Declaran procedente acción que pide invalidar Art. del Código Civil de Jalisco que regula el matrimonio

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, en la que demanda la invalidez del Artículo 260 del Código Civil de Jalisco que establece que para contraer matrimonio, el hombre y la mujer necesitan contar con dieciocho años de edad. (Acción inconstitucionalidad 28/2015).

La Comisión Nacional considera que la referencia al hombre y a la mujer es violatoria de los derechos de las personas.

Los ministros iniciaron el análisis de los elementos formales de la acción.
Por unanimidad determinaron no sobreseerla y fijaron un criterio sobre el nuevo acto legislativo, en atención a que la reforma del artículo impugnado sólo cambió el requisito de edad, más no el texto referente a hombre y mujer.

Por mayoría de 6 a 4, consideraron que un nuevo acto legislativo depende de una modificación normativa y no del sólo cumplimiento del proceso legislativo.

“Esta Suprema Corte debe de controlar los cambios normativos y no cambios de palabras… Aquí estamos frente a una institución del matrimonio, está estableciendo dos requisitos para su acceso, un requisito es el de edad, otro requisito, es el de la orientación sexual, en ese sentido la norma expulsa, del sistema, expulsa la norma anterior y establece un cambio que efectivamente no debe continuar por el requisito de orientación sexual”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Es bien diferente generar un criterio que nos obligue a ser laboriosos a generar un criterio de inseguridad, porque cuando nosotros estamos diciendo, veamos qué es lo que dice, tampoco es que se genere una condición de subjetividad a mí me parece que hay parámetros de apreciación, son más laboriosos, pues sí, es más laborioso, y determinar si ahí hay un cambio, un cambio sustantivo, un cambio material, un cambio”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

“El criterio de la mayoría se decanta por que para que haya un acto legislativo nuevo, tiene que haber una modificación al sentido normativo… A diferencia del criterio formal que es aquel que dice que basta que se emita una nueva norma, porque deriva de un procedimiento legislativo aunque sea idéntica, para que se dé el acto legislativo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

En la próxima sesión pública continuará el estudio de fondo y la Corte se pronunciará sobre la constitucionalidad del Artículo 260 del Código Civil de Jalisco.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Mardonio Carballo celebra resolución que protege derechos lingüísticos de comunidades indígenas

La resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte que declaró inconstitucional una porción del Artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, sentó un precedente para los derechos lingüísticos en los medios de comunicación y la preservación de las lenguas indígenas en México.

Así lo consideró el promovente del amparo, Mardonio Carballo, escritor, periodista y poeta de lengua náhuatl, quien tras una lucha de año y medio, busca ahora la derogación de dicho precepto.

“Si ya la Suprema Corte está diciendo que ese artículo es discriminatorio quiere decir que sólo hay que caminar que hay que generar la jurisprudencia y la derogación… Hay un jalón de orejas importante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que enmienda la plana a un grupo de legisladores que no han hecho su trabajo”.

La norma emitida en 2014 establece que ningún punto del espacio radioeléctrico que no sea de uso social indígena puede trasmitir lenguas originarias mexicanas.

 “Para que lo que yo hacía en MVS radio no fuera ilegal bajo ese artículo, el 230, tendría que llamarse MVS indígena, Canal 22 indígena, Canal Judicial indígena y eso no va a ocurrir”.

Esto, dijo, debido a que dicho artículo no está al tanto de la Ley de Derechos Lingüisticos que desde 2004 establece la existencia de lenguas nacionales y no ubica al castellano como única lengua nacional.

“Estamos muy contentos porque logramos incidir en el trabajo de aquellos que están encargados de sacar las leyes en la máxima casa de México y les digo a los que hacen las leyes, a los que las escriban que se salgan de su burbuja, que vayan a ver el México que es, que no está ahí, no está en la Cámara de Diputados, no está en los Pinos, no está en el Congreso, México está afuera y si trabajamos juntos y si nos vamos respetando vamos a construir el país que nos merecemos”.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Se reúne Ministro Presidente con titulares SEGOB y PGR para definir últimas etapas de la implementación del NSJP

GOC_0521

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales encabezó la firma de un convenio con los titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y PGR, Arely Gómez, en el que se acordaron las últimas etapas de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Tras una reunión privada en la sede del Alto Tribunal, definieron la sexta y séptima etapas de gradualidad en el inicio de operación del sistema a nivel federal.

«Afortunadamente en gran coincidencia, coordinación y esfuerzos por lograr las metas constitucionales en los avances de la Reforma penal federal en materia de oralidad, estamos reunidos en esta ocasión para revisar entre las tres entidades los convenios y acuerdos que nos permita seguir adelante».

