Segunda parte de la entrevista a Estela De Carlotto

 

Su esposo, secuestrado y torturado; al igual que su hija, a quien despojaron de su bebé recién nacido, para cambiar su identidad y desaparecerlo.

Celebra que ya haya castigados.

Más de 600 ya hay juzgados y condenados en cárceles comunes sin ningún tipo de privilegio, porque quieren cárcel domiciliaria, alegan enfermedades, luego sabemos que no existen, que mienten, nosotros pedimos eso, cárcel común y castigo y los castigos son muy fuertes, cadena perpetua generalmente”.

Estela de Carlotto asegura no hablar de horrores innecesarios, sino de verdades absolutas, que prenden mucho en una sociedad, comprometida a que dichos abusos, nunca se vuelvan a repetir.

Familias embargadas por la tristeza y el dolor ante la desaparición del ser querido, pero al mismo tiempo, fuertes en unidad.

Su caso, el de su nieto, Ignacio, arrebatado de su madre y criado con otra familia, llevó a Estela de Carlotto por una búsqueda incansable de 36 años, que al final, arrojó resultados.

“Y en el año 2014, el 5 de agosto, me da una jueza que ya había restituido a otros nietos personalmente la noticia de que lo habían encontrado, bueno, a través de nuestra lucha y a través de la sangre que dijo en un 99.99 etcétera, etcétera, que era nuestro nieto, fue una alegría enorme, un festejo institucional, un festejo social, un festejo de muchos países del mundo, y la alegría infinita de tenerlo, de que está muy bien, de que estamos juntos y de que ahora sabe quién es y el día que sea padre va a poder decirle a su hijo también quien es y de donde viene”.

Tan sólo una de las miles o quizá decenas de miles de historias de desapariciones forzadas en el mundo.

Como en México, con uno de los casos más recientes y conocidos a nivel internacional, el de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, visto en la siguiente y última entrega de este trabajo, desde la óptica de Estela de Carlotto.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Rinden protesta 66 jueces de distrito

GOC_0051

El Ministro Luis María Aguilar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal tomó protesta a 66 jueces especializados en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

En mensaje con motivo de la ceremonia, el Ministro Fernando Franco, llamó a las juezas y jueces a actuar con pulcritud para recuperar la confianza de los ciudadanos en la labor jurisdiccional.

Sobre todo, dijo, para acabar con la etapa prolongada de violencia e inseguridad en México generada por diversos fenómenos criminales, como la delincuencia organizada, así como por la corrupción y la impunidad.

“Para enfrentar esos fenómenos y recuperar la confianza, en lo que nos corresponde, se requiere que las conductas de los jueces, en lo público y en lo privado, sean escrupulosamente pulcras; que sus decisiones estén sólidamente argumentadas y sustentadas en la Constitución y en las leyes, así como, no en pocas ocasiones, valientes de cara a amenazas e intimidaciones”.

Recalcó la responsabilidad que adquirieron para que el Sistema Penal Acusatorio funcione en el ámbito federal, con estricto apego al mandato constitucional y pleno respeto de los derechos humanos.

“El Consejo de la Judicatura Federal ha hecho un enorme esfuerzo para tener toda la infraestructura humana, material y presupuestal, lista y funcionando en su integridad para esa fecha. Hoy se está acreditando que nos encontramos en la ruta de cumplimiento, en tiempo y forma, de ese compromiso… Su actuación estará permanentemente regida por los principios de excelencia, objetividad, honorabilidad, imparcialidad, profesionalismo e independencia”.

Martha María del Carmen Hernández, consejera de la Judicatura Federal, subrayó la necesidad de defender los valores institucionales frente a los ataques del crimen organizado.

“No podemos dejar de reconocer la realidad que vive nuestro país con el fenómeno de la delincuencia organizada, ésta busca infiltrarse en instituciones tan nobles como la nuestra, pero por ello les comparto que sólo nuestros principios les permitirán resistir cualquier tentación de alejarse de los mismos, pues el peligro de aun nuestro más caro afecto personal o interés personal, no puede estar por encima del papel al que nos hemos comprometido cuando protestamos el cargo, y es, a servir a la sociedad y a nuestra Nación por encima de todo y de todos”.

