Firman SCJN y Gobierno de Chiapas convenio 

DSC_7021

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar encabezó la firma del protocolo de donación de un predio, otorgado por el gobierno del estado de Chiapas al Consejo de la Judicatura Federal.

A través del cual, se construirá un nuevo juzgado en la ciudad de Tapachula, que se sumará a los 10 juzgados de control que se han puesto en marcha a nivel local.

El Ministro Presidente agradeció el apoyo de las entidades federativas como un elemento sustancial para cumplir con el compromiso constitucional de instalar la justicia oral del Sistema Acusatorio en México.

“Podemos salir adelante para cumplir en la fecha límite del 18 de junio próximo con el Sistema Penal Acusatorio en todo el país en materia federal. A éstas medidas de las 15 entidades de la República que ya cuentan con al menos una sala de justicia oral, podemos agregar las restantes para que el 14 de julio podamos establecer finalmente todo el sistema”.

Destacó que en el estado de Chiapas, como en otras entidades que lo requieran, se habrán de construir otros centros de justicia en materia federal.

«Da transparencia, da certeza y da la presencia para poder amigablemente, verbalmente llegar a arreglos y solucionar los conflictos de la justicia en nuestro país, quiero de nuevo agradecer al señor gobernador su indudable vocación por la justicia y su apoyo incondicional como lo hemos advertido, para poder realizar actos como este, como ésta donación que sin duda nos será de gran utilidad, de sustancial utilidad para cumplir con nuestras metas constitucionales».

Acompañado por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello dijo que su entidad empezó a aplicar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio desde noviembre de 2015.

“Además nuestro estado es el primero del país en operar una red estatal de microondas para la interconexión de juzgados de control y tribunales de enjuiciamiento con servicios de datos, voz y video, aplicaciones y sistemas para agilizar los servicios del Poder Judicial del Estado”.

El mandatario estatal reconoció el respaldo de la Suprema Corte de Justicia y aseguró que el trabajo en conjunto permitirá que se consoliden las bases para un sistema de justicia más equitativo y accesible en Chiapas y en todo el país.

A la firma del protocolo de donación, realizado en el Antepleno del edificio sede del Alto Tribunal asistieron también el Ministro Alberto Pérez Dayán y el Consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La SCJN fue inscrita por tercera ocasión en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO

Hace 24 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo, con el fin de reconocer el patrimonio histórico documental que cumple con criterios que son considerados de importancia mundial.

“Si la piedra, el papel y el pergamino son los guardianes de nuestro legendario pasado, el mensaje de los documentos audiovisuales y ahora el de los documentos electrónicos y digitales se han convertido en el testimonio de nuestro tiempo y de nuestro futuro”, Rosa Ma. Fernández de Zamora, Pdta. Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO.

En el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue inscrita por tercera ocasión en el registro Memoria del Mundo Internacional de la UNESCO, por los expedientes judiciales relativos al amparo mexicano que contribuyeron a la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, acervos a los que designó como Patrimonio Documental de la Humanidad.

“Es un muy importante reconocimiento para todos, yo lo recibí hoy a nombre del Ministro Presidente, de los señores ministros, de los señores consejeros y la verdad hay que decirlo, de todos los jueces y magistrados del país porque en esta parte es un reconocimiento general a todo lo que el Poder Judicial de la Federación ha estado haciendo no sólo ahora sino históricamente por la protección de los derechos humanos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En noviembre de 2013, la UNESCO registró en la Memoria del Mundo los expedientes vinculados con el caso Radilla y a 126 expedientes sobre la impartición de la justicia federal de México de 1898 a 1928.

“Un primer reconocimiento sobre el caso de Rosendo radilla que tuvo un enorme impacto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En segundo lugar recibimos un reconocimiento en el año de 2013 por los expedientes del periodo revolucionario de los años finales del Porfiriato y los años de la Revolución y post revolucionarios hasta el 28”.

Acompañado de su familia, el Ministro habló sobre lo que se espera a partir de estos reconocimientos.

