Realizan foro sobre Desaparición Forzada

Este lunes se dio cita en la Cámara de Diputados para participar en el foro sobre la Ley de Desaparición Forzada que hace falta.

“Los familiares de las víctimas de desaparición y desaparición forzada, tienen que enfrentar la agresión de un estado que no solamente no investiga sino que amenaza, sino que asesina, sino que desaparece”, Federico Mastrogiovanni, Periodista.

Apelaron a que la iniciativa de ley enviada por el Ejecutivo contemple la autonomía de una autoridad investigadora, ante la desconfianza de la ciudadanía en la labor del actual órgano en quien recae la responsabilidad: la PGR.

“Si ustedes ven el protocolo no es un documento sencillo, un mamotreto como de 200 hojas muy complicado y lo va a checar un ministerio público que no tiene entrenamiento, se va a pasar las 72 horas claves de búsqueda leyendo… Se necesita que realmente la gente que lo va a utilizar esté especializada”, Carlos Karim Zazueta, Investigador Amnistía Internacional México.

Aunque asistió el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos, lamentaron la ausencia del representante de la SEGOB y dijeron que da cuenta de la falta de voluntad del Estado por reconocer la crisis.

“Se elude nuevamente el retomar la definición establecida por la Convención Americana y las internacionales en la materia, haciendo referencia una vez más sólo a los servidores públicos como los responsables de la comisión de la desaparición forzada dejando fuera a las fuerzas armadas, militares, y demás agentes que cometen esta grave violación”, Héctor Cerzo, Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada.

Desde que se contempla en el Código Penal la figura de desaparición, actualmente hay menos de 10 sentencias federales por ese delito.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Asiste Ministro Presidente a la inauguración del Encuentro Internacional sobre Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación

GOC_0810

Los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de garantizar el pleno acceso a la justicia para las mujeres, considerando las desventajas estructurales que han padecido.

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar Morales, durante la inauguración del Encuentro Internacional sobre Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación.

 “En nuestro ámbito, los órganos jurisdiccionales tenemos la obligación de garantizar el pleno acceso a la justicia para las mujeres, considerando las desventajas estructurales y compensándolas cuando corresponda. Tenemos claro, sin embargo, que no es tarea sólo del derecho generar las condiciones de igualdad, ya que hay cuestiones económicas, sociales y culturales que aún no se han podido modificar del todo y permanecen como frenos para la igualdad”.

En el Teatro José Peón Contreras, de Mérida, Yucatán, el Ministro Presidente aseguró que hay muchas mujeres en espacios del ámbito público antes reservados para los hombres, pero hay aún pendientes y desigualdades profesionales que necesitan atención.

Destacó el avance que se ha dado en el Poder Judicial de la Federación en ese sentido.

 “En el Poder Judicial de la Federación hemos impulsado la igualdad de la mujer y la facilidad para acceder a los cargos de juez y Magistrada federal, lo hemos hecho favoreciendo por ejemplo la condición en donde van a ser adscritas, tomando en consideración su familia, su condición matrimonial o no”.

Dijo que la labor de este poder se centra en la protección de los derechos y que sería absurdo que no procurara el cuidado y la protección de los derechos de todas las mujeres.

El Encuentro Internacional sobre Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación, se realiza en el marco del centenario del Primer Congreso Feminista, que se llevó a cabo en este emblemático teatro, el José Peón Contreras, donde hoy se busca impulsar la igualdad sustantiva de las mujeres.

“Para mí tiene particular relevancia el estar cien años después en el mismo espacio que ocupó mi abuela, como se dice afectuosamente en Maya, mi Chi Chi, Doña Amalia Gómez de Aguilar, que fue promotora y prosecretaria de ese congreso”.

En este encuentro, se destacaron los desafíos que tiene México y el mundo para impulsar el empoderamiento de las mujeres, sobre todo en el ámbito económico.

“Crear un mundo con mayor igualdad, es el reto más decisivo y urgente de este siglo, hoy a diferencia de hace 100 años la evidencia es muy clara: los países con mayor igualdad tienen mayor crecimiento económico”, Ana Güezmes, Representante ONU MUJERES.

