El Ministro Zaldívar habló sobre las sentencias relevantes de la SCJN

El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea aseguró que con el nuevo paradigma constitucional, la Primera Sala ha emitido sentencias sobre temas que antes no se tocaban o que se resolvían de manera tradicional.

En conferencia magistral, impartida en la Universidad Iberoamericana, dijo que esto ha permitido un mayor desarrollo y protección de los derechos humanos.

Destacó el debido proceso dentro del todavía vigente sistema de justicia penal, que, dijo, es profundamente injusto y tiene en prisión a miles de personas inocentes.

 “Hasta hace muy poco tiempo se consideraba que el debido proceso era un tecnicismo… A partir sobre todo del caso de Florence Cassez, se cambia este paradigma y hoy el debido proceso no hay duda es un derecho humano que se protege todos los días por los tribunales de nuestro país, con mayor o menor éxito, pero ya no se discute si es un derecho o no”.

Otro derecho que ha desarrollado la Primera Sala de la Suprema Corte, señaló, es la presunción de inocencia.

 “También la tortura es un tema extraordinariamente grave en nuestro país y la Primera Sala está generando ya criterios, que no explico porque sería otra conferencia, pero está generando criterios para tratar de abatir y de revertir esta tendencia”.

En materia familiar, dijo que uno de los temas en los que más ha avanzado la Suprema Corte es el interés superior del menor.

 “Por ejemplo, hoy hemos establecido que todos los casos de divorcio o problemas de guardia y custodia de menores, temas de patria potestad también se tiene que escuchar al menor, pero no solo hemos dicho que se tiene que escuchar al menor si no hemos establecido cómo se debe escuchar al menor”.

El bullying, igualdad de género, el uso lúdico de la marihuana y la libertad de expresión, son otros temas en los que la Corte ha desarrollado criterios en favor de los justiciables, de acuerdo con el Ministro Arturo Zaldívar.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La próxima semana en la sesión del Pleno de la SCJN

El Pleno de Ministros continuará el análisis de la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la que demanda la invalidez de disposiciones de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista. (Acción inconstitucionalidad 33/2015).

Esto, luego que el asunto fuera aplazado para profundizar su estudio, tras la propuesta de declarar la invalidez total de la norma, pues, se planteó, el proceso legislativo no habría cumplido con lo establecido en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

En específico en el mandato para que los estados celebren consultas estrechas y colaboren activamente con las personas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

Esta semana, la Corte resolverá si existe contradicción de tesis entre el Noveno Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. (Contradicción de tesis 182/2014).

Los temas sobre los que se podría pronunciar el Pleno en este asunto son:

Si la jurisprudencia se aplica en cualquier determinación jurisdiccional más allá de la fecha en que hayan sido emitidos los actos o hechos sujetos a revisión, o sólo pueden aplicase respecto de actos o hechos posteriores al dictado del criterio.

Y cuáles son las condiciones necesarias para que sea aplicada la retroactividad de la jurisprudencia en perjuicio de una persona.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Llevan a cabo taller sobre Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales en el CJF

En el Consejo de la Judicatura Federal, se llevó a cabo el taller sobre Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales, fue inaugurado por el consejero Alfonso Pérez Daza.

“Tiene como finalidad, el que tengamos conciencia, conocimiento de que hay una nueva legislación en materia de transparencia y que esta nueva legislación repercute en el ámbito del trabajo que todos ustedes desempeñan desde el aspecto o desde el ámbito administrativo”.

Señaló que serán frecuentes los cursos, talleres y mesas, donde se toque el tema de la transparencia a fin de que los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación estén empapados en este rubro.

“Ahora se les convoca a ustedes desde el aspecto de capacitación, es importante que haya capacitación, he, los servidores públicos, este es un taller dirigido al ámbito administrativo a los que formamos parte del Consejo en el ámbito administrativo, pero también se tendrá que llevar esta capacitación a todos los órganos jurisdiccionales del país”.