“Desarrollar los derechos humanos lo más que podamos, dos: desarrollar el juicio de amparo lo más que podamos porque ambos instrumentos fueron modificados en 2011 y tres, me parecen ser los garantes de la Constitución, se dice fácil, pero en un país con tantas desigualdades, con tantas diferencias, con tantos cambios en el orden jurídico con tanta incertidumbre en el mundo ser garantes de la Constitución como la diseñó como la pensó el constituyente original”.

En la Capilla del Palacio de Minería como escenario, la UNESCO entregó a México 16 reconocimientos Memoria del Mundo. Dos a nivel internacional, tres a nivel regional, América Latina y el Caribe y 11 a nivel nacional.

“Países con mayor número de registros con Memoria del Mundo: Alemania con 21 registros, Polonia 14, Austria 13, Rusia 13, Corea 13, México 12, tiene el primer lugar de América y el sexto mundial”, Rosa Ma. Fernández de Zamora, Pdta. Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO.

De ellos, tres son archivos bajo resguardo de la SCJN.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El Pleno estudió la posible contradicción de tesis entre dos tribunales colegiados a propósito de la retroactividad de la jurisprudencia

El Pleno de la Suprema Corte estudió la posible contradicción de tesis entre dos tribunales colegiados a propósito de la retroactividad de la jurisprudencia.

El proyecto inicial del Ministro Eduardo Medina Mora planteaba las siguientes preguntas como puntos de solución de la controversia:

1. ¿Es aplicable la jurisprudencia en cualquier determinación jurisdiccional más allá de la fecha en que hayan sido emitidos los actos sujetos a revisión?

2. ¿Cuáles son las condiciones para que se actualice la retroactividad de la jurisprudencia en perjuicio de una persona?

3. ¿Es posible aplicar la jurisprudencia de la primera sala, que establece que el autorizado en términos del Artículo 1069, párrafo tercero, del Código de Comercio, no está facultado para promover el juicio de amparo a nombre de su autorizante, con posterioridad al acuerdo que admitió dicha personalidad en un juicio?

“El proyecto no se construyó del vacío, se hizo a partir de la muy amplia discusión que desarrolló en este Pleno con otra integración, los días 21 y 25 de mayo del año pasado, en atención y conforme a la propuesta, yo creo muy bien hecha del Ministro Gutiérrez Ortiz Mena, se aprobó por unanimidad que estas eran las tres preguntas”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

Por mayoría de 6 a 5, el Pleno resolvió que el único punto de contradicción era el tercero.

“Yo también participaría de la idea de que sólo hay un punto de contradicción y que este para poderse desarrollar con la razonabilidad que se requiere, necesitará pasar por los otros, a los que yo no quisiera llamar puntos de contradicción, sino sólo argumentos”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“A eso se constriñe realmente la determinación que se toma es esta contradicción de criterios, es aplicable o no la jurisprudencia de la Primera Sala”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

La minoría argumentaba que se debían responder las tres preguntas para darle mayor alcance al criterio que pudiera emitirse, en interpretación de la nueva Ley de Amparo.

“Yo estoy de acuerdo con las tres preguntas, francamente yo no veo cómo podemos responder el problema que se nos está planteando si no empezamos por una consideración de carácter abstracta sobre las consideraciones generales para la aplicación de la jurisprudencia… Me parece ese es este un asunto de la mayor importancia para la vida litigiosa del país y para la vida jurídica del país”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“No sólo son plausibles, sino que desde mi punto de vista son incluso necesarios, porque están íntimamente relacionados, cómo vamos a analizar por ejemplo qué quiere decir el 217 de la Ley de Amparo cuando habla del principio de no retroactividad de la jurisprudencia, sin analizar antes cuál es el ámbito temporal de validez de la jurisprudencia», Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Por solicitud del Ministro Ponente, el proyecto se retiró para ser replanteado sólo en atención a la tercera pregunta, es decir, sólo sobre la aplicación del criterio de la Primera Sala.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asuntos de hoy:

Jurisprudencia. Sus características en el juicio de amparo.

Efectos retroactivos de la jurisprudencia. Condiciones necesarias para que se actualicen.

Principio de no retroactividad de la jurisprudencia en perjuicio de persona alguna. Su alcance.

