INE multa al PAN por irregularidades en las precampañas de la elección extraordinaria para Gobernador en Colima

El Instituto Nacional Electoral impuso al PAN una multa por 217 mil 450 pesos, por diversas irregularidades en las precampañas de la elección extraordinaria para Gobernador en Colima.

La multa fue principalmente por la subvaluación en el pago de 50 anuncios espectaculares para promover la imagen de Jorge Luis Preciado, así como en la renta de ocho motocicletas para el mismo fin.

 “Lo que llamó la atención de la unidad técnica es que 50 espectaculares contenidos en dos facturas costaban 51 mil pesos”, Ciro Murayama, Consejero Electoral INE.

En la sesión extraordinaria, el INE también impuso al partido MORENA una multa por 2 mil 804 pesos y otra al partido movimiento ciudadano por mil 402 pesos.

En otro asunto, se presentó en el Consejo General del INE el informe final sobre los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015.

Se instalaron en total 15 mil 516 casillas en 30 entidades de la República, en las que participaron en total 2 millones 916 mil 686 niñas, niños y adolescentes.

Entre los resultados destaca que sólo cinco de cada 100 adolescentes confían en los partidos políticos y en los gobernantes.

 “Como podemos observar a medida que avanza la edad, los índices de confianza disminuyen considerablemente y estos adolescentes son los que se integraran al padrón electoral y estarán en posibilidades de ejercer su derecho al voto”, Marco Antonio Baños, Consejero.

El consejero presidente, Lorenzo Córdova, dijo que estos resultados servirán para reforzar los programas de educación cívica a mediano y largo plazo.

Juan Carlos González

Determina Primera Sala constitucional primer párrafo del Art. 172 del Código Penal del Distrito Federal

La Primera Sala de la Corte determinó constitucional el primer párrafo del Artículo 172 del Código Penal para el Distrito Federal que prevé, como agravante de la pena, el “incremento en una mitad” cuando el delito de sustracción se comete en contra de un menor de doce años de edad.

Lo decidió así argumentando que el hecho de que aumente la pena aplicable no lleva a que la agravante constituya una violación al principio de exacta aplicación de la Ley penal, pues el Artículo reclamado es claro al establecer las circunstancias por las que incrementa la pena. (Amparo directo en revisión 2545/2015).

También declaró que es constitucional el Artículo 17-H, fracción X, inciso B del Código Fiscal de la Federación, vigente en 2015, el que prevé que los certificados de sellos o firmas digitales que emita el SAT quedarán sin efectos cuando las autoridades fiscales no localicen al contribuyente durante un procedimiento administrativo de ejecución.

De acuerdo con la Sala, la cancelación de dichos certificados no constituye una medida definitiva, ni una supresión permanente, además de que su finalidad es combatir las conductas que busquen la evasión, fraudes o actos ilícitos. (Amparo en revisión 941/2015).

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Amparan a 4 policías en caso News Divine

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia absolvió de los delitos de homicidio y lesiones a cuatro policías que se encontraban fuera de la discoteca News Divine formando un muro de contención.

Por mayoría de tres a dos votos determinaron que no les podía ser imputado el resultado del operativo realizado en el establecimiento.

Explicaron que la muerte de doce personas, así como las lesiones provocadas a por lo menos siete personas más, se debió a que muchos de los jóvenes en el establecimiento quedaron atrapados en un pequeño túnel aledaño a la puerta principal.

Y que esa aglomeración no fue provocada por los policías que se encontraban fuera del inmueble, sino que se formó minutos antes por tres factores:

“El cierre de la puerta por donde salían los jóvenes durante las primeras etapas del operativo a causa de ciertos disturbios que tuvieron lugar al exterior del establecimiento; segundo, la presión para que los jóvenes abandonaran el lugar ejercida por los policías dentro del establecimiento, y tercero, la decisión de apagar las luces y el aire acondicionado del lugar lo que ocasionó una falta de aire y generó un ambiente sofocante”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra argumentaban que estaba acreditada plenamente la responsabilidad penal de los policías.

