En Coahuila entró en vigor la Ley de Pensiones

En Coahuila entró en vigor la Ley de Pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores de la educación, que contempla la creación de una dirección de pensiones, misma que se financiará con las aportaciones que los trabajadores realicen a este fin.

INE da a conocer acuerdo sobre proceso electoral

El INE dio a conocer el acuerdo en el que establece que en las entidades que tendrán elecciones en el presente año, seguirá ejerciendo las atribuciones de capacitación electoral, geografía electoral, el padrón y lista de electores, la ubicación de casillas y designación de funcionarios, así como la fiscalización de los ingresos y egresos de partidos y candidatos.

Perspectiva de género en el NSJP

El Consejo Coordinador para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal determinó considerar se incluya la perspectiva de género en todas las acciones que se emprendan en el nuevo sistema, además aprobó los indicadores de seguimiento y evaluación del funcionamiento del sistema de justicia penal acusatorio.

Crea IFT Grupo en materia de Seguridad y Justicia

El Instituto Federal de Telecomunicaciones creó el Grupo Ejecutivo en materia de Seguridad y Justicia; y la mesa de trabajo para la priorización de comunicaciones de emergencia y el establecimiento de un protocolo común de alertamiento.

Realizan Seminario “Constitución, Justicia y Democracia”.

El sistema judicial mexicano debe establecer mecanismos que permitan desaplicar criterios jurisprudenciales que resulten violatorios de derechos humanos.

Así lo dijo, Rodrigo Camarena, investigador del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Un precedente que a primera vista es aplicable, existen razones jurídicas relevantes para inaplicar o desaplicar el precedente y crear una nueva norma para el caso en cuestión”.

Dentro del Seminario “Constitución, Justicia y Democracia”, el investigador destacó que no existen los elementos jurídicos que les permitan a los tribunales colegiados la desaplicación de precedentes por ser inconstitucionales o inconvencionales.

Existen mecanismos alternativos para cuestionarlos, entre ellos, la sustitución, pero una vez que se cumplió con el mandato legal de atenderlos.

“Se deben entender como reglas, pero como reglas derrotables… Si tenemos la facultad de desaplicar leyes del legislador democrático, por qué no habría otros jueces que desaplicaran nuestras propias normas”.

El propósito de poner en riesgo el esquema de jerarquía de fuentes del derecho, es proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los mexicanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentación del libro La jurisprudencia en la nueva Ley de Amparo de Alejandro Sosa Ortiz

La jurisprudencia puede aplicarse de forma retroactiva en favor del justiciable.

Así lo planteó el magistrado de circuito, Alejandro Sosa Ortiz, al presentar su libro “La jurisprudencia en la nueva Ley de Amparo”.

“Con motivo de mi ejercicio profesional, nuestro tribunal, el tribunal al que yo pertenezco, tuvimos la necesidad de interpretar esta disposición que comentaba el señor Ministro de la disposición del artículo 217… La jurisprudencia no se debe aplicar retroactivamente en perjuicio de persona alguna”.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, refirió que el hilo conductor en el libro de Sosa Ortiz, es cómo debe aplicarse la jurisprudencia y si puede o no usarse con retroactividad.

“La parte central de la obra se dedica al estudio de la obligatoriedad de la jurisprudencia, y respecto del punto de quiénes son los destinatarios de la jurisprudencia, el autor fija una postura que sin afán de catalogación sino simplemente orientativa, podría denominarse: bilateral”.

Adelantó que en breve el tema se discutirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que se abstuvo de hacer comentarios respecto a la retroactividad de la jurisprudencia.

El magistrado, Salvador Mondragón Reyes, director general del Instituto de la Judicatura Federal, moderó la presentación del texto, que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio sede Las Flores.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

La próxima semana en la sesión del Pleno de la SCJN

Esta semana el Pleno de Ministros determinará si existe contradicción de tesis entre la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte, a propósito de criterios emitidos respectivamente.

El tema: si es necesario agotar los medios de defensa ordinarios que en su caso procedan, o bien, se actualiza una excepción al principio de definitividad, cuando se reclaman actos en juicio de tribunales judiciales, administrativos o de trabajo, cuya ejecución sea de imposible reparación.

También resolverá una posible contradicción de criterios entre la Primera y la Segunda Salas de Corte de Justicia de la Nación, al resolver respectivamente recursos de inconformidad.

