Ministros aplazan estudio de constitucionalidad de Ley de Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista

 

El Pleno de la Suprema Corte aplazó el estudio de la acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, contra disposiciones de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista.

Esto para profundizar su análisis, luego que el Ministro José Ramón Cossío propusiera declarar la invalidez de toda la norma, pues, planteó, el proceso legislativo no cumplió con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En específico en el mandato a que los estados celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

“Esta participación cobra relevancia tratándose de personas con discapacidad ya que en buena medida la defensa de sus derechos descansa en la existencia de estas organizaciones. La consulta en este sentido no es una mera formalidad, sino que se erige como garantía primaria en la defensa de sus derecho”.

Entre las dudas de los ministros destacaron el cumplimiento a ese mandato de la convención, así como de los alcances de la denuncia de invalidez de la CNDH, que sólo es contra artículos específicos.

“El tratado internacional no es claro en cuanto al momento en que deben desahogarse estas consultas, tampoco es claro en cuanto a definir cuáles organizaciones debiera convocarse para este tipo de consultas. Si en aras de suplir la deficiencia de la queja no estaríamos rebasando el ejercicio de la acción que se intenta”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“Dado que nada más está cuestionando determinados preceptos, le vamos a invalidar la ley porque ejercitó una acción. La suplencia de la queja es una institución para favorecer”. Norma Piña, Ministra SCJN.

Por lo anterior, se profundizará sobre cuatro ejes fundamentales:

“Primero, si procede la suplencia, en este sentido, de proceder esta suplencia, ¿sería para llegar a la finalidad de invalidez de toda la norma, o sólo los puntos de impugnación, como tercera pregunta, ¿qué se debe entender por consulta?, y en caso de que podemos definir qué se debe entender por consulta, si en este caso se satisface con los elementos que hemos advertido, si esa consulta está cumplida y satisfecha”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Ministro ponente, Alberto Pérez Dayán, propuso presentar un documento donde se desarrollen estos temas, que serían clave para resolver impugnaciones que podrían llegar a la Corte.

El proyecto inicial proponía que los certificados de capacidad laboral de personas con espectro autista que establece la norma son una medida discriminatoria.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Conceden suspensión al Municipio de Tlaquiltenango y ordenan al Gobierno de Morelos, liberar participaciones federales

La Suprema Corte de Justicia concedió una suspensión para que el Gobierno del Estado de Morelos entregue las participaciones federales al Municipio de Tlaquiltenango. (Incidente suspensión controversia constitucional 8/2016).
Esto, ante la retención ordenada por el gobernador Graco Ramírez, en atención a una deuda de la administración municipal previa por una cantidad de 13 millones 565 mil 334 pesos.

Con base en el acuerdo 14 de 2016 dictado por el Ministro Javier Laynez, esta suspensión tiene efectos para que el Poder Ejecutivo de Morelos no realice esa retención, pues ya había realizado un convenio con el municipio para cumplir una sentencia de 2015 en la controversia 78/2014.

Dicha sentencia establecía que la actuación del gobierno estatal era inválida y debía pagar las participaciones de julio y agosto de 2014 a Tlaquiltenango, y los intereses correspondientes.

En el convenio, el Poder Ejecutivo Estatal y el Municipio de Tlaquiltenango habían acordado los mecanismos para regularizar la deuda de los 13 millones.

El acuerdo del Ministro Laynez sustenta que esta suspensión pretende salvaguardar la autonomía municipal.

En consecuencia, el municipio deberá exhibir como garantía en un plazo no mayor a 10 días hábiles un billete de depósito por la cantidad de retención reclamada.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asiste Ministro Presidente a la inauguración de los trabajos por el Día Internacional de Protección de Datos Personales

El Poder Judicial de la Federación se ha destacado en la construcción de criterios relacionados con la protección de datos personales.

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, al inaugurar los trabajos por el Día Internacional de Protección de Datos Personales.

En el Museo Nacional de Antropología, se refirió a la importancia de difundir los derechos que tiene toda persona sobre el uso que se da a sus datos personales.

“El Poder Judicial de la Federación ha contribuido de manera destacada en la construcción de criterios relacionados con la protección de datos personales y aprovecho esta oportunidad para refrendar el compromiso de este Poder del Estado Mexicano para, en el ámbito de sus atribuciones mantener el debido equilibrio entre el acceso a la información y el respeto a los derechos de todas las personas”.

Dijo que para la Suprema Corte y para el Consejo de la Judicatura Federal hay un constante interés por proteger los derechos de las personas en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

“Es una tarea que el Poder Judicial de la Federación tiene para proteger dentro del postulado constitucional todas las restricciones que se exijan para proteger los datos personales de quienes como indiciados, como procesados, pero también y desde luego de manera relevante como víctimas, participan en los procesos penales”.

La comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente, hizo un llamado a consolidar la protección de datos personales en México.

“Para hacer de la protección de datos personales y la privacidad de las y los ciudadanos un tema prioritario para el Estado mexicano”.

Destacó la necesidad de aprobar la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Medios alternativos de solución de controversia, esenciales para el buen funcionamiento del NSJP

Los medios alternativos de solución de controversias son un mecanismo esencial para el éxito del Nuevo Sistema Penal.

Si se toma en cuenta que el principio básico del que se parte, es que solo unos cuantos casos lleguen a juicio y que se garantice la reparación del daño a la víctima.

“No solo porque este nuevo sistema hace un énfasis importante en la intervención de la víctima, que este era como uno de los grandes temas dentro de la reforma constitucional y la necesidad de reparar el daño cometido, sino porque será imposible dar trámite a todos los procedimientos que hoy en día se abren en averiguación previa dentro de un procedimiento ordinario”, Alma Elena Fierro, Coordinadora Maestría en Administración y Políticas Públicas CIDE.

Es por ello, que el Nuevo Sistema, a través del Código Nacional y la Ley Nacional de Medios Alternativos, privilegian los acuerdos reparatorios y el procedimiento abreviado, además de la conciliación, la mediación y la justicia restaurativa.

“Como vías de escape para el procesamiento de delitos patrimoniales por querella o queja. Sin embargo, para mí los mecanismos alternos de solución de controversias deben ser fuente de un elemento que desgraciadamente escasea en nuestra sociedad que es la confianza”.

Medios que difícilmente podrán funcionar si la sociedad no confía en la autoridad y la autoridad no deja de ver a los ciudadanos como una amenaza.

Indicó que a 5 meses de que entre en vigor el Nuevo Sistema, no se han implementado estos mecanismos en todo el país y a nivel, federal no se ha definido en qué casos procederá los mecanismos alternativos.

“Que delitos federales será posible llevar a través de la justicia alternativa, esto ni la ley, ni el código lo establece a qué tipo de mecanismos, te vamos a llevar a la mediación, te vamos a llevar a la conciliación, cuáles ameritan tener un procedimiento de estos de justicia restaurativa, que evidentemente son más complicados porque tienes que tener sentada a la comunidades en conflicto”.

Es evidente que estos medios no pueden aplicarse a todos los delitos, ni tampoco resolverán todo los problemas.

Pero para que funcionen, deberán ser aplicados por especialistas y verificar que los acuerdos se cumplan.

José Luis Guerra García

CJF del Estado de México da a conocer acuerdo

El Consejo de la Judicatura del Estado de México dio a conocer el acuerdo que autoriza realizar los trámites necesarios para que la Escuela Judicial se integre a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, así como para obtener la acreditación de su maestría en derecho judicial.

INEGI informa sobre valor de la Unidad de Medida y Actualización

El INEGI dio a conocer que el valor inicial de la Unidad de Medida, será el equivalente al que tenga el salario mínimo diario en todo el país. Por lo que su valor actualizado diario será de 73.03 pesos; el mensual de 2 mil 220.42; y el anual de 26 mil 645.06 pesos durante 2016.

CJF modifica acuerdo sobre sesiones de tribunales colegiados de circuito

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula las sesiones de los tribunales colegiados de circuito y fija las reglas para su videograbación y difusión. Precisando que las sesiones ordinarias se realizarán entre las 9:00 y 15 horas, solo excepcionalmente se podrán suspender. Serán videograbadas para formar parte de una biblioteca virtual que estará a disposición del público en general, garantizado la protección de datos personales.

Acuerdo de Asociación Transpacífico afectará a la planta productiva nacional

Organizaciones sociales de diversos países así como parlamentarios rechazaron el avance en las negociaciones del Tratado de Asociación Transpacífico, mejor conocido como TPP.

Acuerdo internacional que pretende la eliminación de barreras arancelarias en áreas como cadena de suministros, compras del sector público, protección al ambiente o propiedad intelectual.

Además de sectores primarios de las economías como el automotriz, maquilador, químico, acerero, agroindustrial, entre otros.

Alertaron que el TPP traería más consecuencias negativas para las economías regionales.

“Fueron incorporadas como normativas que van a aplazar el ingreso de medicamentos genéricos por lo tanto van a hacer que las empresas internacionales farmacéuticas tengan el monopolio de precios más altos, durante más tiempo y por lo tanto limitar el acceso de la población a remedios más baratos”, Carlos Figueroa, Vocero Plataforma Chile Mejor sin TPP.

