Legisladores se pronuncian a favor de regular el uso de la marihuana con fines medicinales

Se realizó otra de las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana, a la que asistieron padres de niños con diversos padecimientos, encabezados por la familia de la niña Grace, a quien se le autorizó el uso de la cannabis para su tratamiento contra la epilepsia.

Destacaron que aún ante un eventual permiso para importar medicamentos con derivados de la marihuana, éstos son excesivamente costosos.
Un tratamiento al año podría costar por arriba de los 171 mil pesos.

“Estos precios son muy muy altos tenemos también que buscar ahorita necesitamos una importación urgente como es el caso de nuestros hijos, pero necesitamos ver también la investigación nacional y porque no tener una industria nacional, regulada y a precios más accesibles para todos, está en las manos de ustedes ver todas estas regulaciones”, Raúl Elizalde, Padre de la niña Grace.

Senadores se pronunciaron por la regulación de la marihuana con fines medicinales aunque para ello se requeriría contar con estudios científicos para comprobar los beneficios.

“Debemos decir que hay una diversidad de estudios y artículos que sobreponen el uso medicinal como beneficio directo, como lo mencionaba con beneficios terapéuticos para afecciones como epilepsia, vómito, los espasmos como mencioné, glaucoma, la cannabis tiene alrededor de 400 sustancias activas y alrededor de 66 cannabinoides por ende es complejo determinar de manera contundente el resultado terapéutico”, Maki Ortiz, Presidenta Comisión de Salud, Senado.

Representantes de la Comisión Nacional contra las Adicciones aseguraron que la marihuana tiene 66 cannabinoides diferentes, y si alguno es de interés terapéutico, ello no implica que se legalice toda la planta.

“Se refiere al hecho de generar medicamentos a partir de componentes cannabicos no se refiere al hecho de fumar marihuana… Sería imposible conocer bien a bien cuál puede ser la intensidad o profundidad de la inhalación, tendríamos que uniformizar la planta de cannabis para que todo el mundo la fumara de la misma manera, a ésta práctica, costumbre de hace muchos años sería un error considerarla como uso medicinal”, Martin Mosqueda, CONADIC.

Aseguraron que la FDA de Estados Unidos no ha reconocido o aprobado la marihuana como medicamento.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Realizan foro “México ante el Centenario de la Constitución” en la Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados comenzaron este martes los actos conmemorativos del Centenario de la Constitución de 1917.

Fue con la realización de un panel de expertos, denominado: “México ante el Centenario de la Constitución”.

Ahí se destacó la necesidad de hacer una revisión técnica del texto constitucional, que en 99 años ha sufrido casi setecientas modificaciones.

 “Es muy importante revisar la Constitución porque justamente si queremos celebrar a nuestra Constitución, y yo creo que hay muchas rezones para celebrarla, no deberíamos celebrarla con el texto como está”, Héctor Fix Fierro, Investigador IIJ-UNAM.

Explicaron que la Constitución actual tiene tres veces más la extensión que tenía cuando fue promulgada.

Por lo que presentaron un proyecto para reordenarla y consolidarla.

 “Este proyecto lo único que permite es sistematizar las formas de manejar y de adicionar después otras reformas a la Constitución”, Diego Valadés, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

En este panel de análisis, se resaltaron los desafíos que enfrenta actualmente el sistema constitucional mexicano.
“Uno, es una crisis de representación, la desconfianza profunda de la sociedad en sus actores políticos; dos, una duda permanente acerca de la real vigencia del imperio de la ley”, Francisco Valdés Ugalde, Dir. Gral. FLACSO México.

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Cesar Camacho, aseguró que las reformas constitucionales han sido necesarias para lograr, por ejemplo, el fortalecimiento del Poder Judicial y de los derechos humanos.

Sin embargo, reconoció que ha habido un abuso legislativo que tiene que revisarse, pero sin tintes partidistas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno declaró sin materia un incidente promovido por militares procesados por delitos contra la salud

El Pleno de la Suprema Corte declaró sin materia un incidente de inejecución de sentencia a propósito del traslado de un centro de reclusión de militares procesados por delitos contra la salud. (Incidente 261/2015).

En el caso, un juez federal les concedió un amparo contra el traslado de los procesados al Centro Federal de Readaptación Social de Villa Aldama, Veracruz.

El Delegado del Director General de Justicia Militar interpuso recurso de revisión ante tribunal colegiado, donde se confirmó la sentencia.

“Existía una imposibilidad jurídica porque la juez tercera militar el 8 de agosto de 2014, en la causa penal 99/2011, había ordenado auto en el que ordenó que los procesado continuaran recluidos en el Centro Federal de Protección y Readaptación Social 5 Oriente de Villa Aldama Veracruz, dado que se les sigue proceso penal por delitos contra la salud, por lo cual se actualiza lo previsto en el Artículo 198 del Código Federal de Procedimientos Penales que prohíbe su estadía en una prisión militar o en una del orden común… Resulta imposible jurídica y materialmente que las autoridades responsables den cumplimiento al fallo protector”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

Resolvieron otro incidente de inejecución de sentencia. (Incidente 609/2014).
El asunto fue sobre la destitución de un policía preventivo, por resolución del Consejo de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Pública del DF.