“Estimo que la valla de contención formada por los policías preventivos no fue para controlar la salida de los jóvenes y evitar que fueran lesionadas las personas que estaban en el suelo sino para impedir que salieran del establecimiento y asegurar que fueran detenidos”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“Sí existe una suma de condiciones que encausaron los resultados, formando así el nexo causal”, Norma Piña, Ministra SCJN.

En abril del año pasado esta Sala otorgó amparo liso y llano a 10 policías y un mando medio de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por el mismo caso.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reiteran que la criminalización en el consumo de marihuana ha propiciado el encarcelamiento desmedido

En el tercer día de foro en el Congreso en torno a la regulación de la marihuana, se destacó que el modelo actual de prohibición no sólo está agotado sino que incluso ha propiciado el incremento del delito, la criminalización en el consumo y el encarcelamiento desmedido.

El ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont dijo que es tiempo de buscar nuevas alternativas a la problemática del consumo de drogas.

“Si queremos reforzar los mecanismos de la seguridad e incentivar una mayor cultura de la legalidad es tiempo de ajustar las prohibiciones contempladas en el derecho a la sensibilidad del espacio. es tiempo de construir alternativas para generar aquellas prohibiciones que tienen un sólido respaldo social, un sólido respaldo político, un amplio nivel de legitimidad”.

Dijo que la resolución de la Corte de otorgar amparo a 4 personas para el libre consumo de marihuana obliga a la reflexión de implementar políticas públicas y legislativas fuera de la prohibición.

Especialistas rechazaron lo dicho por funcionarios de Gobernación en el sentido de que no se criminaliza el consumo.

Cifras del sistema penitenciario federal revelaron que de las 453 mil personas detenidas entre 2006 y 2014 por delitos contra la salud, 175 mil fueron por posesión y 156 mil por consumo, principalmente de marihuana.

“Acerca de que en México no se criminaliza ni se detiene a los consumidores es falso y esto lo demuestran las cifras de las procuradurías”, Catalina Pérez Correa, CIDE.

“Es necesario garantizar que las políticas públicas en materia de drogas y seguridad no consistan en la erosión de derechos humanos y el debido proceso y que se haga efectiva la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes”, Amaya Ordorica, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.

Se estima que el costo promedio mensual por tener a una persona en prisión es de 6 mil 414 pesos, gastos que se multiplican por los miles de encarcelados por consumo o posesión de marihuana.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Rinde presidente de la CNDH Informe Anual de Labores

Foto 3 CNDH

El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez denunció que en México siguen prácticas que debieron superarse como la tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada o detenciones arbitrarias.

Lo que cuestiona, dijo, que los derechos humanos efectivamente se hayan puesto como eje de todo acto de autoridad.

Al rendir su Informe Anual de Labores al frente del organismo ante la Comisión Permanente del Congreso, el Ombudsman Nacional dijo que durante 2015, se registraron 327 expedientes en los que se reportó la desaparición de 423 personas.

Principalmente en Guerrero, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz.

“Es preciso encarar de manera efectiva y coordinada el tema de las desapariciones, de las fosas clandestinas, de la trata de personas, de los abusos a migrantes, de la tortura, de las ejecuciones extrajudiciales, los homicidios no resueltos, de los agravios y ataques a periodistas y defensores de derechos humanos, de las deficiencias e irregularidades en el sistema penitenciario”.

Pidió al Congreso la emisión de leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada, la armonización normativa para que el matrimonio igualitario sea una realidad.

Recordó el caso Iguala del que la CNDH aún tiene el expediente abierto y lamentó hechos como el de la desaparición de jóvenes en Tierra Blanca, Veracruz.

“Los problemas que enfrentamos no podemos asumirlos como parte de una normalidad sustentada en la ilegalidad, la injusticia, la violencia y la corrupción. Los costos de las lecciones no aprendidas son muy altos”.

