La PGR confía en cumplir en tiempo y forma con la implementación del NSJP

A 120 días de que entre en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país, el Gobierno Federal ha reforzado sus acciones para garantizar la operación en las ocho entidades que están pendientes de implementación.

Así lo informó el titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Penal Acusatorio de la PGR, Rommel Moreno, quien impartió una conferencia magistral en la Universidad del Valle de México, plantel Tlalpan.

“Hay una implementación previa, que le hemos denominado proceso piloto, de tal suerte que hoy estamos prácticamente en todas estas entidades, se está haciendo un ajuste, recuento de estadísticas, remodelación, infraestructura”.

Dijo que el sistema tradicional de justicia está colapsado por la falta de confianza de la ciudadanía. Por esa razón, explicó, se ha hecho un esfuerzo por capacitar a los operadores del sistema, especialmente a los cuerpos policiacos.

“Y hablo de todas las policías mexicanas, desde las policías federales, locales, municipales, ahí es donde debe estar concentrado todo el esfuerzo y creo que en alguna forma ya tenemos instrumentos sobre todo legales”.

El funcionario explicó que de las ocho entidades que están pendientes de implementación del Nuevo Sistema Penal, cuatro estarán listas en abril próximo y las cuatro restantes en los primeros días de junio.

Aseguró que lo importante es asegurar a mediano y largo plazo un verdadero acceso a la justicia a los mexicanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inaugura Ministra Luna Ramos micrositio de la Comisión para la Igualdad de Género del TFJFA

5

Poner la tecnología al uso de las instituciones es la mejor manera de crecer, pues la información es conocimiento y libertad, afirmó la Ministra de la Suprema Corte Margarita Luna Ramos, al inaugurar el micrositio de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Tribunal pionero en materia tecnológica al ser el primero que incluyó el juicio en línea.

“Una herramienta que desde luego va a ser ocupada por todos aquellos que tengan acceso a la información, sobre todo informarse de todo lo que está haciendo el TFJFA en favor de las mujeres”.

Pues transmitirá información sobre derechos humanos, perspectiva de género, ambientes laborales libres de violencia, y noticias nacionales e internacionales de interés en la materia.

La Ministra Luna Ramos anunció próximamente la creación de una liga desde la Suprema Corte de Justicia.

“Para que estén unidos nuestros micrositios tanto el de la SCJN como ahora el del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa y posteriormente con todos aquellos tribunales que de alguna manera tenemos firmado en materia de igualdad de género”.

Al concluir el acto la Ministra Luna Ramos participó en la inauguración del primer centro de lactancia en ese recinto.

A través del comité interinstitucional de igualdad de género estamos tratando de fomentar que exista en la tarde una especie de tutoría para tareas para las madres que se queden a trabajar durante la tarde y sus hijos estén vigilados”.

Reconoció las acciones que se impulsan desde la Suprema Corte de Justicia para las madres trabajadoras y para el desarrollo de todas las mujeres en el Máximo Tribunal de Justicia del país.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

En sesión solemne de Plenos de la SCJN y del CJF rindieron protesta 57 nuevos jueces de distrito

DSC_3460

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, tomó protesta a 57 nuevos jueces federales, 56 en competencia mixta y uno especializado en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

En mensaje dentro de la sesión solemne, el Ministro Jorge Mario Pardo llamó a los nuevos juzgadores federales a una actuación ejemplar ante la desconfianza ciudadana hacia la labor jurisdiccional.

“La percepción social es negativa hacia el trabajo de los juzgadores, la impunidad es una herida abierta y la delincuencia organizada nos lacera cotidianamente, no olviden que el alto sitial que la judicatura les confía, exige el respeto y ejemplo que deben a sus compañeros oficiales, actuarios, secretarios”.

Subrayó la necesidad de defender su independencia frente a cualquier tipo de presiones.

“Nuestra función bajo ningún supuesto debe buscar o puede depender del aplauso, del halago o del reconocimiento, mucho menos del compromiso o de la intención de quedar bien absolutamente con nadie, retomo las palabras del ministro presidente cuando afirma que los jueces que no privilegian su independencia se reducen a simples mandaderos o sirvientes contrarios a su función”.