«Ha habido una espléndida coordinación, hemos trabajado muy, muy cerca y esto sin duda tiene un reflejo con el señor ministro, muy importante en el cumplimiento de la fecha del 18 de junio a la que todos queremos llegar, acordar al mismo tiempo y en las mismas circunstancias», Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Campeche, Sonora, Veracruz y Michoacán aplicarán el nuevo modelo de justicia a partir del 29 de abril de este año.

Baja California, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero, así como el archipiélago de las Islas Marías, el 14 de junio.

«Con la firma de este convenio lograremos coordinar los esfuerzos y las competencias de los jueces y de la procuraduría, así como de la policía para concentrar los procesos, facilitar la seguridad y acelerar los procedimientos en los términos constitucionales», Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la SCJN.

A la reunión asistieron el Ministro Alberto Pérez Dayán, el comisionado nacional de seguridad, Renato Sales, así como la secretaria técnica de la SETEC, María de los Ángeles Fromow Rangel.

Con la firma del convenio se logrará la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Segunda Sala de la SCJN no ejercerá facultad de atracción en asunto relacionado con la PRODECON

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia decidió no ejercer su facultad de atracción para resolver un recurso de queja en el que se cuestionaba la admisión de la demanda de amparo interpuesta por el titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente contra una resolución del Instituto Nacional de Transparencia, que obliga a esta Procuraduría a entregar información de los contribuyentes que han formalizado acuerdos conclusivos ante ella.

La decisión del no ejercicio se sustentó en que una resolución sobre este asunto no daría lugar a fijar un criterio trascendente para el orden jurídico nacional.
Esto, toda vez que la facultad de atracción de la Corte para conocer de asuntos de competencia de tribunales colegiados de circuito no es susceptible de ejercerse respecto de recursos de queja.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Anuncian conclusión del proceso de transición a la televisión digital

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció que concluyó con éxito el programa de transición a la televisión digital terrestre.

Se han entregado en total 10 millones 100 mil televisores digitales a igual número de familias de escasos recursos.

En conferencia de prensa, la subsecretaria Mónica Aspe informó que sólo resta por entregar 100 mil aparatos, principalmente en el Estado de Colima, donde hubo elecciones extraordinarias.

 “Este esfuerzo sin precedentes de la TDT se ha convertido ya en uno de los programas tecnológicos de inclusión social más relevantes a nivel internacional, al entregar un televisor a uno de cada tres hogares del país”.

Dijo que gracias a este esfuerzo de digitalización se logró la liberación de la banda del espectro radioeléctrico que ocupaba la televisión analógica.
“Será utilizada para crear la red compartida también por mandato de la reforma de telecomunicaciones y esta red llevará a todo el país servicios de internet, telefonía móvil de mayor calidad, una red 4GLTE de nueva tecnología y llegara incluso a poblaciones que hoy no cuenten con este tipo de servicios..”.

El subsecretario del Medio Ambiente, Cuauhtémoc Ochoa, informó que hasta el momento han recibido más de 12 mil 200 televisores analógicos que serán reciclados.

 “Es evitar daños al medio ambiente y a la salud de la población, de esta manera fomentando el reciclaje y la buena disposición final de estos televisores, poder reciclar lo que corresponde a los metales”.

La SEMARNAT mantendrá abiertos 686 centros de acopio para las personas que deseen entregar sus televisores viejos, de forma voluntaria.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Retos en la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción

La implementación del Sistema Nacional Anticorrupción es uno de los principales desafíos que enfrentará el país en los próximos años.

Así lo señaló el coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, Mauricio Merino, quien destacó también la importancia de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia.

 “Han de verse como tareas complementarias y como probablemente uno de los mayores desafíos que ha de enfrentar el país en los próximos años, porque por su propia naturaleza tendrá que cambiar rutinas, tendrá que cambiar prácticas profundamente arraigadas en nuestras administraciones públicas”.

Al impartir una Conferencia Magistral en la Sesión Ordinaria del Consejo Académico del Instituto de Especialización en Justicia Administrativa y Fiscal, Merino se refirió a los mecanismos de coordinación que deberán tener las instituciones encargadas de combatir la corrupción.

“Tanto en el plano procedimental como en el plano jurídico, el país ha adolecido de una buena coordinación entre este enorme conjunto de esfuerzos que de manera aislada se han venido haciendo”.

Dijo que también será necesario producir inteligencia institucional para enfrentar las causas que generan corrupción y darle un uso adecuado a la información pública.

