consecuencia de un acuerdo reparatorio, conforme a lo previsto en la ley.
El INE publicó el acuerdo que aprueba el Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional y del personal de la rama administrativa, mismo que define los mecanismos de selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción y evaluación del personal que integra dicho servicio.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal informó que las salas especializadas en materia de comercio exterior, iniciará funciones el 2 de febrero de 2016. La Primera Sala tendrá su sede en el Distrito Federal; la segunda en San Pedro Garza, Nuevo León; y la tercera conocerá de los asuntos correspondientes a Tabasco y Campeche.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya trabaja en la elaboración de un nuevo protocolo de actuación judicial que formará parte de los 9 emitidos por el Máximo Tribunal para proteger los derechos de grupos vulnerables.
Así lo informó en entrevista para Canal Judicial, la doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.
“En la administración del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales vamos a dar un énfasis particular en los derechos de las personas mayores porque de todos los protocolos que se han trabajado tenemos ahorita ya perfectamente identificados que las personas mayores siguen invisivilizadas”.
Esto va de la mano con la emisión de la Convención para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, el primer instrumento regional en la materia, emitido por la Organización de los Estados Americanos, en junio de 2015.
“La OEA ya y el resto de los organismos internacionales empiezan a poner énfasis en algo, por ejemplo, ONU-Mujeres, todo el trabajo con Mujeres, UNICEF todo el trabajo con los niños, y la Corte lo que hace es sumarse a acompañar y estar al día en lo que internacionalmente se va fijando como tema”.
Según el INEGI, las personas mayores de 60 años en México pasaron a ser el 7.2 % de la población total en 2015, más de 10 millones de personas.
“Y la disminución muchas veces en sus facultades físicas y mentales lleva a abusos que no están siendo vistos y están siendo parte de juicios o sencillamente no tienen el acceso a un juicio y vamos a poner la mirada en ellos, por ahí estaría nuestro trabajo esencial”.
Sin embargo, la Convención no ha sido ratificada por México y en estricto sentido todavía no sería obligatoria para nuestro país.
“El tema de los adultos mayores, personas mayores, para hablar de hombres y mujeres ha sido algo que se retomó recientemente, y aún antes de la ratificación, la Suprema Corte viene avanzando en la protección de los derechos de las personas mayores”.
De 35 países miembros de la OEA, sólo la han firmado Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.
El Primer Congreso Feminista realizado en Mérida, Yucatán en 1916, es la génesis del movimiento por la lucha de las mujeres en México, aseguró la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, presidenta del Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación.
“Y es muy loable que en 1916 realmente se inicie un congreso feminista cuando se consideraba que las mujeres en su casa, guardaditas, al cuidado de la familia, de los hijos, haciendo la comida. Entonces un general, un hombre revolucionario, bragado, que dijera hay que darle participación a la mujer, hay que reconocerle que ella tiene una igualdad intelectual con el hombre bueno a mí se me hace algo de veras totalmente fuera de contexto histórico, pero más que nada vanguardista para la época”.
Reconoció al Estado de Yucatán como pionero de este tipo de movimientos de lucha femenina y de otros en materia jurídica, ya que los cimientos del juicio de amparo, surgieron en aquella entidad.
En el centenario del Primer Congreso Feminista de Mérida, Yucatán, la Ministra Luna Ramos recordó el avance que se ha tenido en la participación de las mujeres, incluso en el ámbito judicial.
Como el nombramiento de la primera Ministra de la Suprema Corte, durante la presidencia de Adolfo López Mateos.
“Por ejemplo se dijo desde entonces, la Corte ya no era Corte de Justicia sino que tenía que ser corte y confección, por qué, digo ahora nos da risa, pero lo cierto que ahora era significativo de la cultura de la época, yo ni siquiera les veía mal intención a las bromas, simplemente ellos manifestaban a lo que estaban acostumbrados”.
La llegada de doña Cristina Salmorán de Tamayo como ministra del Alto Tribunal, abrió los espacios para la participación de mayor número de mujeres.
“Yo creo que se ha avanzado bastante, no lo suficiente, pero el avance es notable yo creo que de no haber habido nunca reconocimiento a la posibilidad de que las mujeres se incorporaran a la vida laboral activa, a la vida política del país, que las mujeres se incorporaran a los trabajos de carácter privado, empresariales, porque la mujer en su casa y al cuidado de sus hijos, entonces el reconocimiento de todas estas capacidades intelectuales de la mujer, iguales a las del varón, fue permitiendo que se dieran dando estos espacios para la mujer”.