José Antonio Caballero Juárez, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE, fue el que inició el taller con el tema: Transparencia y Acceso a la Información, Temas y Problemas.

“Subrayar la importancia de la luz pública hacia el proceso jurisdiccional, la razón de fondo de la publicidad del proceso es evitar la arbitrariedad, la injusticia, podemos hablar por los jueces de la causa, quienes dictaron el auto de formal prisión en su momento, y ellos tendrán sus explicaciones y nos dirán pues allí está el expediente, pero el problema de fondo, como lo hacemos visible”.

También participaron Gonzalo Moctezuma Barragán, secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, la investigadora del CIDE, María Solange Maqueo, Sergio Díaz Infante de la secretaría ejecutiva del Pleno y Héctor del Castillo de la Comisión de Transparencia entre otros.

Miguel Nila Cedillo

El Presidente de la Comisión de Justicia del Senado dijo que hay un avance en materia de ejecución penal de un 70 %

La Comisión de Justicia en el Senado trabajará a marchas forzadas para tener listos los dictámenes de diversas leyes pendientes.

Y es que, el pasado mes de enero se venció el plazo constitucional para la aprobación de legislaciones en materia de desaparición forzada y tortura.

Así lo dio a conocer el presidente de la Comisión, Fenrnando Yunes, en entrevista para el Canal Judicial.

“Me parece que son fundamentales para la agenda que tenemos en materia de derechos humanos, de desarrollo también del nuevo sistema de justicia para nuestro país y esperamos poderlos sacar todos antes del 30 de abril, vamos a tener foros nacionales en materia de desaparición forzada a mediados o finales de febrero aproximadamente”.

Dijo que en los foros sobre desaparición forzada se convocará a especialistas en el tema y sobre todo, a familiares y víctimas de este delito.

De cara a la entrada en vigor en junio próximo del Nuevo Sistema de Justicia Penal, el Congreso de la Unión deberá haber aprobado la Ley de Ejecución Penal y el Código Nacional de Justicia para Adolescentes.

Por lo que se trabaja en el dictamen.

“Digamos que tenemos un avance importante, no podría hablar de un consenso total, sí hay un avance en ambos temas ya muy importante, creo que los foros que llevaremos a nivel nacional nos ayudarán mucho también para acabar de generar esos consensos y en los puntos que haya duda o no haya consenso, pues que vayamos acordando con la opinión de expertos y de la sociedad civil”.

El Presidente de la Comisión de Justicia en el Senado dijo que hay un avance en materia de ejecución penal de un 70 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Denuncia Comisión Civil “Seguimiento y Búsqueda” impunidad en caso de Desaparición Forzada de dos luchadores sociales en Oaxaca

A más de ocho años de la desaparición forzada de los luchadores sociales, Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, su caso continúa en la impunidad.

Así lo señaló el vocero de la Comisión Civil “Seguimiento y Búsqueda”, Gilberto López Rivas.

“Vemos y demostramos que no hay una voluntad política, para, en el caso nuestro dar con vida con los dos desaparecidos militantes de EPR”.

En febrero de 2009, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 07/2009 dirigida a los tres niveles de gobierno, en la que se evidencia que el caso se trata de una desaparición forzada.

Y en junio de 2014, el Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito emitió la resolución judicial 29/2014 que hasta el momento no se ha cumplido.

“También pues la cerrazón por parte del estado mexicano para el cumplimiento de sentencias de tribunales, que bueno que está aquí el canal del Poder Judicial, para nosotros fue muy importante el que fuéramos recibidos por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, es algo inusitado que el presidente de uno de los poderes del Estado nos recibiera”.

La Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda y la Comisión de la Verdad de Oaxaca continúan exigiendo el cumplimiento de las resolución judicial y afirmaron que agotarán los recursos legales dentro del país antes de acudir a instancias internacionales.

Laura Murillo

@27_fergie

Realizan foro sobre la Reforma Política de la CDMX

La nueva Constitución Política de la Ciudad de México no debe ser un programa político de nadie, advirtieron investigadores.

