El mejor homenaje a la Constitución, es acatarla y proteger su contenido, afirma Ministro Presidente

DSC_9346

Conmemorar la promulgación de la Constitución de 1917 implica el compromiso indeclinable de velar por el cumplimiento de todas sus disposiciones, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

En el Museo de las Constituciones donde sesionó en 1824 el Primer Congreso Constituyente, se dieron cita los representantes de los 3 Poderes de la Unión y académicos de la UNAM, para dar inicio a los festejos por el Centenario de la Carta Magna promulgada en 1917.

“Desde el Poder Judicial de la Federación, el mejor homenaje que podemos rendirle a nuestra Ley Fundamental es su pleno acatamiento y su plena defensa, pugnando con la solidez de nuestras resoluciones, por el pleno ejercicio del derecho de acceso a la justicia federal, a través de recursos jurisdiccionales efectivos y ágiles enmarcados en la más intensa y exigente política de respeto a los derechos humanos de todos, sin excepción”.

El Ministro Presidente llamó a pugnar por una cultura de la constitucionalidad con equilibrio entre la preservación de los derechos existentes y nuevos derechos, tutelando las libertades, equidad social y las garantías.

Y destacó que nuestra Carta Magna ha evolucionado.

“Es cierto, no es el mismo texto, pero sí los mismos principios. Una Constitución enriquecida, reflejo de los anhelos de nuestra nación. Una Constitución que tiene el mérito de ser la misma, pero transformada, que no se congela, que ha evolucionado para un país en evolución”.

Otros se sumaron.

“Nuestro Constitucionalismo ha evolucionado y con él la Constitución, el texto de Querétaro está a mi juicio muy lejos aún del mausoleo, tiene vida y vigor aunque sin duda reordenada podría leerse e interpretarse mucho mejor”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

“Hay varias teorías unos que piensan que necesitamos una Constitución nueva, otros por el contrario que piensan que debe haber un reordenamiento de la Constitución”, Raúl Cervantes Andrade, Comisión Especial para el Diagnóstico y Reflexión sobre el texto que conforma la Constitución.

“Me parece que los mexicanos no requerimos una nueva Constitución, requerimos vivir la que tenemos aquí y ahora”, Enrique Burgos, Representante del Senado ante el Comité para la conmemoración del Centenario de la Constitución.

A partir de ahora y hasta el 5 de febrero del 2017, se realizarán 100 actividades conmemorativas por los 100 años de la Constitución.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Seminario hacia el Centenario de la Constitución Política Vigente

Persisten los mismos retos para el sistema de justicia nacional desde la época de la Revolución.

De acuerdo con el historiador Ignacio Marván, la falta de mecanismos para consolidar la autonomía de los poderes y para proteger los derechos, son grandes pendientes.

Las principales preocupaciones o torpezas en torno a las reformas a la impartición de justicia y a la procuración de justicia iban en torno a la independencia y autonomía del Poder Judicial, fortalecimiento del sistema de garantías, erradicación de la arbitrariedad en la procuración de justicia, particularmente en la penal”.

En conferencia dentro de un Seminario hacia el Centenario de la Constitución Política Vigente, organizado por el Poder Judicial de la Federación, dijo que en la época de la Revolución se logró una Corte ejemplar.

“Ambas Cámaras, sin intervención alguna del Ejecutivo elegirían a los Ministros los cuales tendrían inamovilidad a partir de que fueran ratificados, a partir de 1923, es quizás, a pesar de todos los problemas que hubo, pero finalmente es una de las cortes más independientes con respecto al ejecutivo de las que hemos tenido en México”

Destacó que el modelo de impartición de justicia de México parte más de las reformas constitucionales de 1928 que de los arreglos institucionales del Constituyente de 1917.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Primera Sala resuelve asuntos relacionados con flagrancia, derecho a la propia imagen y suspensión del acto reclamado

La Primera Sala de la Corte determinó inconstitucional el inciso B) de la fracción VI del Artículo 22 del Código Procesal Penal de Michoacán, que contempla como supuesto de flagrancia la detención de una persona con posterioridad a la comisión del delito cuando alguien lo señala como responsable y se encuentra en su poder el objeto del delito o elementos que hagan presumir su intervención en la comisión del mismo. (Amparo directo en revisión 2623/2015).

Lo decidió así, porque el legislador local rebasó los supuestos constitucionales de afectación al derecho a la libertad personal, y porque la porción normativa declarada inconstitucional no establece temporalidad alguna respecto a la detención por flagrancia.

Esta Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo relacionado con daños por violación al derecho a la propia imagen. (Facultad de atracción 179/2015).