Felicitó a las juezas que rindieron protesta, pues, dijo, son un ejemplo para las niñas y jóvenes mexicanas, pues les demostraron que, con base en méritos, las mujeres pueden llegar a altas responsabilidades en el Estado mexicano.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La SCJN determinó que es improcedente el juicio de amparo indirecto, contra la resolución que revoca la caducidad decretada en una causa

GOC_0052

La Suprema Corte de Justicia estableció como criterio jurisprudencial que no procede el juicio de amparo indirecto contra la resolución que revoca la caducidad decretada en la primera instancia, pues no constituye un acto de imposible reparación.

Esto, de acuerdo con la mayoría que aprobó el criterio, porque no afecta de manera material derechos sustantivos en atención a lo establecido en la ley de amparo vigente.

Es decir, no procede el amparo indirecto contra una resolución que revoca el decreto de fin de un proceso por la falta de promoción de alguna de las partes para seguir con el asunto.

Esto, porque esa actuación afecta derechos procesales.

“Abonamos más a la seguridad jurídica definiendo cuáles son los actos, recogiendo la definición de la ley y definiendo que solamente procede el amparo indirecto contra actos de imposible reparación, y que contra cualquier violación procesal, obviamente tiene que esperarse al dictado de la sentencia, porque esa violación para poder ser impugnada, en primer lugar tiene que trascender al resultado del fallo, porque de otra manera no se puede estudiar en un amparo directo”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN, Ponente.

“La idea es concentrar en un solo procedimiento todas aquellas violaciones que puedan darse en todo procedimiento y no permitir que indistintamente se estén promoviendo diversos juicios de amparo que prolonguen indefinidamente un juicio ordinario… Para que sea procedente el juicio de amparo indirecto es necesario que se trate de violaciones a derechos sustantivos”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Habrá actos dentro del juicio que sí afecten derechos sustantivos, independientemente de su naturaleza formal adjetiva, lo que dice la ley de amparo es: materialmente sustantivos”, Norma Piña, Ministra SCJN.

El debate derivó en un llamado a los tribunales que conocen del amparo directo.

“Entiendan que aún en un supuesto en el que era procedente un juicio de amparo indirecto, si este no se hizo valer, nada impide que habiéndose gestionado como concepto de violación contra de la sentencia en la medida que trascendió el juicio, deba ser examinado, pues esto sí provocaría un severo problema de indefensión, de falta de justicia y se apoyaría en una interpretación equivocada de lo que la ley de amparo establece en cuanto a la preparación del juicio de amparo”, Alberto Pérez Dayán, Ministra SCJN.

En consecuencia, tras esta resolución, quedó sin materia el expediente 417/2014, que proponía una contradicción de tesis.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Piden a la SCJN declarar inválido Art. que limita a 12 meses, el pago de salarios caídos en caso de despido injustificado

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos y Catedráticos de la UNAM pidieron a la Segunda Sala de la Suprema Corte que declare inconstitucional el Artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, que fue reformado en diciembre de 2012.

En dicho numeral se limitó a un año el pago al cien por ciento de los salarios caídos durante el juicio por despido injustificado.

 “No se puede castigar al trabajador por la duración de un juicio cuando precisamente el trabajador es la víctima, quien comete el acto arbitrario es el patrón despidiendo a los trabajadores sin justificación, es decir es un despido ilegal”, Oscar Alzaga, Coordinador Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Los abogados laborales aseguran que es falso el argumento que se dio en 2012, cuando se aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que se iban a reducir los tiempos de los juicios.

“La duración promedio de los juicios laborales en 2014 eran cuatro años ocho meses en promedio y para el año pasado 2015 cuatro años nueve meses, estamos hablando casi de cinco años en donde se le va a reducir el costo al patrón por cuatro años y solamente el primero lo pagaría al 100 %”.

Señalaron que esa dilación beneficia al patrón, en detrimento de los derechos de los trabajadores.

“Esta reforma laboral trajo consigo una limitación de derechos sociales a los trabajadores”, Manuel Fuentes, Asesor y Académico de la UNAM.

Se espera que este miércoles la Segunda Sala de la Corte resuelva una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, en la que determinará si el Artículo 48 de la Ley Federal de Trabajo es o no inconstitucional o inconvencional.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Es obligación de los jueces ordenar la reparación del daño a las víctimas de tortura

En el Foro Internacional sobre Investigación, Procesamiento y Sanción de la Tortura, especialistas destacaron los criterios que ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que este delito no quede impune.