En posterior conferencia de prensa, el titular de la CNDH informó que el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán interpuso una queja, mediante su abogado, por la violación a sus derechos dentro de la prisión de máxima seguridad del Altiplano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan denuncia ante PGR por crímenes de lesa humanidad durante guerra civil y franquismo

Este martes 26 de enero, Amnistía Internacional presentó ante la PGR una denuncia para que se investiguen los crímenes de lesa humanidad durante la guerra civil y el franquismo que la justicia española está archivando.

“Una denuncia para que se investigue la desaparición de mi tío abuelo Felix Llorente Gutiérrez el 15 de agosto de 1936”, Anaís Huerta, Familiar de Víctima desaparición forzada.

¿Por qué investigar un caso que ocurrió hace 8 décadas? Según organismos internacionales en los últimos dos años, al menos 5 mecanismos de la ONU han denunciado que España no investiga ni deja investigar casos ocurridos durante esa época, y ha incumplido sus obligaciones internacionales de reparación a las víctimas.

“Nosotros lo que hemos pedido es investigar una desaparición forzada cometida en España porque creemos que produce efectos en México basado en el artículo 2 del código penal federal mexicano porque la familiar de la víctima del desaparecido en el 36 vive, residen en México desde hace 10 años», Ignacio Jovits, Investigador Amnistía Internacional España.

Ante la negativa de atraer el caso por el Tribunal Supremo Español en 2012, cuya querella presentada daba cuenta de 114 mil 266 desapariciones forzadas entre 1936 y 1951, las víctimas acudieron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos corriendo con la misma suerte. Pero ahora la interrogante que surge es: ¿Por qué acudir a México cuando enfrentamos una crisis sistemática de derechos humanos y hay tantos casos en la materia sin resolver?

“Seguimos pensando que el poder judicial es un poder independiente, que ha sido el poder de los tres existentes, que más compromiso ha demostrado con los derechos humanos y que incluso acaba de abrir una décima época en temas de precedentes judiciales”, Perseo Quiroz, Dir. Ejecutivo Amnistía Internacional México.

Señalaron que en caso de que la PGR decida no atraer el asunto buscarán judicializarlo ante la Suprema Corte de Justicia bajo el llamado “principio de jurisdicción universal”.

“Hay tesis jurisprudenciales de la suprema corte del año 35 que reconoce en una situación parecida, en un robo la competencia de méxico para entender de estos casos, entonces con más razón que se reconozca por un robo con más razón se debe reconocer el derecho internacional como la desaparición forzada dado un contexto de crímenes de lesa humanidad entonces confiamos en que esto llegue a judicializarse y se investigue aquí”, Ignacio Jovits, Investigador Amnistía Internacional España.

De admitirse podría sentar un precedente en el derecho local e internacional sobre la asunción de competencias jurisdiccionales y la atracción de casos en materia de derechos humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan mesa de debate sobre la visión y compromiso con el empoderamiento de las mujeres en México

Gracias al avance de las tecnologías de la información, el siglo XXI será el de las mujeres para lograr una verdadera igualdad sustantiva.

Es el mensaje que envío la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruíz Massieu, al participar en el Encuentro Internacional sobre Mujeres en la Economía del Conocimiento y la Innovación, que se realizó en Mérida, Yucatán.

La funcionaria participó en la mesa sobre la visión y compromiso con el empoderamiento de las mujeres en México.

Estamos en un siglo en donde la innovación, la revolución tecnológica hace que los cambios sucedan muchísimo más rápido que décadas anteriores… Y hoy las nuevas tecnologías hacen posible que por primera vez en el mundo estemos compartiendo la misma información, estemos viendo ejemplos que inspiran como el de Malala”.

Dijo que hay una semilla de una nueva cultura en la que se valora que las mujeres participen en todos los ámbitos de la vida del país.