Al ejercer esta facultad, la Sala estará en posibilidad de fijar los alcances del derecho a la propia imagen en relación con la libertad de expresión, así como establecer criterios sobre disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Estableció como jurisprudencia que la suspensión del acto reclamado puede concederse respecto de un lanzamiento ya ejecutado, siempre y cuando se demuestre la apariencia del buen derecho y no haya impedimento jurídico o material para poner nuevamente al quejoso en posesión del bien.

Al resolver una contradicción de tesis, determinó que existe la posibilidad de restablecer al quejoso en la posesión del bien si no hay impedimento jurídico o material para hacerlo. (Contradicción de tesis 255/2015).

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Pedirán a la Corte invalidar el Art. 23 de la Ley que sanciona el robo de hidrocarburos

El pleno del Instituto Nacional de Transparencia acordó interponer una acción de inconstitucionalidad contra el Artículo 23 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de Hidrocarburos.

En sesión extraordinaria, los comisionados consideraron que este artículo vulnera el derecho de acceso a la información consagrado en la Constitución.

“Consideramos que el legislador, soslayando los principios de máxima publicidad, temporalidad en la reserva de información, claridad, persecución de un fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad, determinó reservar determinada información que por su naturaleza debe ser considerada inicialmente como pública”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta INAI.

Y es que el Artículo 23 de dicha Ley establece que la información o datos sobre el funcionamiento de las operaciones, instalaciones, actividades, movimientos del personal o vehículos de asignatarios, contratistas o permisionarios vinculados con la industria petrolera será considerada de seguridad nacional.

Disposición que contraviene el principio de máxima publicidad, según los comisionados del INAI, por lo que decidieron impugnar este artículo ante la Suprema Corte.

“Considero necesario interponer una acción de inconstitucionalidad a efecto de que sea mediante una interpretación que realiza el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que determine si procede una interpretación conforme del artículo 23 con la Constitución federal o bien de no ser el caso se determine su invalidez”, Rosendoevgueni Monterrey Chepov, Comisionado INAI.

En esta sesión se desechó una propuesta de la comisionada Areli Cano para impugnar también el Artículo 22 de dicha Ley.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Rechazan que el consumo de marihuana tenga efectos nocivos sobre la salud

Según especialistas médicos no hay evidencia científica que compruebe que el consumo de la marihuana tiene efectos perjudiciales en la salud.

Y es que, durante las audiencias públicas que organizo el Congreso para la regulación de esta droga, senadoras presentaron cifras como el hecho de que fumar marihuana produce 20 veces más riesgo de cáncer de pulmón.

Que el 9 %de los consumidores se vuelven dependientes o que el consumo prolongado de la droga puede significar la pérdida de 8 puntos del coeficiente intelectual en adolescentes y jóvenes.

“El consumo de marihuana se encuentra relacionado con la disminución del tamaño de las neuronas, muerte celular, fragmentación del DNA en el hipocampo”, Sen. María Elena Barrera Tapia, Secretaria de la Mesa Directiva.

El experto en neuropatología molecular de la UNAM, Ricardo Tapia, dijo que no son datos correctos y que la prohibición en el consumo de marihuana es más por fines políticos que de salud pública.

“Todas las drogas medicinales lícitas, ilícitas actúan de ésta manera modificando la comunicación entre las neuronas, entonces lo que hay que hacer con las drogas es facilitar su uso correcto, evitando el mayor daño y aprovechando todas las ventajas que producen las drogas, esas son las medicinas, las drogas que generan un beneficio para la salud y pueden curar enfermedades”, Ricardo Tapia, Experto en Neuropatología molecular, UNAM.

Dijo que el tabaco provoca la muerte al año de 480 mil personas, el alcohol de 26 mil, los analgésicos provocan la muerte de 17 mil personas anualmente y la marihuana ninguna.

De acuerdo con la OEA, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en el mundo.

Entre 119 y 224 millones de personas de 15 a 64 años de edad, la ha probado alguna vez en los últimos 12 meses.

Martha Rodríguez

@marthaarod

OSC advierten sobre contenidos en Ley General contra Tortura

La tortura en México es una práctica generalizada, afirmaron con lágrimas, familiares de personas, cuyos hijos, esposos y que en carne propia la han padecido.

“Llegan unos hombres vestidos de negro con pasamontañas, le ponen unas bolsas en la cabeza, luego le golpean, lo sumergen en un recipiente con agua repetidas ocasiones, le pegan un golpe en su cuello y él se desmaya”, Francia Henao, Madre de secuestrado.

“Les dieron toques a todos, los tehuacanazos, a mi hijo lo envolvieron como momia en una tabla, lo metían a la cisterna de agua, y fue torturado terriblemente… Y bueno, gracias a Dios de alguna manera, pues yo estoy aquí, pero han sido enfermedades de diferente manera”, Rosa Mora, Madre de secuestrado.

