Llevan a cabo Foro de Derecho Penal Militar en el INACIPE


La histórica sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación limitando el fuero militar en el caso Rosendo Radilla, modificó la manera de interpretar y aplicar el Código Penal Militar.

Así lo dijo en entrevista para Canal Judicial el almirante Américo Flores Nava, durante el primer día de trabajos del Foro “Derecho Penal Militar” en el INACIPE.

Ha servido para que con las definiciones del poder judicial federal se adecúen no solamente las definiciones que tienen las fuerzas armadas sino también para que se establezcan protocolos, lineamientos, directivas que hay que seguir no solamente en bienestar del propio ejército, armada o fuerza aérea sino también en beneficio especialmente de toda la comunidad nacional”.

El derecho militar, señalaron, fue desarrollado como una rama autónoma específica del derecho, tal como la mercantil, civil, fiscal o familiar, sin embargo su estudio es limitado.
Dentro de éste se cuenta con órganos similares a los del fuero civil, por ejemplo, un Supremo Tribunal Militar, que se conoce como Tribunal Superior de Justicia en nuestro esquema, formado por un presidente y 4 magistrados.

Después están los consejos de guerra, cuyo proceso es similar al nuevo sistema de justicia penal que operará en todo el país a partir de junio.

“Es eminentemente oral, reciben pruebas, examinan de vivía voz a los protagonistas y participantes directos o indirectos y ahí se resuelve el destino de la persona”, Nelson Alejandro Ramírez, General del Ejército Mexicano.

En materia de derechos humanos en la justicia militar existe una Contraloría e Inspección General del Ejército.

“Ésta es del terror, basta que un soldadito, el más humilde, claro soldado o general, mande un escrito sin firma que diga: El comandante Nelson de tal parte me trata mal”.

Y se inicia una investigación.

Sobre las posibles condenas a militares implicados en los lamentables hechos ocurridos en Tlatlaya, Ayotzinapa o Tanhuato, Michoacán y la decadencia en la imagen de las fuerzas armadas ante estos casos comentaron:

“No podemos estar sujetos a ser una moneda de oro porque se pisan muchos cayos, valga la expresión, porque se afectan muchos intereses y porque se detienen a muchas personas las cuales tienen atrás de ellos a otras personas que les afectan realmente los intereses, pero la imagen no solamente creo, siento, pienso, de las fuerzas armadas es excelente”, Américo Flores Nava, Almirante de la SEMAR.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Les presentamos la tercera parte de la entrevista a Estela De Carlotto

En las entregas anteriores, conocimos el drama padecido por la desaparición, tortura y muerte de los familiares de la señora Estela de Carlotto, fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, durante la dictadura argentina de hace 40 años.

Por su experiencia de vivida, durante la entrevista concedida al Canal Judicial, preguntamos su opinión sobre el caso de la desaparición de los 43 normalistas de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero en México.

 “Que cuenten con nosotros, que estamos para ayudarlos y acompañarlos en todo aquello que fuera posible y necesario, que no están solos, eso es lo más importante, que el pueblo mexicano no deje solos a los papás que están reclamando a sus hijos, porque ojalá nunca les toque a esos que son indiferentes”.

Recordó a México no olvidar el hecho de haber firmado y ratificado como país miembro de las naciones unidas, el acuerdo para la protección de personas desaparecidas.

La desaparición forzada en Iguala de 2014, fue una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014.

Los informes señalan a la Policía Municipal de Iguala, de haber perseguido y atacado a los estudiantes… En dicho enfrentamiento habrían salido dañados periodistas y civiles.

Los hechos dejaron un saldo de al menos 9 personas fallecidas, 43 estudiantes desaparecidos y 27 heridos.

Oscar González

@okogonzalez08

Salas de la Corte resuelven asuntos en materia laboral y telecomunicaciones

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió que la reforma al Artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo no trasgrede el principio de progresividad previsto en el Artículo 1 de la Constitución, ni los convenios de derechos humanos suscritos por México, al limitar a un máximo de 12 meses el pago de salarios vencidos por concepto de la reparación del daño desde la ruptura de la relación laboral imputable al patrón y sin justificación legal. (Contradicción de tesis 291/2015).

Lo decidió así al considerar que el legislador previó la obligación del patrón a cubrir intereses sobre el importe de 15 meses de salario, a razón del 2% mensual, así como otras medidas para desalentar toda práctica que busque prorrogar u obstaculizar la resolución de un juicio laboral.

La Primera Sala reconoció el derecho de las personas indígenas de acceder a las concesiones comerciales y transmitir su identidad cultural, sin que la lengua constituya un obstáculo para ello. (Amparo en revisión 622/2015).

Esto, al declarar inconstitucional una porción del Artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones que establece que las radiodifusoras comerciales harán uso del idioma nacional, entendido éste como el castellano.