Se resaltó el caso de Israel Arzate, quien fue liberado por la Primera Sala, después de que se demostró que fue torturado para declararse culpable en el asesinato de 15 jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.

 “En ese precedente se toma por primera vez eso sí todos los estándares internacionales en materia de tortura, es la primera vez que la Corte dice que la tortura, todo lo que ustedes saben, que se tiene que investigar la tortura como derecho humano”, Karla Quintana, Secretaria de Estudio y Cuenta SCJN.

Explicaron que los jueces deben tomar en cuenta la tortura en su vertiente de violación a un derecho humano y como un delito en sí mismo.

“Se decía que una confesión rendida bajo esa circunstancia, siguiendo el estándar de Arzate, pues es inválida, por lo tanto tiene que ser excluida del proceso y el juez tiene que valorar en conjunto el acervo probatorio si hay suficientes pruebas o no y entonces llegar a su determinación”.

En esta mesa, se analizó el rol de los jueces como garantes de los derechos de las víctimas de tortura.

“Es evidente que los jueces tienen en su poder definir y ordenar reparaciones para las víctimas de tortura y aquí lo que vemos a menudo es una visión muy estrecha, y reducida del derecho a la reparación de las víctimas de tortura”, Helena Solá, Organización Mundial contra la Tortura.

Y es que señalaron que la reparación del daño no implica únicamente el pago de una indemnización sino de otros elementos como la garantía de no repetición.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La Constitución Política de la Ciudad de México, establecerá las normas para su organización y funcionamiento

Este miércoles desaparecerá el Distrito Federal.

Y es que será declarada la constitucionalidad de su Reforma Política, por parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

“Que sí, que sí es posible que a través de normas específicas que regulen la calidad de capital, través de estatutos de capitalidad, sí puede ser una entidad igual que los otros estados de la República, sin dejar de ser la capital del país y la sede de los Poderes de la Unión”, José Encarnación Alfaro Cázares, Comisión Especial para la Reforma Política del DF.

El DF se convierte en la entidad 32 del país, como Ciudad de México autónoma, una vez que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La Constitución Política de la Ciudad de México, establecerá las normas para su organización y funcionamiento.

A partir de 2018, en las 16 delegaciones serán elegidos alcaldes junto con 10 concejales.

La hacienda pública estará a cargo del gobierno central, y corresponderá al Poder Legislativo de la Ciudad de México, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de la entidad.

Quien tenga el mando de la fuerza pública podrá ser removido por el Presidente de la República.

Éste, conservará el mando de la fuerza pública, y el Jefe de Gobierno nombrará directamente al Secretario de Seguridad Pública.

“Los mexicanos somos muy buenos para la tradición, y muy malos para el cambio y la modernidad, la modernidad es algo que nos cuesta trabajo, muchas veces terminamos importándola a chisguetes”, José Alberto Aguilar, Consejero Reforma Política DF.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los impartidores de este taller sobre la Reforma Política, consideraron que en materia de seguridad, economía y combate a la corrupción, las instituciones no funcionan.

Oscar González

@okogonzalez08

Resultados del Semáforo del Desarrollo Policial 2015

En México 15 policías estatales reprobaron en materia de carrera policial, profesionalización, certificación integral y régimen disciplinario.

Así lo revela el Semáforo del Desarrollo Policial 2015, que dio a conocer  la organización Causa en Común y que muestra, en general, un deficiente avance de la mayoría de las policías estatales.

 “El promedio nacional en materia de desarrollo policial 2015 es de 6.1, o sea de panzazo el promedio nacional, dicho resultado demuestra que las policías estatales no están cumpliendo con los procesos de desarrollo policial que marca la ley”, María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común.

Entre los estados reprobados, que muestran mayores deficiencias en materia de desarrollo policial, se encuentran Tlaxcala, Campeche, Baja California Sur, zacatecas y Puebla.

Querétaro, con una calificación de 9.1 es el Estado mejor evaluado en este ejercicio desarrollado por Causa en Común.

 “Con este desarrollo policial que tenemos la pregunta es cómo plantean los gobernadores construir policías estatales únicas”.