“Elementos de la Secretaría de Marina, Armada de México, se meten a mi domicilio sin ninguna orden, sin decirme por qué, y hasta la fecha sigo preguntándome eso, soy detenida en compañía de mi esposo y posteriormente llevada a la zona naval, lugar donde estuve 36 horas incomunicada, y dentro de esas horas que estuve sujeta a tortura física, psicológica y sexualmente”, Claudia Medina, Violentada sexualmente.

La tortura ha sido utilizada para obtener información, confesiones, castigar y violentar.

Organismos internacionales han calificado a esta práctica en México como sistemática y generalizada.

“Sabemos que por sí solos los marcos jurídicos no son suficientes para erradicar estas violaciones lacerantes, sin embargo sí consideramos que pueden ser una plataforma básica para luchar en contra de la impunidad que está generando la tortura, y para que casos como los que hoy presentamos también tengan acceso a la justicia”, Mario Patrón, Dir. Centro Pro.

Organizaciones de la sociedad civil, señalaron contenidos para la Ley General contra la Tortura.

Entre ellos: excluir la prueba ilícita obtenida bajo tortura; y que los tratos crueles e inhumanos, tengan las mismas consecuencias procesales y de protección a las víctimas que la tortura.

Exigieron al Poder Legislativo aprobar una legislación, a la altura de estándares internacionales, que permita revertir dicha práctica en nuestro país.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Llevan a cabo Foro sobre los #RetosLeyTransparencia @XimenaPuente

  
A más tardar el 27 de mayo de 2016 deben estar listas y aprobadas las leyes reglamentarias federal y estatales de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia y hasta el momento, sólo 6 estados tienen el proceso de armonización completo.

“No nos interesa nada más que se complete este proceso de armonización sino que las leyes sean acordes tanto con la reforma constitucional como con la Ley General, si le adicionan disposiciones pues muy bien pero que no se modifiquen situaciones de fondo”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta DEL INAI.

Durante un foro ante diputados, señaló que uno de los pendientes que se advierten en la Ley General de Transparencia es que el INAI queda sin facultad para determinar el acceso y generación de información en casos de violaciones a derechos humanos.

“En contexto y en concordancia con disposiciones del Artículo 1ro constitucional con la progresividad y universalidad de estos derechos la consideramos muy importante y que en su caso se pudieran establecer o definir los criterios cualitativos y cuantitativos que tengan y que nos permitan resolver de una manera muy puntual”.

Su aprobación en tiempo y forma depende ahora de la Cámara de Diputados, por lo que se exhortó a que en este segundo periodo de sesiones discutan la minuta y de ser necesarios cambios se realicen a la brevedad para evitar que la ley se vaya a la congeladora.

“Los plazos y las negociaciones que podrían implicar cualquier modificación al dictamen aprobado por el Senado pues podrían retrasar no solamente más el proceso sino además abriría la puerta a nuevas negociaciones y quizá nuevos retrocesos”, Dra. Lourdes Morales Canales, Directora Ejecutiva Red por la Rendición de Cuentas.

Revelaron que en 2015 el INAI recibió más de 120 mil solicitudes de información, de las peticiones de sujetos obligados, el 70 % son de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_1

Asiste a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería del 17 al 29 de febrero

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería contará en su 37 edición con mil 515 actividades.

En esta ocasión el Estado invitado es Chihuahua y participará con 250 títulos y más de 25 mil libros.

“Para el estado de Chihuahua es motivo de alegría estar nuevamente en esta gran feria del libro tan reconocida y tan nuestra”, Sergio Reaza Escárcega, Dir. Instituto Chihuahuense de la Cultura.

La contribución del Estado  incluye un homenaje al reconocido escritor Carlos Montemayor con la obra, “Apuntes del Exilio”.

El evento se llevará a cabo del 17 al 29 de febrero y se realizarán: 859 presentaciones de libros, 284 conferencias, 107 recitales y lecturas de libros, 128 talleres, 94 mesas redondas y 26 proyecciones de video.

La Feria Internacional del Libro estará abierta de 11 a 21 horas de lunes a viernes y sábado y domingo de 10 a 21 horas.

Durante la presentación, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana destacó que pese a que CONACULTA indica que hoy en día se leen 5.3 libros por persona, la industria editorial ha disminuido su producción hasta un 10 %.

Laura Murillo

@27_fergie

Crean Programa Salud en tu Casa en Guerrero

El Congreso de Guerrero aprobó un acuerdo en el que solicitan incluir en el Programa de Desarrollo Social, el Programa emergente Salud en tu Casa, para atender a mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas, discapacitados, adultos mayores, enfermos terminales y personas postradas.

Entra en vigor reforma al Art. 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Aguascalientes

 

En Aguascalientes entró en vigor la reforma al Artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para precisar que el supremo tribunal de justicia se compondrá de 7 magistrados y funcionará en pleno o en sus dos distintas salas, la civil y la penal, integradas por 3 magistrados cada una.