Los ministros advirtieron que esta ley acota y diferencia el ejercicio de los derechos lingüísticos en los medios de comunicación, en vez de ampliar los espacios a los pueblos indígenas para preservar sus lenguas.

Esta Sala, estableció como criterio jurisprudencial, que para satisfacer los requisitos del protesto de un cheque, es suficiente que en él o en hoja anexa, aparezca el sello impreso o la anotación que estipule que el cheque fue presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente por el banco librado, sin necesidad de otra formalidad. (Contradicción de tesis 360/2014).

El protesto de un cheque es un acto mediante el cual se hace constar la falta de pago o aceptación total o parcial de un título o valor, como elemento probatorio para evitar que caduquen las acciones cambiarias de regreso.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Organizaciones civiles se pronunciaron a favor de la labor del GIEI

Organizaciones civiles se pronunciaron a favor de la labor que desempeña el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes en la supervisión del caso Ayotzinapa.

El Grupo de Expertos fue designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Estado mexicano estuvo al tanto de la eficiencia de sus integrantes.

A través de un comunicado, las organizaciones civiles manifestaron que existe una campaña para deslegitimar el trabajo del Grupo, retrasar el esclarecimiento del caso y confundir a la opinión pública.

Señalaron también otros obstáculos en el proceso de investigación como la reserva del Gobierno Federal a permitir que los expertos entrevistaran a elementos del 27 Batallón de Infantería que pudieron aportar elementos importantes de los hechos.

Tras ser designado en marzo del 2015, el grupo de expertos señaló fallas en la investigación oficial de los hechos ocurridos en Ayotzinapa.

En septiembre pasado presentó un informe que abrió nuevas líneas de investigación.

Las organizaciones de la sociedad civil pidieron al Estado apoyar el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos que continuará hasta abril.

Laura Murillo Ramírez

@27_fergie

Emiten declaratoria de Constitucionalidad de la Reforma Política del Distrito Federal

La Comisión Permanente del Congreso emitió la Declaratoria de Constitucionalidad de la Reforma Política del Distrito Federal.

A partir de ahora, será sólo Ciudad de México y contará con su propia Constitución Política.

“Se reconocen a las y los capitalinos el pleno derecho de contar con una norma fundamental e instituciones propias que reflejen la pluralidad y el carácter incluyente de la sociedad y sobretodo que sean capaces de concretar los avances por la igualdad y el bienestar de las últimas décadas”, Jesús Zambrano, Presidente Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Una vez que la mayoría de los congresos locales aprobaron la Reforma Constitucional, se dio la declaratoria.

La Ciudad de México contará con los mismos derechos y obligaciones que el resto de las entidades federativas.

Y con una Asamblea Constituyente que estará integrada por 100 diputados, 60 de los cuales serán designados por representación proporcional, 14 por el Senado, 14 por la Cámara de Diputados, 6 designados por el Ejecutivo Federal y 6 por el Jefe de Gobierno.

“La participación de la ciudadanía está limitada a elegir a unos cuantos diputados que integrarán dicha asamblea”, Martha Palafox, Diputada del PT.

“Ésta reforma le quedó a deber, ya que la reforma aprobada el 15 de diciembre pasado traiciona la vocación democrática de todo proceso constituyente”, Martha Tagle, Senadora independiente.

La autoridad local será la encargada de enviar la propuesta para la nueva Constitución de la Ciudad de México.

“Me parece que es un día histórico para la ciudad de México, es un día histórico para nuestro país, es un nuevo paso en la construcción de la historia del federalismo de este gran país”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Las delegaciones se transformarán en alcaldías y el Jefe de Gobierno podrá nombrar directamente al Jefe de la Policía.

Además de que tendrá la titularidad de la administración pública local en hacienda pública, presupuesto, materia patrimonial y prestación de servicios como el agua potable y drenaje.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Ordena INAI a la PF entregar información sobre sobre licitaciones de patrullas, motos y chalecos

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, ordenó a la Policía Federal entregar información sobre invitaciones restringidas y adjudicaciones directas que realizó para la compra de patrullas, motos, aeronaves y chalecos.

Este caso llegó al Pleno del INAI después de que el órgano de control interno de la Policía Federal respondió, a través de la secretaría de la función pública, que no localizó expresión documental alguna sobre esta información solicitada por un particular.

El comisionado Francisco Javier Acuña, quien llevó el caso al Pleno, aseguró que es desconcertante la respuesta de la Policía Federal, siendo que en su portal de internet compartió recientemente información sobre las adquisiciones de 2015.