 “Es verdad que desde 1916 hemos tenido avances sustanciales pero no suficientes, prevalecen obstáculos para la igualdad que debemos superar, que impiden a las mujeres estudiar”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

“No hay desarrollo sostenible, ni justicia, ni desarrollo social si no logramos la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”, Claudia Ruíz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores.

En este Encuentro Internacional los especialistas lamentaron que en México sólo 43 de cada 100 mujeres participan en alguna actividad económica.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno inició el estudio de una contradicción sobre el principio de definitividad y la procedencia del juicio de amparo

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó existente la contradicción de tesis entre su Primera y Segunda Salas.

El tema: cuando se reclaman actos en juicio de tribunales judiciales, administrativos o de trabajo, cuya ejecución sea de imposible reparación, ¿es necesario agotar los medios de defensa ordinarios que en su caso procedan, o bien, se actualiza una excepción al principio de definitividad?

Por unanimidad encontraron la contradicción de criterios, en relación con la tesis aislada de la Segunda Sala bajo el rubro definitividad. Excepciones a ese principio en el juicio de amparo indirecto.

“Esta tesis en la práctica la utilizan muchos quejosos para establecer que como se trata de un acto de imposible reparación no tienen que agotar el principio de definitividad”, Norma Piña, Ministra SCJN.

“Esta tesis ha generado mucha confusión, porque en primer lugar confunde una hipótesis de procedencia del amparo indirecto, con una hipótesis de excepción al principio de definitividad que es el relativo a los actos de imposible reparación… No distingue cuáles de estas excepciones son aplicables a autoridades judiciales y cuáles a autoridades distintas de las judiciales”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

El principio de definitividad consiste en que antes de acudir al amparo deben agotarse todos los recursos y medios ordinarios de defensa existentes.

En atención a la postura del Pleno, se retiró el asunto y la Ministra Luna Ramos presentará un nuevo proyecto de fondo.

En otro asunto, determinaron inexistente la contradicción de tesis entre la Primera y la Segunda Salas de la Corte, en torno al sistema de impugnación respecto del cumplimiento de las ejecutorias de amparo, debido a que uno de los criterios partía de la interpretación de la Ley de Amparo anterior, mientras que el otro provino de la ley vigente.

“Si vemos los dos ordenamientos, tanto la ley de amparo anterior, como la nueva ley de amparo, las diferencias son enormes”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

En la sesión pública de este martes, continuará el estudio de la acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, que demanda la invalidez del Artículo 260 del Código Civil del Estado de Jalisco.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan investigación sobre cómo el conflicto partidista estimuló la violencia del narcotráfico en México


Según el color del partido político en el poder es el efecto de violencia, principalmente en los municipios del país.

El caso más claro fue durante el sexenio de Felipe Calderón y su fracaso en la política de seguridad tras implementar la llamada guerra contra el narco que obligó a las fuerzas armadas a salir de sus cuarteles y realizar labores de seguridad pública cuyo resultado fue de más de 90 mil muertos y 20 mil desaparecidos.

Manejo de la violencia que influyó en el resultado electoral de 2012.

Lo anterior forma parte de una investigación de académicos del CIDE realizada durante tres años y publicada en la revista semestral: Política y Gobierno.

“Desde la academia una apelación de generar para actores políticos a aceptar el costo que hemos pagado como país por no mirar al pasado y realmente saber y entender toda esta cadena de impunidad que viene desde muchísimos años antes y como no podemos y no vamos a salir de esta crisis tan profunda de impunidad y derechos humanos que tenemos ahorita si no nos atrevemos a mirar al pasado”, Guillermo Trejo, Investigador CIDE.

El nivel de violencia en México durante ese periodo fue 7 veces mayor que en países bajo guerra civil, y las cifras aumentaron en los estados y municipios gobernados por la oposición.

“En aquellos municipios que estaban, que eran controlados por el pan de hecho hubo un control efectivo de la violencia en donde se bajó en 17% la incidencia de violencia a través de homicidios asociados con el crimen organizado, mientras que hubo un 31% de incidencia de violencia en aquellos estados gobernados por el PRI y más aún 162% de aumento de incidencia de violencia en aquellos estados gobernados por el PRD”, Sandra Ley, Investigadora CIDE.