En esta sesión, también se habló de las implicaciones del Sistema Nacional Anticorrupción en la justicia administrativa.

“Esta reforma primero nos dota de autonomía constitucional, era algo que el contencioso estaba buscando desde hace muchos años… Se nos dan facultades para sancionar a particulares”, Manuel Hallivis, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Se dijo que los tribunales administrativos serán los que tengan la última palabra en la construcción de una sociedad honesta en México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Urgen a garantizar el derecho de acceso al agua de comunidades rurales

Si bien la Constitución reconoce como derecho humano el acceso al agua de todos los mexicanos.

Se trata de un mandato que en los hechos no se ha cumplido, pues existen en el país 22 millones de personas que no tienen acceso a ella.

La mayoría habitan en zonas rurales.

“La Constitución establece un mandato, el derecho humano es un mandato para que se cumpla, pero los que sabemos y hemos batallado con tratar de dar acceso al agua en el país, sabemos que eso no es posible en el corto plazo, entonces si una cosa es mandato, pareciera que más que nada la constitución establece un deseo, entonces ahí hay parte de una contradicción que debe resolverse en las leyes reglamentarias”, Fernando González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red del Agua, UNAM.

Indicó que resulta indispensable generar acciones que permitan alcanzar la cobertura universal de acceso al agua, sobre todo en el medio rural, pero además, se deben de fincar responsabilidades a aquellas autoridades que no cumplan con esta obligación.

“Entonces hemos hecho un modelo y hemos sacralizado la administración municipal y le hemos dado responsabilidades para lo cual no está preparada”.

Afirmaron que es indispensable dotar de agua a las comunidades rurales, pues se trata de un requisito indispensable para lograr que 17 millones de personas que viven en este sector, puedan superar la condición de pobreza y marginación en la que se encuentran, y para alcanzar las metas del milenio.

“El tema del agua aparece de manera implícita en el objetivo siete, garantizar la sostenibilidad ambiental, pero indudablemente, es elemento fundamental para el logro de otros objetivos, como podría ser por ejemplo, reducir la mortalidad», Luis Jaime Sobrino Figueroa, Director del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA COLMEX).

Revelaron que actualmente el 76 % del volumen de agua concesionada en el país es para uso agrícola, lo que equivale a 72 mil millones de metros cúbicos y solo 12 %, para abastecimiento público.

José Luis Guerra García

Convocatoria para concurso de asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

 

El próximo domingo 24 de enero, se publicará la convocatoria para el concurso de asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

“A partir de la próxima semana se iniciará la distribución y entrega gratuita del instructivo y los materiales del concurso a todos los alumnos de tercero de secundaria, pública o privada, de la zona metropolitana de la ciudad de México”, Javier Olmedo Badía, Vocero Comipems.

Aseguraron que como en todos los años, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, ofrece un lugar a todos los aspirantes que cumplan con estos requisitos.

Realizar el examen en el lugar, fecha y hora señalados;

Contar con certificado de educación secundaria; y cumplir con los requerimientos particulares de cada institución, como lo indique el instructivo del concurso.

La guía se puede descargar gratuitamente a través de la página www.comipems.org.mx

“Este año se ofrecen en las 9 instituciones que forman COMIPEMS 687 opciones educativas en 451 planteles”.

El año pasado el número de aspirantes que obtuvo un lugar en su primera opción fue de 72 mil 411, el 38.9 % del total.

Señalaron que una bien pensada combinación de instituciones y opciones, es la clave para obtener un resultado favorable.

La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional tienen como requisito, que los aspirantes hayan obtenido un promedio mínimo de 7.

Los exámenes constan de 128 preguntas de opción múltiple, y el costo por participar en el concurso será de 340 pesos.

El período de pre registro vía internet es del 25 de enero al 19 de febrero.

El registro, del 26 de febrero al 10 de marzo, de acuerdo a la inicial del apellido.

El examen, el 25 o 26 de junio; y los resultados vía internet, el 29 de julio.

Oscar González

@okogonzalez08

Lineamientos para conforma lista nominal de electores residentes en el extranjero

El Instituto Nacional Electoral publicó el acuerdo que establece los lineamientos para la conformación de la lista nominal de electores residentes en el extranjero para las entidades federativas  que tendrán procesos electorales en el presente año.

Proceso electoral en Oaxaca 2015-2016

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el decreto del Congreso de Oaxaca que faculta al Instituto Electoral de dicha entidad para convocar a elecciones de gobernador, diputados locales y concejales de ayuntamientos para el proceso 2015-2016; también confirmó el acuerdo de dicho instituto que convoca a los mencionados comicios.