 “La propia Policía Federal reconoce que llevó a cabo dos licitaciones públicas nacionales y por adjudicación directa 54 adquisiciones y por invitaciones de tres personas tres, por tanto resulta inverosímil como ya lo decía en la conclusión que en la respuesta que se ha dado, y en la reiteración a esa respuesta una vez que hemos intervenido, pues se sostenga que no existe expresión documental alguna cuando es imposible que así sea”, Francisco Ramírez Acuña, Comisionado INAI.

Con estos argumentos, el Pleno del INAI decidió, por votación unánime, modificar la respuesta de la Policía Federal y le ordenó buscar y entregar la información.

En otro asunto, el órgano garante de la transparencia ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional entregar información sobre el número total de hechos investigados por la Procuraduría General de Justicia Militar por el homicidio intencional de cuatro o más personas, cometidos de 1960 a 2015.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Periodistas de Morelos denunciaron incremento de agresiones en su contra

Periodistas de Morelos denunciaron el incremento de agresiones, extorsiones y actos de intimidación en su contra.

Violencia que ha ido en ascenso a partir de 2010, cuando fue abatido Arturo Beltrán Leyva.
Actos ante los cuales la autoridad se ha negado a proporcionar las medidas de protección necesarias, para cumplir con su función de informar.

Lo que podría convertir a Morelos en una de las entidades más riesgosas para el desempeño del trabajo periodístico.

“No queremos ser Veracruz, alguien nos decía bueno pero si no hay muertos, gracias a dios para mí que no hay muertos en Morelos, pero no necesitamos muertos, no queremos un Rubén en Morelos, ni en ningún otro estado”, Claudia Marino García, Periodista.

Lo grave del caso es que la violencia a últimas fechas ha venido de las propias autoridades.

“A partir de este sexenio ha habido otros agresores tenemos a diputados, presidentes municipales, directivos de distintas instancias, distintas secretarias… Y también hemos percibido que el propio gobernador es quien nos ha agredido”, Estrella Pedroza, Periodista.

Sobre todo las agresiones van en contra de la prensa crítica, lo que resulta preocupante ante el clima de violencia que se vive en la entidad.

“Y es evidente el desprecio a los periodistas sobre todo, pues porque, hemos sido críticos con él y hemos exhibido los abusos, por ejemplo con el mando único se han incrementado muchísimo las quejas ante derechos humanos”, Jesús Castillo García, Periodista.

Recordaron que en los últimos 2 años por lo menos 30 periodistas han sido agredidos, mismos que pidieron activar el mecanismo de protección y seguridad, medidas que les fueron negadas por las autoridades.

Cabe recordar que de 2011 a la fecha se han registrado en el país 107 homicidios de periodistas, 20 desaparecidos, 47 atentados a medios y se han presentado 488 quejas por agresiones ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

José Luis Guerra García

Transportistas del DF se comprometieron a respetar el Reglamento de Tránsito

Los transportistas de la Ciudad de México se comprometieron a mejorar la calidad del servicio que prestan.

Respetar límites de velocidad, tolerancia cero a la ingesta de bebidas embriagantes, y verificación de las condiciones de sus unidades, fueron parte de las promesas.

“Cuando nosotros identifiquemos excesos de velocidad inmediatamente tendremos que hacerle la primera llamada de atención al operador, y si recurre nuevamente será sancionado económicamente, después suspendido y al final corrido”, Erasto Vázquez, Coalición Nacional de Transportes Urbanos.

En conferencia, firmaron estos compromisos para respetar el Reglamento de Tránsito en la capital del país, pero demandaron a las autoridades incorporar la prestación del servicio a tasa cero en IVA.

“Si logran entender que el 16 % de IVA que pagamos en los diésel, gasolina, gas natural, refacciones, aceite, honorarios consultorías, y todo aquello que hoy tenemos que cubrir, puede ser un elemento que apoye, que nos permita invertir más en el mejoramiento de los sistemas de transporte”.

Como otra de las medidas de mejora, destacaron una inversión por mil 100 millones de pesos, para sustituir mil 500 microbuses durante este año.

Confiaron en la pronta respuesta por parte de las autoridades encargadas del transporte y la movilidad en la Ciudad de México.

Oscar González

@okogonzalez08

Reglamento de recursos financieros y presupuestales del Instituto Nacional de Transparencia

El Instituto Nacional de Transparencia dio a conocer el acuerdo que aprueba su reglamento de recursos financieros y presupuestales, que regula la programación, evaluación y ejercicio de sus recursos asignados, bajo los criterios de honestidad, legalidad, eficiencia y rendición de cuentas.

Acuerdo sobre demarcación territorial de Chihuahua para proceso electoral 2015-2016

El INE publicó el acuerdo con la demarcación territorial de los 22 distritos uninominales locales en que se divide el Estado de Chihuahua, misma que se utilizará en el proceso electoral 2015-2016.