Es deber de los tribunales internos realizar control de convencionalidad y esto también aplica para la jurisdicción militar.
Fue el tema de análisis durante la última jornada del foro “Derecho Penal Militar” en el INACIPE.
“Podemos identificar que a lo largo del trabajo interamericano se han desarrollado muchos temas que van alrededor de la justicia penal militar”, Idalia Pérez Fernández Ceja, Dra. en Derecho IIJ-UNAM.
Y es que a partir de la histórica resolución de la Suprema Corte de Justicia en 2009 se fijó un precedente en el tratamiento del fuero militar.
“El caso Radilla Pacheco puede ser considerado como un parteaguas de las nuevas concepciones de la justicia en México por lo que los asuntos vinculados con el fuero de guerra han constituido el mecanismo transformador frente a las obligaciones interamericanas contraídas por el Estado mexicano”, Mtra. Alma Delia Guzmán, Especialista en Derechos Humanos UNAM.
Señalaron que es necesario observar las resoluciones de los órganos internacionales de justicia que puedan vincularse con las Fuerzas Armadas.
“Así encontramos una gama muy interesante sobre reparación del daño, costas, y cómo va a quedar la sanción penal cuando haya víctimas civiles, que es un tema muy sensible para el Estado mexicano”, Idalia Pérez Fernández Ceja, Dra. en Derecho IIJ-UNAM.
Sin embargo dijeron, existen casos como el de Iguala en el que a pesar de acudir al ordenamiento legal local y al derecho internacional ya es imposible resolverse desde un punto de vista jurídico.
“Hay una parte que el derecho no puede hacer para reconstruir los tejidos que las instituciones del estado pero también la sociedad destruyen”, Dr. Guillermo Estrada, Investigador IIJ-UNAM.
A raíz de la buena recepción de audiencia en los tres días del foro, el director del INACIPE Rafael Estrada Michel, anunció la creación de una nueva especialidad en derecho penal militar.
Lorena Sánchez Cabrera