“Los parlamentarios son los que tienen más puertas de entrada para estar pronunciándose en estos medios que son importantes porque todavía tenemos parte de la sociedad civil que no está realmente informada, además que hay datos muy concretos que pueden ponerse como evidencias”, Ana Romero, Red GE, Perú.

En el TPP participan países como Japón, Estados Unidos, Perú, Vietnam, Malasia, Chile, Canadá y México.

A decir de representantes de organizaciones sociales, este acuerdo comercial traería para la región del Pacífico desempleo y la pérdida de importantes sectores locales como el del campo, ante el incremento de las importaciones libres de aranceles.

“Y eso hicieron con el TLCAN ustedes saben bien los impactos devastadores en el campo mexicano, pero no fue bueno para los agricultores pequeños en Estados Unidos tampoco, varios de ellos”, Karen Hansen, Coalición Ciudadana para el Comercio, Estados Unidos.

El TPP es una iniciativa promovida por Estados Unidos desde el año 2002, abarca un mercado de 800 millones de personas y las transacciones representarían el 40 % del PIB mundial.

Cuyas ganancias estimadas superan los 295 billones de dólares al año.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La ANAD interpondrá denuncia ante CIDH en contra de la Ley Federal del Trabajo

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos hizo un llamado a personas afectadas por despidos injustificados a que presenten sus casos y se unan a la denuncia que interpondrán ante organismos internacionales contra la Ley Federal del Trabajo, particularmente el Artículo 48.

En México ésta reforma del 2012 de Calderón lo que hizo fue crear más empleos eventuales, y está golpeando al derecho más importante del trabajo que es la estabilidad en el empleo”, Óscar Alzaga Sánchez, Abogado ANAD.

Pues contempla que en un despido injustificado el patrón está obligado a pagar el 100  % de salarios caídos sólo el primer año del juicio, y en adelante por todo el tiempo que dure sólo pagará el 2 % mensual.

“Antes de la reforma laboral una vez que un trabajador o trabajadora ganaba un juicio, se llevaba de 5 a 10 y hasta 20 años un juicio y el patrón era condenado a pagar los salarios caídos, toda vez porque se había acreditado en el juicio el despido injustificado e imputaba al patrón el salario caído y prestación”, Ma. Luisa Campos Aragón, Abogada ANAD.

Reforma que fue firmada por el ex presidente Felipe Calderón el 30 de noviembre de 2012, último día de su gestión y misma que entró en vigor un día después, el 1 de diciembre.

“Contraviene los tratados internacionales que establecen los derechos humanos laborales ratificados por nuestro país como el pacto de derechos económicos, sociales y culturales y el protocolo adicional a la Convención Americana De Derechos Humanos”

Tras la resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte que declaró constitucional la norma, señalaron que acudirán a la CNDH y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Piden destituir y someter a juicio político, al gobernador Graco Ramírez

La ciudadanía en Morelos vive bajo terror y en una situación de ingobernabilidad, aseguró el periodista, poeta y activista Javier Sicilia quien apoya el movimiento para la destitución del gobernador Graco Ramírez.

“Tenemos ya una alcaldesa asesinada, muchos muertos, simplemente en su administración estamos hablando de cerca de 89 desaparecidos y no ha tomado medidas en el asunto y ahorita la descomposición que tiene el estado por todos lados, la descomposición es muy grave”.

A esto se suma el agravio en contra de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos tras el retiro de apoyo financiero por cien millones de pesos.

“Hemos tomado la decisión ya de sumarnos a los agravios de otras instituciones y de otras organizaciones de la sociedad que pues se sienten también profundamente lastimados por la falta de decoro y por la manera en que se ha ejercido el poder en nuestro estado”, Jesús Alejandro Vera Jiménez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Por ello demandaron someterlo a juicio político.

“Él dijo en junio de 2012 que iba a someter su gubernatura a escrutinio ciudadano… Entonces nosotros tomamos las palabras del gobernador y llamamos justamente a que se establezca a partir de la ley una consulta ciudadana, para que los ciudadanos decidan, además porque constitucionalmente el mandato es de los ciudadanos y constitucionalmente lo pueden revocar”, Javier Sicilia, Activista, periodista, poeta.

En 2014 Morelos fue catalogado como el Estado más violento del país, situación que se pretende revertir, según el gobernador, Graco Ramírez, con el Mando Único.

Durante sus tres años de gobierno se han registrado al menos mil 700 homicidios, de los cuales 33 muertes han ocurrido tan sólo en los primeros 25 días de este año.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12