La directora de Causa en Común aseguró que los resultados del Semáforo del Desarrollo Policial muestran una falta de voluntad política para garantizar la viabilidad operativa de las policías estatales.

Situación, que dijo, pone en riesgo el buen funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Aumentan delitos de trata de personas y extorsión en México

Los delitos de trata de personas y extorsión, han tenido un incremento considerable en el país.

Revela un estudio sobre el Índice Delictivo 2015, elaborado por la Red de Consejos Ciudadanos.

“En el primer caso, hablamos del tercer delito más lucrativo para el crimen organizado a nivel mundial y en el segundo, más cometido en nuestro país, después del robo a transeúnte”, Luis Wertman Zaslav, Presidente Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y de la Red de Consejos Ciudadanos.

En los últimos 3 años se presentaron mil 972 denuncias, lo que permitió rescatar a mil 21 personas víctimas de trata, de las cuales 963 son mujeres; detener a 511 probables responsables y consignar a 452.

En el caso de la extorsión, se presentaron solo en 2015, 283 mil 245 denuncias y afortunadamente, solo se concretaron 2 mil 22 casos.

“Dar a conocer constantemente las formas y los temas que los extorsionadores están utilizando y tristemente vemos continúan logrando generar cantidades importantes de dinero, desde un domicilio haciendo llamadas para atemorizar, engañar a la ciudadanía”.

El recurso más utilizado para extorsionar es el secuestro de un familiar, amenazas de supuestos integrantes del crimen organizado, parientes que vienen del extranjero y haber ganado un premio.

En el caso del Distrito Federal, si bien el índice delictivo registró una baja de 11 %.

Ilícitos como el homicidio reportaron un aumento de 14 %; 8 de cada 10 son producto de riñas, venganzas personales y motivos pasionales.

El robo a cuentahabiente aumentó 42.1 % y el delito de violación, 33.4 %.

“La mayoría de los casos prácticamente todos los que representan en este aumento son situaciones que suceden intramuros, es decir se cometen dentro de nuestras casas, dentro de nuestras oficinas, dentro de nuestras áreas de trabajo”.

Reiteró que la única forma de reducir los índices delictivos, es a través de la denuncia y la prevención.

José Luis Guerra García

La UNPF reflexionó sobre los retos en el nuevo modelo educativo de la SEP

Ante el próximo anuncio de la SEP sobre la nueva escuela mexicana y el nuevo modelo de educación, padres de familia pidieron mayor participación en este tipo de programas.

Y es que reconocieron que los consejos escolares de participación social no han tenido impacto en la mejora educativa.

“El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sostiene que para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción efectiva entre los padres de familia y los docentes, y en general, entre todos los sectores de la sociedad”, Consuelo Mendoza, Presidenta de la UNPF.

Los retos del sistema educativo incluyen la mejora de los alumnos en habilidades básicas como el lenguaje, comunicación y matemáticas.

Ya que de acuerdo con la prueba planea del 2015, el 60 % de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas y casi 50 % en lenguaje y comunicación.

La Unión Nacional de Padres de Familia destacó que su presencia en los planteles escolares de todo el país, contribuiría también a reducir los índices de bullying entre los estudiantes.

“Una nueva escuela requiere un modelo en donde los padres de familia participen y sean considerados para erradicar la violencia en la escuela, es urgente también identificarla  y combatirla desde los hogares”.

La CNDH alertó que el acoso escolar incrementó 10 % entre 2011 y 2013.

El 30 % de los estudiantes de primaria sufren algún tipo de violencia en la escuela.

Y la CEPAL reveló que el 25.3 % de los alumnos de educación básica ha sido insultado o amenazado por sus compañeros, el 16.7 % ha sido golpeado y el 44.7 % ha vivido algún episodio violento.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

TSA da a conocer calendario de suspensión de labores

El Tribunal Superior Agrario dio a conocer el calendario de suspensión de labores en el presente año. Los días en los que se suspende la actividad jurisdiccional en el Tribunal Superior, tribunales unitarios y oficinas administrativas son: 1 de febrero; 21, 24 y 25 de marzo; 5 de mayo; 16 al 31 de julio; 16 de septiembre; 12 de octubre; uno, 2 y 21 de noviembre; del 16 de diciembre al 1 de enero de 2017; días en los que no correrán plazos, ni términos, en los asuntos en proceso.