El artículo detalla con cifras cómo el conflicto partidista estimuló la violencia generada por el narcotráfico.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Comienza debate sobre las alternativas de regulación de la marihuana en el Congreso

Comenzaron las audiencias públicas del Consejo Técnico para las alternativas de regulación de la marihuana, organizadas por el Congreso.

“El asumir los temas desde la perspectiva de salud como ellos mismos lo dicen en una comunicación que nos entregaron, en el sentido de que la salud es un derecho y los derechos no están a debate, lo que debe estar a debate es cómo mejorar la salud como una de las implicaciones que tiene este régimen prohibicionista en que nos encontramos”, Jesús Zambrano, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Asistieron especialistas, organizaciones sociales, legisladores y autoridades.

Se destacó la necesidad de discutir el tema desde varios puntos de vista como el de las adicciones, derechos humanos, seguridad pública y medicinal.

“Lo que no podemos en un tema como el que hoy nos ocupa es seguir como vamos, porque no vamos bien, porque el esquema prohibicionista que ha prevalecido hasta ahora no ha logrado disminuir el consumo”, Juan Ramón de la Fuente, Ex Secretario de Salud.

“Se le han descrito a la marihuana propiedades analgésicas, antiheméticas, broncodilatadores, antinflamatorios, incluso acciones benéficas sobre el sistema inmunológico, creo que es importante que esta Comisión diferencie entre legalizar la cannabis para uso recreativo vs su legalización para algunas atribuciones médicas”, David Kersenobich, Dir. Instituto Nacional de Nutrición «Salvador Zubirán».

Se insistió en la necesidad de despenalizar el consumo, ya que dos terceras partes de quienes están en prisión es por portación de un gramaje mayor al permitido de 5 gramos de marihuana.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Acapulco, la ciudad más violenta de México y la cuarta más violenta del mundo

Acapulco es la ciudad más violenta de México y la cuarta más violenta del mundo.

De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, Acapulco ocupa esta posición en 2015 por la tasa de 104 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes.

Bajó dos lugares en relación con el ranking de 2014, donde ocupó el segundo lugar.

“Para que los gobiernos puedan establecer política pública adecuada y puedan bajar esta violencia tan horrorosa”, José Antonio Ortega, Pdte. Consejo Ciudadano Seguridad Pública y Justicia Penal.

Las otras urbes mexicanas dentro del ranking de un total de 50 son:

Culiacán en el número 17, Tijuana en el 35, Ciudad Victoria en 46, y Ciudad Obregón en el 50.

“Vemos a Tijuana en el lugar 35 con una tasa de 39.09 por cada 100 mil habitantes, ya había salido Tijuana y ahora regresa a este ranking y no tan abajo”.

Salieron de esta lista: Chihuahua, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Torreón.

Las ciudades más violentas del mundo en 2015 fueron: Caracas en Venezuela, San Pedro Sula en Honduras y San Salvador, en El Salvador.

Cabe destacar que Venezuela, por el promedio de las tasas de homicidios  dolosos, es el país con mayor violencia urbana a nivel internacional.

El estudio contempla ciudades de más de 300 mil habitantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Investigación de delitos contra el ambiente

 

La Procuraduría Capitalina emitió el acuerdo que establece que la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales, tendrá a su cargo la investigación de los delitos contra el ambiente, la protección urbana y a la fauna; aquellos relacionados con las atribuciones y patrimonio del instituto de vivienda. Así como de los delitos de despojo, cuando el valor del inmueble sea superior a 20 mil veces la unidad de cuenta.

SEGOB publica acuerdo sobre el Sistema Nacional de Seguridad

La Secretaría de Gobernación publicó el acuerdo que establece que se añade como órgano dependiente a su estructura, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la cual se suma a la del Sistema Nacional de Seguridad y a la encargada de coordinar la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

La PGR da a conocer manual de organización

La PGR dio a conocer su manual de organización, en el que establece que su principal misión es garantizar la seguridad pública y la seguridad nacional, con pleno respeto a los derechos humanos. Para ello contará con diversas subprocuraduría, entre ellas las de asuntos internacionales y la de delincuencia organizada, así como las fiscalías para atender delitos contra las mujeres y trata; y los que atenten contra la libertad de expresión.

Reportaje: De tradición y otras rolas

El blues tzotzil es su lucha, su forma de vivir y de hacerse escuchar.

Mario López Peña

@elogiodeljabon