En este foro, las especialistas señalaron que se debe terminar con el error de educar a las mujeres para un mundo que ya no existe.

 “Las mujeres para estar empoderadas debemos tener esas opciones que nos permitan decidir cuál va a ser nuestra vida, qué es lo que nosotros queremos hacer, si queremos trabajar, si no queremos trabajar”, Lorena Cruz, Presidenta de INMUJERES.

 “Hay que buscar nuevos cauces para incidir, romper los muros de la exclusión, desgraciadamente se van creando nuevos muros de inclusión también”, María Angélica Luna, Directora INDESOL.

Señalaron que uno de los primeros pasos es reconocer y visibilizar el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito público y privado.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz».

La violencia en las escuelas es reflejo de lo que pasa en la sociedad: muertos, secuestros, y violaciones, afirmó Nelia Tello, especialista en trabajo social de la UNAM.

Denunció que los manuales de la Secretaría de Educación Pública para combatir este problema no han funcionado, y lamentó el poco interés de parte de las autoridades.

«Hemos llegado a la conclusión, de que el hecho de seguir recolectando números de golpes, de burlas, de pleitos, inclusive desgraciadamente de muertos o de heridos, no nos va a llevar a nada».

Durante la conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz», informó que 8 de cada 10 estudiantes de entre 11 y 17 años de edad, reconocen que hay violencia en su escuela.

Pero además, 4 de cada 10 jóvenes padece el ahora llamado “bullying”, que prefieren estar metidos en su casa, aislados y conectados a internet.

«Pedimos casos de violencia y nos mandan a niños indisciplinados, niños que se paran arriba del escritorio de la maestra y que no permiten dar la clase y a esos nos mandan como problema, sin embargo no nos mandan a la niña que no ha emitido un sonido en todo el año escolar, y que cuando empezamos a trabajar con ella, resulta que la violaron y que por eso no está hablando».

Añadió que ante una realidad que como sociedad nos ha rebasado, lo que urge es cero tolerancia.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Presenta Consejo Ciudadano de la Ciudad de México estudio sobre acoso escolar

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México presentó el segundo estudio sobre acoso escolar.

Se enfocó en dos fenómenos colaterales: el ciberbullying y la presencia de factores de riesgo de suicidio en niñas, niños y adolescentes que fueron acosados a través del uso de las nuevas tecnologías

Y con ello identificamos diversas formas comunes de hacerlo: los rumores, la agresión grabada y el sexting”, Luis Wertman Zaslav, Pdte. Consejo Ciudadano CDMX.

Actualmente hay 53.9 millones de usuarios de internet en México, de los cuales, el 38 % son usuarios de 6 a 18 años, principalmente de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube.

“El ciber-acoso es la modalidad de violencia escolar de nuestra época”.

Según estadísticas del INEGI en 2013, a nivel nacional, la mayor incidencia de suicidio corresponde al rango de edad entre 15 y 24 años.

Ante las cifras, exhortó a los maestros, directivos, pero principalmente a los padres de familia a involucrarse en la comunicación de sus hijos en internet.

“Episodios constantes de tristeza, ansiedad o decaimiento repentino son señales que nunca debemos perder de vista, lo mismo en el caso de pérdida de apetito, peso o problemas de alimentación, autolesiones, trastornos de sueño o manifestaciones de falta de interés por la vida”.

En estos casos, hicieron un llamado para acercarse a la línea de atención ciudadana en el 55-33-55-33. Según cifras, el 73% de los usuarios de esta línea son mujeres, el 4% son estudiantes y el 76% denuncia violencia física.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Modifican Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social en Aguascalientes

En Aguascalientes se modificó la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social, para establecer que tendrán una atención preferente los adolescentes a quienes se les atribuye un hecho punible en lo referente a su atención integral, alcohólicos, farmacodependientes, enfermos terminales y enfermos mentales, mujeres en gestación, madres adolescentes y adultos mayores.