Jurisprudencia sobre el alcance de la autorización derivada del artículo 1069 del Código de Comercio para efectos de la interposición de una demanda de amparo. Ámbito temporal de validez.

 

Presentan 3er Censo de Impartición de Justicia Federal

Se presentó el tercer Censo de Impartición de Justicia Federal, que refleja la actividad jurisdiccional de la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y de los más de 700 juzgados y tribunales con que cuenta el Consejo de la Judicatura Federal.

El censo refleja que durante 2014 a los juzgados y tribunales federales ingresaron un millón 56 mil 624 asuntos, de los cuales se resolvieron un millón 14 mil 85 asuntos.

El 44 % de los asuntos que se atendieron fueron amparos directos en revisión.

En cuanto al Tribunal Electoral, del total de asuntos atendidos, el 72.6 por ciento correspondieron a juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano.

También se revela que se cuenta con 42 mil 451 servidores públicos, de los cuales 3 mil 286, el 7.7 %, se encontraban adscritos a la Suprema Corte.

Mil 491, el 3.5 % al Tribunal Electoral; y 37 mil 674, el 88.7 %, se encuentran en el Consejo de la Judicatura Federal. Del total de trabajadores, el 50.2 %, son mujeres.

José Luis Guerra García

TCADF firma convenio con INMUJERES


Garantizar la cuota de género en las instituciones de impartición de justicia no significa que se otorguen cargos por el simple hecho de ser mujeres, sino que exista equidad en las oportunidades y evaluaciones.

Señaló la magistrada presidenta del Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel Mossa, durante la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres.

“Para promover la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y de los derechos humanos en los procesos, en los programas, en las políticas y acciones en nuestro Tribunal”.

A partir de este documento se incorporarán dichos temas en los programas de estudio en el instituto de especialización de justicia fiscal y administrativa, se generará información e indicadores sobre derechos humanos de las mujeres.

Así como la elaboración de un diagnóstico de clima organizacional dentro del instituto a fin de incorporar la perspectiva de género en las relaciones laborales.

“Queremos que todas las mujeres sean respetadas tanto por sus jefes como por sus pares, con esta capacitación e información deseamos que cualquier abuso que se presente sea denunciado, no más silencio no más vejaciones”.

La presidenta del INMUJERES Lorena Cruz reconoció el interés del Tribunal en modificar los exámenes de ascenso y reclutamiento.

“Felicito su disposición para incorporar las asignaturas de género y derechos humanos de las mujeres en los programas de estudios y currículas docentes de las instancias encargadas de la investigación, protección, capacitación y actualización de los miembros del Tribunal”.

Hizo un llamado al Tribunal a certificarse en la norma mexicana de igualdad laboral y no discriminación que tiene por objeto construir un ambiente de respeto y colaboración entre hombres y mujeres en los centros de trabajo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inicia segunda etapa del Trigésimo Tercer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrado de Circuito

En el Instituto de la Judicatura Federal inició la segunda etapa del Trigésimo Tercer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrado de Circuito.

Los aspirantes que superaron la primera etapa son: María Amparo Hernández Chong Cuy, José Antonio Aguilar Sánchez, Antonio de León Gálvez, Armando Ismael Maitret Hernández, Octavio Ramos Ramos y Juan Carlos Silva Adaya.

Llegaron desde temprano, se registraron y posteriormente recibieron un sobre con sus factores de evaluación.

“Son precisamente todo el desempeño que ellos llevan a cabo, como son sus cursos, la antigüedad, como son precisamente la estadística judicial, su desempeño como juzgadores”, Carolina Ruíz, Secretaria Técnica de Carrera Judicial CJF.

Después, los participantes ingresaron al aula donde ya estaban dispuestas las computadoras para realizar su examen práctico.

Se les entregó un expediente para desarrollar un dictamen en la materia que previamente habían elegido: penal, laboral, civil o administrativa.

Después del caso práctico, los seis aspirantes deberán realizar un examen oral, como parte de la Segunda Etapa del Trigésimo Tercer Concurso Interno de Oposición.