Felipe Borrego, consejero de la Judicatura Federal, recalcó la necesidad de erradicar vicios y malas prácticas del Poder Judicial Federal.

“Tenemos incorrectas prácticas rutinarias y hábitos mal adquiridos, patrimonialismos, mal entendidos por la naturaleza misma de la actividad, por protegernos, por ayudarnos entre nosotros, por atraer a los nuestros, no existe una clara reglamentación en la selección e ingreso de oficiales y secretarios… Hay que examinarse en las convicciones, y asumirlas públicamente, no le tengan miedo a la transparencia”.

Dijo que el Consejo de la Judicatura Federal está abierto a la crítica, pues su actuación es de buena fe.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inconstitucional solicitar certificado de habilitación laboral a personas con la condición de espectro autista: SCJN

DSC_4239

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de la opción de solicitar certificados de habilitación por las personas con la condición de espectro autista.

Esos documentos darían fe de que las personas con este transtorno, son aptas para el desempeño de actividades laborales.

Esto lo determinó por mayoría de ocho votos, incluido el del Ministro Jorge Mario Pardo, quien no participó en la sesión previa por estar en comisión oficial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“La simple existencia por previsión de la ley de este certificado no genera ningún problema de inconstitucionalidad y entiendo que se trata de una medida positiva… Sin embargo, lo que a mí me preocupa, ya se ha dicho aquí también, es la vinculación, la relación que tiene este certificado de habilitación con el acceso a las actividades laborales”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

De acuerdo con el Ministro Pardo, la redacción de uno de los artículos impugnados, a pesar que el certificado era optativo, sí establecería diferencia entre quienes lo obtengan y quiénes no.

“Solamente a quien reciba certificado, solamente a esa persona, se les respetarán sus derechos, prohibiendo a quienes los pudieran contratar negarles la posibilidad de esa contratación”.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar reiteró las razones para votar en contra.

Se parte del supuesto, establecido además y reconocido por el artículo 123 constitucional, que toda persona tiene derecho a un trabajo digno, partiendo de eso, es un complemento el hecho de que a quienes se les niegue ese trabajo lo puedan obtener sin que pueda oponerse a esa finalidad el certificado a que se refiere esta ley”.

Ya en la sesión previa, en una intención de voto la mayoría se había pronunciado por invalidar estas disposiciones por considerarlas discriminatorias y violatorias del principio de igualdad.

Por tanto, la Corte invalidó los artículos 3 fracción tercera, 10 fracción VI en la porción normativa “al igual que de los certificados de habilitación de su condición”, 16 fracción VI, en la porción normativa que señala “los certificados de habilitación”, y 17 fracción VIII de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista.

Con la resolución de esta acción, la Corte validó 4 artículos de la ley impugnada en los temas de asistencia en la toma de decisiones en pro del derecho a la personalidad y capacidad jurídica, así como la habilitación terapéutica de las personas con ese transtorno.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Llevan a cabo Seminario “El laberinto de los archivos mexicanos” en El Colegio de México

Sin una Ley General de Archivos en México no habrá democracia, advirtieron participantes del Seminario: “Violencia y Paz”.

En El Colegio de México se llevó a cabo la mesa redonda: “El laberinto de los archivos mexicanos”.

“Si no hay una Ley General de Archivos que impere y le dé homogeneidad a todo el procedimiento de resguardo, custodia y poner en valor esa información histórica, no hay democracia, en un sistema de archivos que sea consecuente con la verdad”, Francisco Javier acuña, Comisionado del INAI.

Con los plazos vencidos para su aprobación, la nueva Ley General de Archivos permanece varada en el Congreso.

Analistas urgen saldar este rezago, por su estrecha vinculación para apuntalar la Ley General de Transparencia.

Pero además, porque se ve como una oportunidad para conocer la verdad de hechos ocurridos en el pasado.

“Porque bajo el pretexto de una protección equivocada de otros derechos, el gobierno no nos permite o quien protege esos archivos, no nos permite acceder y ese no es el tema”, Elsa Viviana Peralta, Comisionada INFODF.

