México debe resolver casos de violaciones a los DDHH, advierte diputada del Parlamento Europeo

México tiene que hacer respetar los derechos humanos y resolver temas pendientes que tiene con la sociedad en esta materia, o enfrentará una creciente crisis social y de credibilidad.

Esta fue la advertencia hecha por Estefanía Torres Martínez, diputada española por la agrupación Podemos, del Parlamento Europeo.

“Que si no hay un compromiso real de lucha contra los derechos humanos, si no se esclarecen casos como el de Ayotzinapa o como un montón de ellos, como las muertes que se dan por violencia política como pasó a la alcaldesa a inicios de este año, todo lo que está sucediendo”.

Invitada por el Senado de la República, la parlamentaria europea llevó a cabo la conferencia: “Las Relaciones México Europa en materia de Derechos Humanos”.

Afirmó que para una mejor defensa de los derechos constitucionales, la ciudadanía tiene que visibilizar y asumir sus propios problemas.

Aquí en México el problema de los derechos humanos es muy grande, por una parte hace falta que el pueblo sea capaz de reconocerse a sí mismo y ya hay mucha gente que lo hace y que lucha por los derechos humanos de manera clara, pero también hace falta que ese propio pueblo defienda a la gente que está defendiendo a los derechos humanos y visibilice a los defensores de los derechos humanos”.

Desde marzo de 2015, Torres Martínez conforma la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural por España, en el Parlamento Europeo.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Ministro José Ramón Cossío Díaz en Seminario sobre la Constitución de 1917 y el Poder Judicial de la Federación

En el Seminario sobre la Constitución de 1917 y el Poder Judicial de la Federación, el Ministro José Ramón Cossío Díaz analizó las reformas judiciales que se dieron en la primera mitad del siglo XX.

Primero se refirió a la Reforma de 1928, que fue impulsada por el presidente Álvaro Obregón y que aumentó a 16 el número de ministros de la Corte.

Explicó que estas modificaciones tuvieron tres objetivos fundamentales:
Enfrentar el rezago de la Corte, modificar el nombramiento de ministros y permitir los juicios de responsabilidad para los impartidores de justicia.

 “Y efectivamente la Corte enfrentaba un rezago importante que hacia aconsejable el aumento del número de Ministros y la división del trabajo por salas, en cuanto a los nombramientos resultó clara la maniobra de Obregón para por un lado deshacerse de los ministros en activo y por el otro generar un mecanismo que le permitiera participar en las designaciones”.

Posteriormente, destacó los principales cambios de la Reforma Judicial de 1934, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas, y que aumentó a 21 el número de ministros.

 “Podemos decir que las reformas introducidas por Cárdenas produjeron el resultado que él esperaba y por ende una modificación importante en las prácticas constitucionales, el sentido de esta se manifestó en lo que podemos llamar una interpretación revolucionaria en algunos aspectos de las leyes”.

Por esa razón Cárdenas aprobó, en esa reforma, la remoción completa de los ministros.

Sobre todo porque habían sido vistos como personas que mantenían intereses tradicionales ligados a la pequeña burguesía, según explicó el Ministro Cossío.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Defender la Constitución es preservar el Estado de Derecho, afirma Ministro Presidente

DSC_0064

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, llamó a la defensa de la Constitución por los tres Poderes del Estado para garantizar los derechos fundamentales de los habitantes del país.

“El documento más importante de nuestra historia reciente, firmado aquí hace 99 años no puede sino estar como referente único e insuperable de toda legitimidad y legalidad en el país, nada ni nadie sobre la sobre la constitución… Nada puede interponerse entre las personas y sus libertades porque defender la Constitución es preservar el Estado de Derecho, porque defender la Constitución da fuerza a nuestra nación, porque defender la Constitución es defender la dignidad humana y esa es nuestra labor, esa es nuestra responsabilidad”.

En el Acto conmemorativo de los 99 años de la Promulgación de la Constitución mexicana el Ministro Presidente recalcó el compromiso del Poder Judicial con la defensa y protección del mandato de la Carta Magna.

“No puede haber, por ningún motivo, bajo ninguna circunstancia, marcha atrás en la protección de los derechos humanos… Garantizamos a todos los habitantes de nuestro país el pleno ejercicio del derecho de acceso a la justicia federal, a través de recursos jurisdiccionales efectivos y ágiles enmarcados en la más intensa y exigente política de respeto a los derechos humanos de todos sin distinción”.

Destacó que siempre está la posibilidad de reformar el texto constitucional para incluir en él las necesidades de la sociedad mexicana sin diferencias y sin discriminación.

El presidente Enrique Peña Nieto, dijo que las reformas más recientes en materia de transparencia, educación, competencia económica, telecomunicaciones, energía y derechos humanos, han sido clave para la vigencia institucional.

“La Constitución que hoy orienta los destinos de México se mantiene como una Carta Magna vigente y pilar de las instituciones democráticas de nuestro país”.

Destacó la necesidad de llegar a acuerdos políticos que se traduzcan en un texto más protector de derechos.

Anunció que para la conmemoración del Centenario de la Constitución el Ejecutivo Federal presentará un paquete de iniciativas de reforma y políticas públicas en materia de justicia cotidiana.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Taller Los medios de comunicación y su impacto en el NSJP

A prácticamente 135 días de que entre en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país, 9 entidades se sumarán a la implementación a nivel federal el próximo 29 de febrero.

Entre ellas, Hidalgo, Ciudad de México, Aguascalientes, Colima y Tabasco, informó Romel Moreno, titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Acusatorio de la PGR.

En el Taller “Los medios de comunicación y su impacto en el Nuevo Sistema de Justicia Penal”, dijo que hasta el momento 15 estados ya operan con el esquema acusatorio federal.