Para ocupar uno de los cinco cargos de magistrado de circuito, los aspirantes deben sumar una puntuación mínima total de ocho puntos, en las distintas etapas del concurso.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentan libro sobre desaparición forzada en el IIJUNAM

Es preocupante que ante la elevada cifra de desapariciones forzadas en el país, México no acepte la competencia del Comité de Naciones Unidas sobre este tema, alertaron investigadores.

Durante la presentación del libro «Desaparición forzada de personas, una visión internacional y comparada», de Alfredo Islas Colín se destacó que hay omisiones en la legislación de los estados sobre la tipificación de este delito, considerado ya de lesa humanidad.

“México no ha sido parte a pesar de que digo, es una patología todos lo estamos viendo, a pesar de la necesidad que exista la participación de este órgano de control de un tratado internacional, México de alguna manera se ha negado constantemente”, Manuel Becerra, Investigador IIJ UNAM.

“Obligan al derecho penal internacional a ser reactivo, es decir, a tipificar conductas ya que se dieron los hechos y la desaparición forzada de personas no es la excepción”, Javier Dondé Matute, Investigador INACIPE.

De acuerdo con el autor, a la fecha hay 27 mil 243 personas en condición de desaparición forzada.

En la iniciativa de reforma en la materia que se discute en el senado, se debe contemplar, dijo, los criterios de organismos internacionales y recomendaciones del Grupo de Expertos sobre el caso Ayotzinapa, entre otros, sobre la autonomía de la PGR.

“Constantemente se trata de eludir la responsabilidad del Estado mexicano y se crean dos tipos penales, una para la responsabilidad del estado de manera directa y otro cuando lo realizan los particulares, no hay necesidad, siempre es responsable el Estado mexicano, por qué, son por varios, puede ser por la acción de la desaparición o porque simplemente no los encuentran”, Alfredo Islas Colín, Autor.

La desaparición forzada de personas es abordada en la obra como un fenómeno complejo, desde el punto de vista jurídico, pues implica la participación de otros delitos graves, la reparación del daño y la responsabilidad del Estado mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan plataforma de Justicia Cotidiana para Emprendedores

México implementará la instrumentación de juicios orales mercantiles, como parte de la Reforma al Código Mercantil, anunció el secretario de economía Ildefonso Guajardo.

En la presentación de la plataforma de Justicia Cotidiana para Emprendedores, anticipó que el decreto será promulgado por el Presidente de la República.

“También se nos mandató trabajar con todos los organismos en secretarías de estado, consejería jurídica para poder avanzar la aplicación de juicios orales mercantiles a nivel nacional, y realmente replicar esto que nos ayudará a solventar la mayor parte de la carga que se genera en el sistema de publicidad en esta materia”.

En las instalaciones del Instituto Nacional del Emprendedor, el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos, destacó la importancia de esta herramienta.

“Para impulsar la justicia mercantil oral, entre más sencilla sea la justicia, entre más fácil sea para el ciudadano acercarse a una autoridad y decirle, tengo este problema, tenga y resuélvamelo, va a haber más justicia en el día a día de los mexicanos”.

Aseguraron que la plataforma para emprendedores, significa la posibilidad de crear empresas desde una computadora, incluso desde el hogar, y en no más de 24 horas, siempre y cuando no se facturen más de 5 millones de pesos al año.

En otro tema, dijo que no hay factores para el aumento al precio de la tortilla.
Informó además que en los últimos 3 años, la inversión extranjera directa acumuló 100 mil millones de dólares, 61 % más que en el mismo periodo de la administración anterior.

Oscar González

@okogonzalez08

SHCP publica medidas de austeridad

La Secretaría de Hacienda publicó las medidas de austeridad en el gasto de operación en la Administración Pública Federal, cuyo objetivo es reducir las erogaciones en viáticos y pasajes, alimentación, telefonía celular; así como en la organización de congresos y eventos.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula los Centros de Justicia Penal Federal para establecer que los jueces de distrito especializados en el nuevo sistema, fungirán como administradores del centro de su adscripción hasta que lo determine el Consejo a propuesta de la Comisión de Adscripción.