Llevan a cabo foro sobre las propuestas para la redacción de la Constitución Política de la CDMX

Legisladores y partidos políticos buscan la participación ciudadana para conformar la nueva Constitución Política de la Ciudad de México.

Ello, afirmaron, para tener una ley lo más incluyente posible y que contemple los aspectos sociales, económicos, de transparencia y rendición de cuentas más importantes.

“Nosotros ya iniciamos recorridos en toda la ciudad de México, estamos también informando a la ciudadanía para que ellos sepan que va a haber una elección de asamblea constituyente y al mismo tiempo estamos recogiendo las opiniones de ellos”, Zuly Feria, Sria. Procesos Electorales Comité Ejecutivo PVEM CDMX.

Señalaron que el objetivo es retomar cada una de las propuestas de los habitantes de la capital del país, que quieran colaborar en la conformación de la nueva ley.

“Hay que decir que todas las constituciones mantienen equilibrios, sin embargo todo es perfectible y estamos buscando en esta situación, tener una constitución con miras hacia el futuro, no con miras al presente”, Jesús Sesma, Coord. Gpo. Parlamentario PVEM Cámara de Diputados.

Confiaron en que por mandato constitucional, una vez que se presenten los proyectos, se pueda construir algo importante a partir de septiembre próximo, para terminarlo este mismo año.

Hablaron de los riesgos existentes, de no contar con una constitución incluyente.

“Que pueda estar cargada, a lo mejor una constitución progresista con instituciones más inclinadas hacia temas que no van a beneficiar a los ciudadanos, el ciudadano desafortunadamente por esta apatía que existe hacia la clase política en la actualidad está con desinterés hacia este proceso”, Carlos Madrazo, Srio. General PVEM CDMX.

En el foro “Análisis y propuestas para la redacción de la Constitución Política de la Ciudad de México”, destacaron la importancia de contar con una entidad autónoma, tanto en presupuesto como en seguridad.

Oscar González

@okogonzalez08

La Ministra Margarita Luna Ramos anunció que se capacitará a personal de la SCJN en materia de Igualdad de Género

Es fundamental fortalecer la igualdad de género en la justicia, pero igualmente necesario hacerlo dentro de las instituciones.

Para lo cual, señaló la Ministra Margarita Luna Ramos, el personal profesional jurisdiccional y operativo debe permanecer en constante capacitación.

Reveló que con el auspicio del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial, del cual es presidenta, impulsará acciones en la materia.

“Estamos tratando de que éste comité pueda impulsar una serie de acciones, este año empezamos ya a tener in situ en la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del próximo semestre las maestrías, los doctorados, que en un momento dado puedan llegar a tomar los funcionarios de la SCJN, las y los, no es privativo de las mujeres”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Además de cursos de especialización y capacitación que se requieran.

“Una serie de cursos que les motivan no sólo desde el punto de vista de su dignidad personal sino también el crecimiento profesional para el mejor desarrollo de sus funciones, por ejemplo desde alta redacción, cursos de gramática, cursos de programación a nivel computacional, de idiomas y al mismo tiempo círculos de lectura, cursos de historia del arte”.

En materia de género la Ministra dijo que el próximo 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer, se entregará por primera vez la Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo, en reconocimiento a las mujeres juzgadoras.

“En honor de esa gran mujer a esa gran jurista que por primera vez piso el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1961 que fue pionera de todas las que hemos seguido de tras, que nos abrió camino, que nos abrió brechas que plantó banderines, una mujer que es un ejemplo de vida”.

Reveló que será una tarea difícil para el comité pues han recibido un sin número de propuestas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presenta Ministro José Ramón Cossío Díaz el libro “La Construcción de las Restricciones Constitucionales a los Derechos Humanos”, en el CIDE

FullSizeRender (5)

Hace falta que la sociedad en general, incluida la academia, empiece a analizar de manera crítica, en el buen sentido jurídico, el quehacer de las instituciones como un modo de contribuir a la discusión pública.

Señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al presentar en el CIDE su obra titulada La Construcción de las Restricciones Constitucionales a los Derechos Humanos.

“Cuando se dictan las sentencias de la Suprema Corte me parece que uno de los ejercicios que se deben hacer por parte de nosotros en los casos particulares o en el caso de la sociedad es llevar a cabo una revisión crítica de nuestras sentencias”.

Obra que aborda la historia jurídica reciente de México, como se resuelven los casos y se emite la jurisprudencia en el Máximo Tribunal.

“Yo con este libro lo que he tratado de hacer pues es recoger mis opiniones sobre varias sentencias que han tenido que ver con materia de derechos humanos”.

El Ministro Cossío Díaz insistió en la importancia de que las sentencias de los órganos jurisdiccionales sean cada vez más claras y con un lenguaje sencillo.

“Creo que si nosotros estamos garantizando la libertad de expresión, el libre desarrollo de las ideas, el mercado de las ideas inclusive como se dice en otros lugares, creo que es parte también importante que nosotros demos las razones de nuestros disensos o las razones de nuestras posiciones”.