La Sala Superior del Tribunal Electoral confirmó el acuerdo de la junta Distrital Ejecutiva Número Uno del INE, que aprobó el registro de representantes generales y de casilla del PRI, Partido Verde, PANAL y PT.
Partidos que van en alianza en la elección extraordinaria para gobernador de este domingo en Colima.
El acuerdo fue impugnado por el PAN, argumentando que dichos partidos que compiten en coalición, solo deberían contar con un solo representante, como si fuera un solo partido.
Lo que descartó el Tribunal, pues la ley permite que cada partido cuente con representantes ante las juntas distritales y mesas de votación, a pesar de competir coaligados.
La Sala Superior también confirmó el acuerdo del Consejo Estatal del PAN en Tamaulipas, de que sea el propio Consejo Estatal, con el aval del consejo político nacional de dicho partido, el que designe a los candidatos a gobernador, diputados locales e integrantes de ayuntamientos, que competirán en las elecciones del presente año.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia analizará si existe contradicción de tesis entre la Primera y la Segunda Salas de la Corte, al resolver, respectivamente, amparos directos y amparos directos en revisión.
El tema es si procede declarar sin materia el asunto dado que la Segunda Sala emitió un nuevo criterio coincidente con el de la Primera Sala sobre la naturaleza jurídica del contrato de suministro de energía eléctrica, así como la instancia en la que deben ser resueltas las impugnaciones sobre los cobros de tarifas.
Estudiará una posible contradicción de criterios entre la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia, al resolver, respectivamente, diversos amparos en revisión.
Resolverán si procede declarar sin materia este asunto pues al resolver la contradicción de tesis 549/2012, el Pleno se pronunció sobre la antinomia entre lo establecido en los artículos 11, párrafo tercero, de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, vigente hasta 2013 y el Artículo 22, párrafo último de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio 2010.
Iniciarán el estudio de una controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados por la que demanda la invalidez de los artículos 2°, 91, Fracción iv, 137 Bis, 137 Ter y 137 Quáter del reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
120 instructores de la Cruz Roja Mexicana, capacitarán a más de 3 mil profesores en primeros auxilios.
“Y permitirá a los maestros y maestras, tener los conocimientos básicos para saber cómo actuar de inmediato cuando se registra una emergencia entre los alumnos y alumnas de las aulas, o en los patios de la escuela, incluso algunos incidentes entre los mismos profesores o personal administrativo”, Fernando Suinaga Cárdenas, Presidente Cruz Roja Mexicana.
El curso se denomina “Seis acciones para salvar una vida”, y en una primera etapa se implementará en seis estados del país.
Participarán técnicos en urgencias médicas, capacitados para la atención de lesiones y accidentes en niños y jóvenes.
“Facilitarán al magisterio y a los trabajadores de la educación, auxiliar de mejor manera y capacitados, a las personas que por desgracia se vean afectados por algún accidente, fenómeno natural, climático o derivado de alguna acción humana involuntaria”, Juan Díaz de la Torre, Secretario General del SNTE.
En la sede de la Cruz Roja Mexicana, destacaron la importancia de fomentar la cultura de los primeros auxilios entre la población.
“Pero este año, el incremento que se va a tener en los programas para la formación continua y el desarrollo profesional de los maestros es de más de 800 %”, Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública.
Pidieron considerar a los primeros auxilios como una política pública, para que su implementación sea obligatoria, no solamente en las escuelas públicas, sino en las particulares de todo el país.
Porque al final, advirtieron, que nadie está exento de sufrir un accidente.
Humberto Moreira, ex dirigente nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila, fue detenido en el Aeropuerto de Barajas por la Policía Nacional de España.
Tras la detención, su equipo de trabajo afirmó que todo fue debido a cuestiones migratorias ya que no existía orden de aprehensión.
Sin embargo, de acuerdo con medios españoles, se le investiga por los delitos de lavado de dinero, desvío de recursos, cohecho y crimen organizado.
La Fiscalía Anticorrupción de España solicitó su ingreso en prisión y anunció que pasará a disposición judicial de la audiencia nacional.
La investigación en su contra está en curso desde hace varios meses y dio inició con información derivada de reportes del gobierno de Estados Unidos.
Las sospechas sobre Moreira no son nuevas. En su gestión como gobernador, dejó al Estado de Coahuila una deuda de mil 800 millones de dólares pero fue absuelto por la Procuraduría General de la República por no contar con elementos suficientes de prueba para proceder en su contra.