El asunto llegó a la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y falló en favor del quejoso… Dicho Consejo no atendió la sentencia.

El policía llegó al amparo, reclamó la reinstalación en su trabajo, así como el pago de salarios y prestaciones que dejó de percibir.

De acuerdo con la Constitución, los miembros de las instituciones policiales pueden ser removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

“Y si la autoridad jurisdiccional resolviera que la remoción, separación baja o cese, o cualquier otra forma de terminación del servicio fue imputada, el estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tengan derecho sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio cualquiera que haya sido el resultado del juicio o medio de defensa”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN, Ponente.

Por mayoría, ordenó devolver los autos al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF para que cuantifique la cifra de la indemnización.

Sobre el incidente de inejecución 482/2015, se presentará un nuevo proyecto en un caso en el que el SAE enajenó el vehículo de un particular.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asuntos de hoy:

Incidente de inejecución de sentencia 261/2015

Incidente de inejecución. Determinar si existe imposibilidad jurídica y material para dar cumplimiento a la ejecutoria que concedió el amparo para que se dejaran sin efecto las órdenes de traslado de los quejosos a un centro federal de readaptación social y que fueran reingresados a la Prisión Militar donde estaban internos antes de la emisión de dichas órdenes, con motivo de que la juez militar de la causa había dictado auto en el cual ordenó que los quejosos continuaran recluidos en aquel centro.

Incidente de inejecución de sentencia 609/2014

Incidente de inejecución. Determinar si existe una causa que justifica el incumplimiento del amparo concedido para el efecto de que se acatara una sentencia de nulidad por la cual se ordenó reinstalar al quejoso y pagar los salarios dejados de percibir hasta el momento de la reinstalación, dada la aducida imposibilidad jurídica derivada de la prohibición de reincorporar al servicio a los miembros de las instituciones policiales, establecida en la reforma al Artículo 123, apartado B, fracción XIII, constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008.

Incidente de inejecución de sentencia 482/2015

Incidente de inejecución. Determinar si procede declarar sin materia el incidente ante la aducida imposibilidad material y jurídica para cumplir con la sentencia de amparo en cuanto ala devolución al quejoso de un vehículo afectado en un procedimiento administrativo en materia aduanera, y si es el caso de declarar la procedencia del cumplimiento sustituto del fallo protector.

Dicta Ministro José Ramón Cossío Díaz Conferencia Magistral

Es una exigencia para los juzgadores encontrar los elementos de ciencia para un mejor ejercicio de su labor, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz.

Explicó que jueces, magistrados o ministros no son expertos en todos los temas, por lo que deben allegarse del conocimiento necesario para la elaboración de sus sentencias, a través de especialistas.

“Para efecto en una cantidad creciente de asuntos poder allegarnos de la información y comprender aquello que tenemos que resolver o aquello que las partes nos están planteando a efecto, insisto, de tener una comprensión cabal de estos fenómenos”.

El Ministro dictó una Conferencia Magistral en el marco de la segunda edición de la cátedra que lleva su nombre, José Ramón Cossío Díaz, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Ante alumnos y catedráticos en derecho de esa casa de estudios, reconoció que los juzgadores no tienen el tiempo necesario para obtener la información de cada uno de los casos que resuelven, pero están obligados a hacerlo en aquellos paradigmáticos con un alto impacto social.

“Lo que es interesante aquí es que en la mayoría de los casos judiciales esa información no se recaba, insisto, las partes traen sus pruebas, ellos las ofrecen, nosotros las calificamos, se ordena su desahogo y después se toman en la valoración, eso desde luego está y ha estado desde hace muchos años en los procesos judiciales y esto es una cosa simple, yo no me estoy refiriendo a eso, yo me estoy refiriendo a la posibilidad que tenemos de adquirir conocimiento nosotros para entender aquello respecto de lo cual tenemos que resolver”.

El Ministro Cossío Díaz recordó algunos casos que se han resuelto en la Suprema Corte, con la ayuda de expertos en las diversas materias.

Como en el de los militares inhabilitados por tener VIH o el aborto en el Distrito Federal hasta la semana 12 sin consecuencia legal.

Telecomunicaciones y radiofrecuencias, el caso del predio el encino y el pago por expropiación, entre otros.

“Estamos viviendo un momento en donde la legislación no alcanza a cubrir una gran cantidad de fenómenos sociales, que no hay una respuesta legislativa porque es muy difícil exigirle al legislador que construya soluciones generales con problemas que se están dando, están haciendo y re haciendo cotidianamente, creo que hay un tiempo donde los jueces debemos tener una actividad más importante, más amplia, me parece que estaremos en tiempo de gran litigiosidad y me parece también que como jueces debemos tomar esa conciencia».

El Ministro José Ramón Cossío Díaz dijo que los jueces deben acercarse a los elementos de la realidad, salir del proceso meramente normativo y plantear soluciones con los principios generales del derecho.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan iniciativa Ley 3 de 3

Soborno, desvío de fondos, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia, colusión y uso ilegal de información, parte de los actos que conforman a la corrupción.