En la obra también participan como autores Laura Patricia Rojas y Raúl Mejía, ambos, secretarios de estudio y cuenta.

“El libro no pretende creo que buscamos que no tuviera ni un solo adjetivo y no lo tiene, no adjetiva nada, no califica nada simplemente intenta cambiar de primera a tercera persona lo que se dice en el Pleno que ya de por si eso es complicado, leer las discusiones, porque básicamente son discusiones de las sesiones, no son las discusiones de los casos”, Raúl Mejía, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

En el acto participaron Sergio López Ayllón, director general del CIDE, Ximena Medellín, profesora de la División de Estudios Jurídicos de esa institución y José Antonio Guevara, director ejecutivo de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Análisis retrospectivo sobre la implementación del Sistema Penal Acusatorio en México

La Reforma Penal de 2008 fue porque la sociedad ya no creía en las instituciones y el estado buscó reivindicarse al mejorar la impartición de justicia y el respeto a los derechos humanos.

José Díaz de León Cruz, juez de Distrito de Amparo en materia Penal, afirmó lo anterior al impartir la conferencia “Análisis retrospectivo sobre la implementación del Sistema Penal Acusatorio en México”.

“¿Qué es lo que buscó el Legislador? Legitimación. Devolver la credibilidad del Estado y sus instituciones para la sociedad. De ahí que muchos principios se positivisan: como el de presunción de inocencia, que no se encontraba en la constitución de manera expresa”.

Ante impartidores de justicia federales y estudiantes de derecho, Díaz de León Cruz precisó que es incorrecto hablar de juicio oral.

“Que es lo que nos dice el Código Nacional de Procedimientos Penales. Siguiendo la tradición de los procesalistas, la Teoría General del Proceso, bautiza la fase de juicio no como el proceso en general, sino como una fase del proceso, una etapa específica del proceso, aquella en la cual se dirime la litis; por tanto, es incorrecto que digamos juicios orales”.

Aseguró que desde 1917 existe la oralidad en México, pero arrastró tres vicios que impidieron su buen funcionamiento.

Al enumerarlos precisó: el sistema inquisitivo mantuvo el culto al expediente, las exacerbadas facultades concedidas al ministerio público y la falta de imparcialidad judicial.

Díaz de León Cruz participó en el ciclo de actividades que realiza la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, Tercera Región, para capacitar al personal de los órganos jurisdiccionales y el público en general.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Dan a conocer Estudio sobre la Salud y los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes en México

El 17 % de las niñas y el 14 % de las mujeres jóvenes en México viven en condiciones de pobreza.

Situación que se agudiza si se toma en cuenta que el 94 % de las adolescentes se encuentran sin empleo.

Lo anterior se desprende del Estudio sobre la Salud y los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes en México.

El cual destaca, que esta situación impide a las mujeres ejercer sus derechos reproductivos, tener acceso a métodos de anticoncepción para evitar embarazos no deseados y acceder a empleos bien remunerados, en donde se respeten sus derechos laborales.

“La falta de empleo, empleo mal remunerado, remunerado por debajo de su equivalente masculino, las pruebas de embarazo para poder tener empleo o los licenciamientos, las pérdidas de empleo vinculadas al embarazo”, Aurora del Río, Epidemióloga.

Adicionalmente debe garantizarse el acceso a los servicios de salud sexual para las adolescentes, aunque también se advierte, que muchos embarazos en menores son planificados.

“Donde cuenta que el 40 por en adolescentes son embarazos deseados y planeados y a mí lo que ese dato me dice como profesional de la salud pública, como mujer a principios del siglo es que no hemos sido efectivas en trasladar un proyecto de futuro distinto a las jóvenes mexicanas”.

Indicó que es falso que las menores salgan de la escuela porque están embarazadas; por el contrario, abandonan los estudios para encontrar una pareja y embarazarse.

El estudio también revela que el 50 % de las mujeres mayores de 15 años casadas, han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas.

Además, se estima que el 80 % de las agresiones no se denuncian, solo el 23 % son procesadas y una mínima parte terminan en condenas.

Ante ello, se lanzó una campaña para que se respeten los derechos de las mujeres jóvenes en México.

José Luis Guerra García

El Estado mexicano debe garantizar la seguridad de los defensores de DDHH y periodistas, aseguran académicos

Es necesario que el Estado mexicano garantice la seguridad de los defensores de derechos humanos y periodistas.

De acuerdo con académicos, esa es una perspectiva olvidada para lograr la implementación de la Reforma de Derechos Humanos de 2011.

“A pesar de los grandes esfuerzos en este país por remontar el marco corto, diluido, de derechos humanos e ir más allá, las violaciones en esta país siguen siendo gravísimas… Uno de los derechos que está a merced del autoritarismo y que está teniendo graves violaciones es el de libertad de expresión”, José Luis Caballero, Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

“No parece que estemos tomando en serio las normas constitucionales y en hacerlas efectivas y en eso volvemos a lo que teníamos hace casi 100 años… Es evidente que hay un proceso de deterioro y de desencanto con la democracia”, Héctor Fix-Fierro, Investigador IIJ UNAM.

En la presentación de una obra sobre la vida y legado de Belisario Domínguez, José Luis Caballero, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, dijo que proteger a quienes hacen frente a las figuras de poder es dar un paso de solidez institucional.

“Replantear si somos una sociedad que tiene un marco institucional sólido, fuerte, a replantear las posibilidades de una fractura que no es deliberada desde 1913, pero que sí tenemos en el marco de rendición de cuentas, de transparencia, de combate a la corrupción”.

De acuerdo con la organización Artículo 19, en México hay 23 periodistas desaparecidos sin indicios de búsqueda efectiva.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Expo La Constitución de 1917 y las Constituciones de los Estados de la República en la Biblioteca Central de la SCJN

Febrero es el mes de la Constitución y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación siguen los festejos por el aniversario de la Carta Magna.

Lo hace a través de la exposición titulada “La Constitución de 1917 y las Constituciones de los Estados de la República”.

Está abierta al público, de forma gratuita, en la Biblioteca Central de la Corte, ubicada en 16 de Septiembre y Bolívar, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“En un recorrido cronológico, van a recorrer como se fueron promulgando las constituciones locales a partir de la promulgación de la Constitución federal”, Laura Ortiz, Centro de Documentación y Análisis SCJN.

La pieza más importante de la exposición es un facsimilar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

“Es un facsímil que deja conocer al público, al visitante, cómo es el texto de nuestra Constitución original que fue promulgada con el Congreso Constituyente de 1917, en la Ciudad de Querétaro”, Gabriel Mena, Investigador Histórico Documental SCJN.

Se puede apreciar también una versión original del Diario Oficial de la Federación en el que se publicó el decreto de 1917.

Así como el decreto número 23 que emitió el presidente Venustiano Carranza, para adecuar las constituciones locales.

“Ese documento también es muy importante porque también da pauta al tema de esta exposición porque una vez que fue promulgada nuestra constitución actual, también Carranza se preocupó porque la Constitución de alguna manera fuera vigente y estuviera presente en la vida de todos los estados de la República”.

Se exhiben ejemplares de las 23 constituciones locales que fueron publicadas entre 1917 y 1920, documentos que forman parte del valioso acervo documental de la Suprema Corte.

“La Biblioteca cuenta con documentos históricos de gran valor como es el caso de las constituciones que llegaron aquí como ediciones príncipes u oficiales, es decir se publicaban en los periódicos estatales de esas fechas y venían insertadas en forma de entregas”, Thelma Calderón, Curadora de la exposición.

También se incluye información gráfica e histórica sobre la forma en que se dieron estas modificaciones.

La exposición, que estará abierta al público hasta la primera semana de marzo, se realiza en el marco del Programa de Trabajo de la Comisión Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la Constitución.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Advirtieron sobre los riesgos de legalizar la marihuana

Sería un error permitir la siembra y comercialización de la marihuana, pues aumentaría el número de consumidores de la droga que hoy en día se estiman en 5.7 millones, la mayoría jóvenes.

Además es falso que no genere daños a la salud, pues tiene los mismos efectos que el humo de tabaco que anualmente causa 66 mil muertes, denunciaron organizaciones civiles.

En términos sistémicos para daños al pulmón, cardiovasculares, cáncer, el humo enferma igual”,  Carmen Fernández Cáceres, Directora Centros de Integración Juvenil.

Pero además, su consumo está asociado a actos de violencia, sin dejar de lado, los daños que genera al desarrollo cerebral de los menores.

“Dos mil setecientos treinta y cinco jóvenes con psicosis recibió el Fray Bernardino Álvarez en 2015, asociado al consumo de alcohol con marihuana, nada más un hospital psiquiátrico del país hemos indagado”, Carmen Fernández Cáceres, Directora Centros de Integración Juvenil.

Indicaron que de aceptar esta estrategia y permitir una mayor portación de la droga para consumo, a la hoy permitida de 5 gramos, sería condenar a un futuro incierto a millones de jóvenes mexicanos.

“Y lo que quieren es una sociedad, una juventud apaciguada, una sociedad que viva con zozobra, una sociedad que se droga, una sociedad que encuentre los paraísos artificiales volviendo a Charles Baudelaire, una juventud que envejezca sin buscar legítimamente el poder”, Sergio Gabriel García Colorado, Especialista en Bioética.

Advirtieron que quienes promueven legalizar la siembra y comercialización de la marihuana, buscan que se legalice un mercado que generaría ganancias superiores a las del tabaco, que en 2006, dejó más de 4 mil 600 millones de dólares de utilidad a una sola empresa.

Recordaron que actualmente se canalizan más de 72 mil millones de pesos al diagnóstico y atención de enfermedades que genera el humo del tabaco.

Cantidad 200 % superior, a lo que capta el gobierno por los impuestos que cobra a la producción y venta de cigarrillos.

José Luis Guerra García