Ello, durante un foro sobre la Reforma Política de la capital del país, en la UAM Iztapalapa.

“Una nueva Constitución, la nueva Constitución debe ser clara, debe ser sencilla, debe ser sintética, y establecer fundamentalmente reglas de gobierno claras y derechos fundamentales de los ciudadanos”, Ricardo Espinosa, Investigador.

Frente a alumnos universitarios, cuestionaron sobre si estas modificaciones se traducirán en mejoras a seguridad, combate a la corrupción, educación, salud y trabajo.

Que preocupa, abundaron, el reparto de cuotas electorales en vez de la mejora eficiente de la ciudad.

“Y quizá evidentemente lo que hay que empezar a preocuparse es qué sigue, y de alguna manera cómo empezar a generar esas sinergias que permitan que realmente no solamente la Constitución de la ciudad de México sea un asunto de notables”, Víctor Alarcón, Investigador.

La Reforma Política para el Distrito Federal, implica la creación de una Constitución Política y un Congreso local, para dar mayor autonomía a la Ciudad de México.

Entre los principales cambios que tendrá, se encuentra la creación de una Constitución política antes del 31 de enero de 2017, y la eliminación de la figura jurídica de las delegaciones políticas.

Oscar González

@okogonzalez08

CoIDH ordena a Suriname reparar violación de derechos a dos pueblos indígenas

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Suriname otorgar a dos pueblos indígenas el reconocimiento legal de la personalidad jurídica colectiva, delimitar, demarcar y conceder título de propiedad colectiva de su territorio entre otras medidas de reparación por violación a sus derechos.

El caso se relaciona con las reclamaciones de los pueblos Kaliña y Lokono, cuyo territorio se encontraba titulado a favor de terceros no indígenas.

“Todos estos temas que están en este caso son temas de tensión de los derechos de los pueblos indígenas y otros derechos que pueden ser de las concesiones a empresas mineras, títulos de propiedad otorgados a terceros o reservas naturales dispuestas por el estado. En los tres casos son decisiones del Estado”, Diego García Sayán, Juez CoIDH.

Hace 8 años, la Corte Interamericana conoció otro caso similar en Suriname y ordenó al Estado efectuar las reformas legislativas necesarias para reconocer el derecho a la propiedad colectiva, sentencia que no se ha cumplido a la fecha.

Esta falta de cumplimiento perpetúa la desigualdad y la falta de justicia en el caso de los pueblos indígenas de Suriname incluyendo a los pueblos Kaliña y Lokono”, Silvia Serrano, Represente CIDH.

La Corte reiteró su jurisprudencia y determinó que el estado violó el Artículo 2, 3 y 21 de la Convención Americana.

Sobre la reivindicación del territorio, estimó que permanece vigente ese derecho para lo cual el estado debe ponderar los intereses territoriales particulares o estatales y los derechos territoriales de las comunidades indígenas.

Así como compatibilizar la protección de las áreas protegidas con el adecuado uso y goce de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

NSJP en Zamora, Michoacán

El Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán, destacó la importancia en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en la región de Zamora, pues se trata de la región más amplia y numerosa, conformada por 41 municipios divididos en 8 distritos judiciales. Con esta implementación se estará operando en el 86 % del territorio michoacano.

Embajada de EU donará equipo para la Sala de Oralidad en el Distrito Judicial de Ario de Rosales

Gracias a la gestión realizada por el Poder Judicial de Michoacán, la Embajada de Estados Unidos donará el equipo necesario de videograbación para la Sala de Oralidad ubicada en el Distrito Judicial de Ario de Rosales. Con estas acciones el Poder Judicial de Michoacán continúa consolidando la correcta implementación del Sistema Acusatorio y Oral.

Consulta las versiones públicas de primera instancia del Poder Judicial de Oaxaca

Con un acervo de mil 473 versiones públicas de primer instancia, el Poder Judicial de Oaxaca se ubica como una de las instituciones con el mayor número de documentos de este tipo, disponibles para su consulta en su portal web. https://www.tribunaloaxaca.gob.mx/