Presentan portal sobre Justicia y Género

Con el objetivo de resaltar las sentencias que contienen argumentos jurídicos con perspectiva de género, las organizaciones FUNDAR y Equis Justicia para las Mujeres, desarrollaron el portal Justicia y Género.

Una herramienta tecnológica que contiene una sistematización de buenas prácticas judiciales con enfoque de género, tanto en México como en otros países.

“Nos permite analizar los avances pero también los desafíos que tienen los poderes judiciales del país, tanto para incorporar la perspectiva de género en su actuar, mirar la carencia en la publicación de sentencias y cómo esta problemática afecta al empoderamiento de los derechos de la ciudadanía”, Luis Fernando Villanueva, Equis, Justicia para las Mujeres.

Se destacó que por lo menos 15 poderes judiciales de los estados no publican sus sentencias o hacen simulaciones.

En la presentación del portal se resaltó el esfuerzo que realiza el Poder Judicial de la Federación para que los jueces impartan justicia con perspectiva de género.

 “Yo he tenido el gusto de platicar, de conversar, de compartir con Magistrados, con Jueces hombres orgullosísimos de sus sentencias con perspectiva de género, nos las mandan”, María Concepción Vallarta, Directora Equidad de Género CJF.

 “Se necesitan más juezas para que exista una justicia con perspectiva de género y si acaso habría que preguntarnos si con más mujeres juezas tendríamos menos resoluciones de este tipo”, Geraldine González, Secretaria Auxiliar Ponencia Ministro Arturo Zaldívar.

El portal contiene un buscador de sentencias, una biblioteca con estándares internacionales, jurisprudencias y publicaciones relacionados con este tema.

Además, se hace una recopilación de las noticias más relevantes en materia de justicia y género.

justiciaygenero.org.mx

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Descarta Primera Sala atraer amparo promovido por la defensa de Joaquín Guzmán Loera

La Primera Sala de la Corte resolvió no ejercer su facultad de atracción de un amparo en revisión promovido por Joaquín “El Chapo” Guzmán. (Facultad de atracción 335/2015).

El tema de estudio que proponía era la inconvencionalidad e inconstitucionalidad de la jurisprudencia de rubro: Intromisión de la autoridad en un domicilio sin orden judicial.

Eficacia de las actuaciones realizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la comisión de un delito en flagrancia.

Esto, a propósito de su detención en un condominio de Mazatlán, Sinaloa, en febrero de 2014.

De acuerdo con la Sala, no ejerció su facultad pues en la Ley de Amparo existen otros mecanismos para que la corte interrumpa o suspenda la jurisprudencia que emite.

Y porque es criterio reiterado del Pleno, que el tratamiento que debe darse a la jurisprudencia que emite la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación con la jurisprudencia nacional, es en el sentido de que los criterios interamericanos no pueden sustituir a los de la Corte mexicana.

Al resolver un amparo directo en revisión, esta Sala determinó que un heredero no está en posibilidades de demandar el pago de una pensión alimenticia a cargo de la sucesión de la que forma parte. (Amparo directo en revisión 2524/2015).

Sin embargo, puede solicitar que se realice la distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios, si los hubiera, así como exigir al albacea de la sucesión que tome todas las medidas necesarias para solventar su urgencia alimentaria.

En otro asunto, confirmó la constitucionalidad del Artículo 26, fracción I, inciso F, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. (Amparo en revisión 727/2015).

En el asunto se impugnaba que para la expedición de licencias para la portación de armas, se debe acreditar, a juicio de la secretaría de la defensa nacional, la necesidad de portarlas.

Para la Primera Sala la atribución para la expedición de la citada licencia constituye una facultad discrecional otorgada por el legislador a la autoridad castrense.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Declaran válida la elección extraordinaria de Gobernador en Colima

“Es válida la elección extraordinaria de Gobernador del Estado de Colima. El ciudadano José Ignacio Peralta Sánchez es gobernador electo del Estado de Colima para el periodo del 11 de febrero de 2016 al 31 de octubre de 2021”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

De manera excepcional, la Sala Superior realizó el cómputo final, calificación de la elección extraordinaria, declaración de validez y de gobernador electo de Colima.

Dado que los comicios no fueron organizados por la autoridad electoral local sino por el INE.

La decisión se adoptó una vez que se constató que la elección se apegó a los principios constitucionales y que el candidato ganador, cumplió con los requisitos de elegibilidad.

“Estoy convencido que el gobernador constitucional que hoy recibirá su constancia por parte de este pleno arriba al cargo con la legitimidad que le otorga la garantía de control constitucional ejercido por este tribunal”, Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Yo estoy de acuerdo, en virtud de que como consecuencia de esta calificación de la elección, se apegó a los principios constitucionales, legales, y también convencionales, para declararla válida”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Precisaron que en lo futuro en casos similares, se adoptará la misma ruta.

“Pues corresponderá como ahora se presenta, y debidamente analizado, a esta Sala Superior del Tribunal Electoral hacer la declaratoria correspondiente”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Con esta decisión, José Ignacio Peralta, asumirá el cargo de gobernador de Colima, a partir de este jueves 11 de febrero.

José Luis Guerra García

Inicia Seminario de actualización en materia de delitos electorales

El Instituto de la Judicatura Federal inauguró el seminario de actualización en materia penal electoral para conocer los nuevos criterios en la materia.

El objetivo dijo el titular de la Escuela Judicial, Salvador Mondragón, es que magistrados, jueces y secretarios apliquen las reformas en el trabajo jurisdiccional.

“A través de él, los operadores jurídicos se van a actualizar, van a debatir sobre las reformas que ha habido en materia electoral y sobre esta temática y problemática que se está dando acerca de los delitos electorales”.