Comentaron que la secrecía en nuestro país y actualmente bajo el contexto de la Ley de Transparencia, no existe y que sólo hay reservas bajo supuestos que la misma ley establece.

“Una fuente de acceso público no debe de estar sujeta por ningún motivo a clasificación, porqué, porque se ha encontrado en ella la excepción que da lugar a la desclasificación de información reservada”, Ana Cristina Ruelas, Artículo 19.

El Archivo General de la Nación resguarda los documentos fundamentales del Estado mexicano y sus antecedentes históricos.

La documentación procede de instituciones gubernamentales y entidades privadas de la época de la administración novohispana.

Contiene cerca de 375 millones de hojas que, en longitud, equivalen a unos 52 kilómetros.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Firman convenio para evitar el robo de identidad

El robo o usurpación de identidad es un delito que va en incremento en México con graves perjuicios económicos principalmente, para la persona suplantada.

Se calcula que las pérdidas para el sector financiero por esta práctica ascendieron en el 2015 a 260 millones de pesos.

Con el fin de prevenir y sancionar el delito de robo de identidad, instituciones públicas y privadas firmaron bases de colaboración para hacer un frente común.

Participaron CONDUSEF, INAI, INE, PRODECON, la Asociación de Bancos de México y el SAT.

“Los usuarios son personas, amas de casa, son profesionistas, son trabajadores que de un día a otro ven desaparecido su patrimonio”, Mario Di Constanzo, Director de CONDUSEF.

“El estado de vulnerabilidad de la persona se hace evidente ante el riesgo patrimonial que representa tener una deuda con el fisco, deuda que surge por actos ajenos al conocimiento y voluntad de la persona”, Diana Bernal Ladrón de Guevara, Procuradora Federal de Defensa del Contribuyente.

“Demanda también el involucramiento de los padres de familia para crear una conciencia entre los niño y los jóvenes respecto que si bien el uso de la tecnología puede ser un gran aliado conlleva también riesgos”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta del INAI.

Se impulsarán campañas de concientización a la población sobre la importancia del cuidado de los datos personales, principalmente usados en transacciones financieras.

“A partir de ese convenio de colaboración detonaremos mecanismos de validación que significa no la entrega de la información sino simple y sencillamente la confirmación de que las credenciales que se presenten como mecanismo de identidad existen, son válidas y que las personas que las utilizan son precisamente quienes se registraron ante las bases de datos del Instituto”, Lorenzo Cordova Vianello, Comisionado Presidente del INE.
 
“Que cuando un ciudadano presente ante un banco una credencial de elector, exista un mecanismo ágil de confirmación de que efectivamente quien está solicitando un servicio bancario es la persona cuyos datos se ponen a consideración del banco”, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Tan solo la CONDUSEF recibió en 2015, 10 mil denuncias por robo de identidad. En todo el sector financiero las quejas podrían llegar a las 100 mil.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reformas al Código Civil de Jalisco

En Jalisco entró en vigor la reforma al artículo 405 de su Código Civil que regula el divorcio administrativo, mismo que procede cuando ambos cónyuges lo convengan, sean mayores de edad, no tengan hijos, hubieran liquidado la sociedad y tengan más de un año de casados.

Reformas a la Constitución de Chihuahua

En Chihuahua entró en vigor la reforma al artículo 4° de su Constitución, que prohíbe todo tipo de discriminación que atente contra la dignidad de la persona y que tenga por objeto menoscabar sus derechos y libertades. Además, eleva a rango constitucional a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, como un organismo autónomo.

Crean Escuela de Posgrados en Sanidad Naval

Se publicó el acuerdo que crea la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval, dependiente de la Universidad Naval. La escuela inició operaciones el uno de febrero pasado y tiene como objetivo, especializar y actualizar los recursos humanos en materia de salud.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 69/2015 y acumuladas, en la que se declaró la invalidez de algunas porciones normativas del Artículo 95 de la Constitución de Tlaxcala que dice ayuntamientos y ordinarias; además, se fijó un plazo de 30 días para que se legisle y se homologue por lo menos una de las elecciones locales con la federal prevista para el primer domingo de julio de 2018.