Se pronunciarán sobre el sistema de impugnación respecto del cumplimiento de las ejecutorias de amparo.

Por otra parte, el Pleno de Ministros resolverá la acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, en la que demanda la invalidez del Artículo 260 del Código Civil de Jalisco que establece que para contraer matrimonio, el hombre y la mujer necesitan contar con dieciocho años de edad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre control de convencionalidad en foro sobre Derecho Penal Militar

Es deber de los tribunales internos realizar control de convencionalidad y esto también aplica para la jurisdicción militar.

Fue el tema de análisis durante la última jornada del foro “Derecho Penal Militar” en el INACIPE.

“Podemos identificar que a lo largo del trabajo interamericano se han desarrollado muchos temas que van alrededor de la justicia penal militar”, Idalia Pérez Fernández Ceja, Dra. en Derecho IIJ-UNAM.

Y es que a partir de la histórica resolución de la Suprema Corte de Justicia en 2009 se fijó un precedente en el tratamiento del fuero militar.

“El caso Radilla Pacheco puede ser considerado como un parteaguas de las nuevas concepciones de la justicia en México por lo que los asuntos vinculados con el fuero de guerra han constituido el mecanismo transformador frente a las obligaciones interamericanas contraídas por el Estado mexicano”, Mtra. Alma Delia Guzmán, Especialista en Derechos Humanos UNAM.

Señalaron que es necesario observar las resoluciones de los órganos internacionales de justicia que puedan vincularse con las Fuerzas Armadas.

“Así encontramos una gama muy interesante sobre reparación del daño, costas, y cómo va a quedar la sanción penal cuando haya víctimas civiles, que es un tema muy sensible para el Estado mexicano”, Idalia Pérez Fernández Ceja, Dra. en Derecho IIJ-UNAM.

Sin embargo dijeron, existen casos como el de Iguala en el que a pesar de acudir al ordenamiento legal local y al derecho internacional ya es imposible resolverse desde un punto de vista jurídico.

“Hay una parte que el derecho no puede hacer para reconstruir los tejidos que las instituciones del estado pero también la sociedad destruyen”, Dr. Guillermo Estrada, Investigador IIJ-UNAM.

A raíz de la buena recepción de audiencia en los tres días del foro, el director del INACIPE Rafael Estrada Michel, anunció la creación de una nueva especialidad en derecho penal militar.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentan proyecto de lineamientos generales en materia de clasificación y desclasificación de la información

La Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del Sistema Nacional de Transparencia presentó este viernes el proyecto de lineamientos generales en materia de clasificación y desclasificación de la información, así como para la elaboración de versiones públicas.

El objetivo de este documento es estandarizar los criterios de los sujetos obligados para reservar información y para proteger datos personales.

“Son algunos criterios generales que dices: mínimo estos elementos sí debes de considerarlos cuando pretendas hacer una clasificación de información”, Rosa María Bárcena, Directora General de Atención al Pleno INAI.

Los lineamientos establecen, por ejemplo, que sólo podrá considerarse como información reservada, aquella que de difundirse actualice o potencialice un riesgo o amenaza a la seguridad nacional.

“Simplemente y sencillamente es tratar de uniformar en la interpretación este tema de tener un piso mínimo respecto de los lineamientos que además obliga la ley”, Federico Guzmán, Coordinador del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia.

En el segundo día de la sesión ordinaria del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia también se presentó el proyecto de lineamientos que deberán observar los sujetos obligados para la atención de requerimientos, observaciones, recomendaciones y criterios que emita el sistema nacional.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Ordena juez a directivos de hospital en Nuevo León entregar cuerpo de bebé fallecido

El Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa en el Estado de Nuevo León concedió la suspensión de plano a una madre, a quien el Hospital de Ginecología y Obstetricia de la entidad no quiere entregarle el cuerpo de su hijo por un adeudo que no ha liquidado.

El Juzgador Federal ordena que cesen los actos de tortura, tormento psicológico y violatorios de la dignidad humana en perjuicio de la madre.

Y exigió a los directivos hospitalarios la entrega del cuerpo del menor fallecido, sin que se condicione el pago de cualquier adeudo monetario.

El amparo que promovió la madre, es contra actos del Director del Hospital; del Director Médico; del Jefe de Seguridad, y del Jefe de Cuidados Intensivos del Hospital de Ginecología y Obstetricia de Nuevo León.

Miguel Nila Cedillo