El nuevo entramado constitucional, la legislación sobre delitos electorales, prácticas prohibidas, la violencia política sobre todo de género son algunos de los temas de la actualización.

“Los operadores jurídicos debemos estar muy atentos a las exigencias sociales, estos seminarios de actualización permiten ese acercamiento y como señalan, permite sensibilizar al operador sobre la problemática que está enfrentando en la actualidad”.

El titular de la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales, Santiago Nieto Castillo, dijo que la actualización beneficiará a los actores políticos pero sobre todo a la sociedad.

“Trabajar de manera conjunta es la mejor respuesta que pueden tener las instituciones para poder darle un mejor resultado a la ciudadanía”.

El seminario está dirigido a magistrados de circuito, jueces de distrito, secretarios de tribunales y de juzgados, así como ministerios públicos y defensores públicos.

Elsa González

Reflexionan sobre los efectos que ha generado la política prohibicionista en el consumo de la marihuana en México

La política prohibicionista en el consumo de la marihuana en México ha generado costos negativos a la población, como el incremento de la violencia por el combate al mercado ilegal.

Así lo consideró la investigadora del CIDE, Laura Atuesta Becerra, quien dijo que en la actualidad el mercado ilegal de la droga genera ganancias de entre 700 millones y 15 billones de dólares en el país y de 320 billones de dólares a nivel mundial.

“Que la violencia causada por el prohibicionismo sí nos están generando costos, nos generan costos en la inversión extranjera directa, en la actividad económica municipal, en el crecimiento fiscal y en el desarrollo, costos de bienestar económico, de corrupción y percepción de inseguridad”.

En las audiencias públicas que organizó el Congreso sobre la regulación de la marihuana, la especialista dijo que la falta de regulación provoca daños asociados a la salud, la productividad en el empleo, educación, en la economía y la seguridad pública.

Se requiere de una política pública alternativa para el consumo de la marihuana pues las medidas actuales no generaron los resultados esperados.

Otros especialistas destacaron los daños a terceros por el uso de la cannabis.

“Generalmente bajo el influjo de los efectos de la marihuana a veces hay pérdida de atención, hay pérdida de concentración, de habilidades motoras, hay cambios emocionales que en algunas actividades de la vida cotidiana las afectan directamente, por supuesto todos tenemos claro la conducción de vehículos”, Alicia Azzolini Bincaz, Investigadora INACIPE.

“Básicamente las funciones son atención, concentración, memoria sobre todo la memoria operativa que es ésta que me permite estar hablando y haciendo uso del vocabulario necesario para poder expresar mis ideas que sería como la memoria RAM de las computadoras, esa función cognitiva se ve alterada y disminuida bajo el efecto de la marihuana”, Alfonso Martín del Campo, Instituto Nacional de Psiquiatría.

Coincidieron en que se tendrá que resolver el conflicto entre el derecho al consumo de la marihuana con la regulación del mercado ilícito de las drogas y el impacto del daño a terceros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inicia proceso de credencialización para mexicanos residentes en el extranjero

El Instituto Nacional Electoral inició el proceso de credencialización para mexicanos residentes en el extranjero.

Sin embargo, se denunció que no existe la información suficiente para que los interesados lleven a cabo dicho proceso.

Lo que impediría que una buena parte de connacionales no pudiera ejercer su derecho a votar en los próximos comicios al no contar con su credencial de elector actualizada.

Así lo señaló el coordinador del Observatorio Binacional de Iniciativa Ciudadana Daniel Tacher.

“Consideramos que el INE ha iniciado este proceso sin la debida información y sin la debida vinculación con las comunidades mexicanas en Estados Unidos particularmente, que es donde radica el 94% de los mexicanos que radican fuera del territorio”.

Es por ello que desde la sociedad civil surge la campaña “Yo decido aquí y allá” que tiene entre sus objetivos proporcionar información que garantice el ejercicio pleno de los derechos políticos de la población mexicana que se encuentra fuera del país.

“Es un avance muy importante y hay que promover este proceso de credencialización pero estamos haciendo lo que se pueda, no lo que se debe”, Jorge Durand, Profesor e Investigador CIDE.

La credencialización se lleva a cabo en 15 consulados de Estados Unidos.

Para el 8 de marzo se sumarán al proceso 15 consulados más y se espera que el 8 de agosto la credencial de elector se pueda tramitar en todas las representaciones diplomáticas de México en el exterior.

Laura Murillo

@27_fergie

NSJP en Zamora, Michoacán

El Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán dijo que para el 11 de febrero, día en que se implementará el Nuevo Sistema de Justicia Penal, la región de Zamora contará con cuatro salas de oralidad, las cuales serán suficientes para atender de inicio las necesidades de toda la región.

Convocatoria para especialización judicial en derecho penal sustantivo en Oaxaca

 

El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Oaxaca, abrió la convocatoria para las y los abogados interesados en ingresar a los estudios de especialización judicial en derecho penal sustantivo y en el sistema acusatorio penal, con la finalidad de profesionalizarse en temas de actualidad jurídica.

Juzgado en materia familiar en BCS

Mediante un acuerdo general, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California Sur anunció la creación del Juzgado Cuarto de Primera Instancia del ramo Familiar para el mes de marzo, que buscará fortalecer y mejorar el trabajo jurisdiccional.

TSJ de BCS manifiesta necesidad de crear tribunal de justicia administrativa

El Tribunal Superior de Justicia de Baja California Sur manifestó la  necesidad de  crear un tribunal de justicia administrativa, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos y establecer su organización, funcionamiento, procedimientos y en su caso, recursos contra sus resoluciones.