“Tenemos 15 entidades federativas y el próximo 29 van a entrar 9, por lo tanto van a ser 24, pregunta cuántos nos faltan? Nos faltan 8 y esas 8 están distribuidas para entrar 4 en abril y 4 antes de junio de 2016, el primero de junio”.

El funcionario de la PGR explicó que los retos para los operadores del Sistema Penal Acusatorio será que la sociedad se familiarice con los conceptos fundamentales.

Como el de la presunción de inocencia y debido proceso.

“De esquemas de los cuales vamos a ir reconociendo cómo va a ser esa curva de aprendizaje porque en la curva de aprendizaje hay que profesionalizar a las policías, hay que institucionalizar los procesos, hay que generar mejores condiciones del servicio, desde el que recibe la denuncia, desde el que hace la detención hasta la propia experiencia en la Corte, cuando se vayan a generar dinámicas de controversia, de razonamientos puramente técnicos”.

Dijo que al igual que sucede con algunos países de América Latina con Sistema Acusatorio, sólo se llegará a juicios orales de un 3 a 5 % de los procesos, debido a las medidas alternas de solución de controversias.

Una vez que el 18 de junio entre en vigor el nuevo sistema penal en todo el país, seguirá vigente el anterior modelo de corte inquisitivo o mixto.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Firman convenio de colaboración para combatir la trata de personas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Red Nacional de Consejos Ciudadanos firmaron un convenio de colaboración para prevenir y combatir la trata de personas.

El ombudsman nacional, luis raúl gonzález pérez, se comprometió a impulsar el numero de denuncia del consejo ciudadano, el 01 800 55 33 000, para atender casos derivados de este delito.

 “Hoy en día ninguna función pública se puede entender sin la participación ciudadana, no se puede entender el trabajo que hacemos los organismos públicos defensores de derechos humanos sin esa participación”.

Con este convenio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos capacitará a miembros de la Red de Consejos Ciudadanos sobre la trata de personas.

“Tenemos entonces que redoblar ese compromiso y esa motivación de que si tenemos que ser nosotros de que generemos o ayudemos a generar con toda responsabilidad esa confianza que tanto hace falta en tantas partes de nuestro país”, Luis Wertman, Presidente Red Nacional de Consejos Ciudadanos.

El quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Edgar Corzo, explicó la campaña nacional de prevención del delito de trata de personas, que realiza este organismo autónomo.

“Lo importante aquí es llegar lo más lejos que se pueda, hasta los lugares más recónditos porque este delito sí debe ser erradicado completamente de nuestra sociedad y para ello necesitamos el apoyo de ustedes, de los consejos ciudadanos, todos como red”.

Durante 2014 la Procuraduría General de la República recibió 178 denuncias por trata de personas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La CEAV apoyará a los familiares de los jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, Veracruz

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas acompañará con asesoría jurídica a los familiares de los 5 jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, Veracruz.

El comisionado presidente de la CEAV, Jaime Rochín, informó que la exigencia es que se mantenga la búsqueda.

“Eso significa que la Comisión Ejecutiva está al pendiente de todo el procedimiento de búsqueda como también de todo lo que implica la persecución de quienes cometieron estos atroces delitos, entonces hay un acompañamiento muy cercano jurídico, todos los días y también han pedido el acompañamiento psicológico de la propia Comisión de víctimas”.

Sobre la reparación del daño para las víctimas por el Caso Iguala destacó que ya se entregaron recursos a familiares de uno de los jugadores del equipo los avispones de Chilpancingo.

Están en proceso de reparación a dos choferes de los autobuses tomados por los normalistas.

Pero los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, no han querido iniciar el proceso en calidad de víctimas.

“Estamos en ese proceso de acercamiento ya ellos nos han presentado una propuesta y estamos avanzando considerablemente en la elaboración de este diagnóstico, a partir de ese diagnóstico es como, si ellos lo desean podrán obtener una reparación integral”.

Lo anterior se dio a conocer en el marco de la firma de un convenio entre la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Consejo para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México.

“Es para la atención de aquellas personas que han sido violados sus derechos humanos, concretamente en relación al derecho a la no discriminación y el derecho al trato igualitario”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta del COPRED.

El Artículo 5to  de la Ley General de Víctimas reconoce el derecho a la no discriminación y al trato igualitario como principio fundamental.

En ese sentido, el Comisionado Presidente de la CEAV, llamó a la Asamblea capitalina a que armonice dicha ley con su legislación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

COFECE modifica reglamento sobre la investigación de prácticas monopólicas

 

La Comisión Federal de Competencia Económica modificó el reglamento de la ley en la materia, para regular sobre todo las notificaciones en los procesos de investigación de prácticas monopólicas. Fijando plazos de respuesta y aclarando que dichas notificaciones pueden realizarse a través del Diario Oficial de la Federación.

Reconocimiento y titulación de bienes comunales de poblado en Oaxaca

Un Tribunal Unitario Agrario determinó en el expediente 22/93, procedente el reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado denominado Jaltepec, Municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, otorgándole una superficie de 13 mil 502 hectáreas, para beneficiar a 639 comuneros.

Confirma TEPJF elección extraordinaria de gobernador en Colima

El Tribunal Electoral del  Poder Judicial de la Federación confirmó la elección extraordinaria de gobernador en Colima, que ganó Ignacio Peralta, al desechar un juicio de inconformidad promovido por Manuel Torres, argumentando falta de interés jurídico.

CJF modifica acuerdos

 

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que en todos los acuerdos generales y normativa que ha expedido, en los que se haga referencia al Distrito Federal, se deberá entender como hecha a la Ciudad de México. Por lo anterior los nombres de los órganos jurisdiccionales con residencia en la capital deberán sustituir el nombre Distrito Federal, por la denominación Ciudad de México.