Frente a ello, agrupaciones ciudadanas presentaron la iniciativa denominada “3 de 3”.
Busca reunir 120 mil firmas, para convertirse en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

“Está una sociedad civil ligada y preocupada, los datos no son para menos, como consta en la misma exposición de motivos del documento que se presenta el día de hoy, la corrupción es uno de los principales problemas públicos de nuestro país”, Pedro Salazar, Dir. IIJ UNAM.

Propone, entre otras cosas, la presentación de las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, para todo funcionario.

Mecanismos de denuncia ciudadana; y sanciones severas para quienes cometan conductas indebidas.

“Esta hojita refleja el ánimo de todos nosotros de cara a los medios de comunicación y a la opinión pública, invitar a otros ciudadanos a adherirse, a firmar y a hacer suya esta propuesta de iniciativa de ley”, Eduardo Bohórquez, Transparencia Mexicana.

Recordaron que México ocupa el lugar número 95 de 165, entre los países más corruptos del mundo.

El Banco de México y el Banco Mundial, coinciden en que la corrupción equivale al 9 % del Producto Nacional Bruto.

“Pero si no hacemos nada ustedes y nosotros juntos, tendremos este fenómeno por mucho tiempo entre nosotros, lo que queremos es que esta y muchas otras iniciativas que vendrán después, decirle a México sí podemos acabar con la corrupción y con la impunidad que la acompaña”, María Amparo Casar, Investigadora del CIDE.

El INEGI calcula que la corrupción en México alcanza un monto de 347 mil millones de pesos al año.

Oscar González

@okogonzalez08

Ordenan al INM, revelar las razones por las que negó visas humanitarias a migrantes

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ordenó al Instituto Nacional de Migración entregar versiones públicas de las resoluciones por las que negó visas humanitarias a migrantes.

Lo anterior debido a la solicitud de un particular al que no se le proporcionó la información con el argumento de contener datos confidenciales.

El pleno del INAI determinó que la decisión del Instituto Nacional de Migración, es un acto de autoridad, por lo que debe contar los motivos de rechazo y omitir el origen étnico o racial, características físicas o morales, así como domicilio, creencias o datos que afecten la intimidad.

Según el artículo 43 párrafo segundo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se pueden entregar documentos que contengan información clasificada, siempre y cuando pueda ser testada.

El Instituto Nacional de Migración resolvió entre 2012 y julio de 2015, 59 solicitudes de visa por razones humanitarias, de las que concedió 31 y negó 23.

Laura Murillo

@27_fergie

Anuncian Primer Encuentro Internacional de Procesos Constituyentes en AL


La organización Constituyente Ciudadana Popular anunció la realización del Primer Encuentro Internacional de Procesos Constituyentes en América Latina.

Tienen por objeto presentar una propuesta de fundamentos y bases éticas para una nueva Constitución, de cara al Centenario de la Carta Magna en febrero de 2017.

“Construir los principios rectores de la nueva comunidad nacional, responder a las aspiraciones y necesidades de la construcción social de la dignidad humana en equilibrio con la madre tierra y ser los referentes irreductibles del nuevo proyecto nacional, a partir de los cuales se construyan colectivamente propuestas específicas para el nuevo estado-comunidad”, Lied Miguel, Constituyente Ciudadana-Popular.

Sus lineamientos son más profundos, van más allá que iniciativas de ley.

“Ya es inadmisible un estado criminal, un estado y política corrompido hasta la médula, desvergonzada y cínica, en un país que a pesar de haber sido exprimido 500 años todavía tiene recursos suficientes para resolver las necesidades de la mayoría”, Marcos Tello, Constituyente Ciudadana-Popular.

Aseguraron que para responder realmente a estas necesidades, el principio transversal de su proyecto es la equidad de género.

“Se consolidó el espacio de mujeres en la Constituyente como referente fundamental para insertar la perspectiva de género tanto en el proceso como en el nuevo texto constitucional”, Lied Miguel, Constituyente Ciudadana-Popular.

Esta organización logró durante un año consolidar grupos de trabajo en 28 entidades del país así como con organizaciones de migrantes en Estados Unidos, América Latina y varios países de la Unión Europea.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Sala Regional Sur en Toluca inicia funciones

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa aclaró que este martes 2 de febrero inicia funciones la Sala Regional Sur, con sede en la Ciudad de Toluca, Estado de México. Se ubicará en Boulevard Alfredo del Mazo Número 545, Unidad Territorial Básica, Colonia San Juan Bautista.

TEPJF da a conocer acuerdo sobre paridad de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio a conocer el acuerdo para el ingreso, promoción y desarrollo de la carrera judicial con paridad de género. Con ello, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres; erradicando prácticas discriminatorios.

 

Reportaje: De Tradiciones y Otras Rolas Parte 2

Jóvenes indígenas preservan tradiciones y cultura a través del rock. Reportaje de Acceso Directo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon