Exigen cumplir sentencia de tribunal colegiado que ordena sancionar a policías judiciales implicados en tortura

La manera en cómo las procuradurías de justicia investigan en México basadas principalmente en pruebas confesionales, provocan miles de historias de delincuentes fabricados en México.

Un caso es el de Nino Colman Hoyos Henao, detenido el 11 de agosto de 2009 en la Ciudad de México al salir de su trabajo cuando fue interceptado por dos agentes de la Policía de Investigación del Distrito Federal.

Sin identificarse lo subieron a un auto sin logo ni registro institucional. Fue amenazado de muerte y torturado con el fin de declararse culpable de secuestro agravado, delito que no cometió y por el cual fue sentenciado a 60 años de prisión.

Sobre esto, habló en entrevista para Canal Judicial, la abogada Natalia Pérez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, quien lleva el caso.

“La argumentación que está usando la Procuraduría genera contradicción y también genera dudas y falta de imparcialidad al momento de valorar las pruebas que acreditan que niño fue víctima de tortura, que acreditan que Nino al momento posterior de la detención presentó lesiones incluso hay un dictamen emitido por un hospital público”.

El pasado 10 de febrero el Octavo Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito concluyó que Nino fue víctima de tortura, que la Procuraduría capitalina no valoró adecuadamente las pruebas que la acreditan y ordenó consignar ante el Poder Judicial local de manera inmediata a los agentes responsables.

“Es un gran fallo que aplaudimos y reconocemos al poder judicial de la federación además de reconocer la falta de imparcialidad de la Procuraduría reconoce que esto repercute de manera directa en el derecho de acceso a la justicia a favor… A la fecha no hemos tenido ninguna noticia de la Procuraduría, aún está en tiempo para presentar esta consignación ante un juez penal y vamos a estar esperando”.

Actualmente su caso se encuentra en la Suprema Corte de Justicia, pendiente de resolverse.

Se trata del recurso de revisión 112/2015 en el que piden se libere a Nino por violaciones al debido proceso.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Capacitan a juzgadores federales en el NSJP, con el fin de garantizar el respeto a los Derechos Humanos

Con el objetivo de fortalecer el trabajo de los juzgadores en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, se realiza en México un taller de capacitación en que participan 50 jueces y magistrados federales.

Organizado por el Consejo de la Judicatura Federal y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, a través de la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia.

El consejero Manuel Saloma Vera dijo que se busca fortalecer la instrucción, los conocimientos y la función jurisdiccional en su implementación y funcionamiento.

“Estamos ciertos que estas jornadas servirán para el intercambio de experiencias en materia penal entre funcionarios judiciales de México, académicos y juzgadores de distintos países”.

Sobre todo cuando se está cumpliendo con el plan maestro de implementación de la Reforma Penal, de forma gradual afirmo el Consejero de la Judicatura.

“El próximo 29 de febrero iniciarán funciones los Centros de Justicia Penal en Aguascalientes, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo y Tabasco”.

El director general de la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia, Ray Gattinella confió en que el intercambio de experiencias con académicos y jueces extranjeros contribuirá al trabajo de los juzgadores mexicanos.

Sobre todo dijo, cuando la función del juez federal es de mucha responsabilidad.

“Esa responsabilidad es especialmente impactante para los jueces de amparo quienes están, estarán velando por el respeto de los derechos humanos y la garantía de su cumplimiento contenidos en la Constitución, los tratados y convenios internacionales”.

El taller durará tres días en México y continuará en Puerto Rico.

Elsa González

Corresponde a la SCJN determinar si procede el incidente de cumplimiento sustituto de una sentencia de amparo

El Pleno de la Suprema Corte avanzó en la interpretación sobre el cumplimiento sustituto de sentencias de amparo que establece el artículo 107 fracción XVI de la Constitución. (Incidente de cumplimiento sustituto 4/2014).

Esto, a la luz del considerando séptimo del acuerdo plenario 5/2013 que subraya que a la Corte le corresponde determinar si procede el cumplimiento sustituto.

Si ese cumplimiento es a petición de parte, el incidente debe substanciarse por el órgano que conoció de la primera instancia del amparo, y, en su caso, emitirá una opinión y la remitirá la Corte para que el Pleno resuelva.

Si estima que el cumplimiento es improcedente, emitirá resolución impugnable en términos de la Ley de Amparo.

“El procedimiento de ejecución de la ejecutoria no se llevó a cabo de manera de adecuada ya que la juez de distrito en conocimiento, pasó por alto el contenido del considerando séptimo, que ya mencioné, relativo a la determinación de los asuntos que el Pleno conservará para su resolución y el envío de los que su competencia originaria deban ser enviados a las salas y tribunales colegiados”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“La idea es que es este pleno el que debe sancionar la posibilidad de tramitación de un incidente de cumplimiento sustituto, aquí sucedió al revés, porque la parte quejosa presentó la solicitud y el juez abrió a trámite el incidente de cumplimiento sustituto sin haber presentado la opinión ante la Corte… Hay cierta confusión en el manejo, no el en el proyecto, sino en la práctica cómo se lleva a cabo el manejo del cumplimiento sustituto”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Una es la resolución que se dicta para autorizar el cumplimiento sustituto y otra es la de la cuantificación, desgraciadamente entre una y otra con frecuencia se entremezclan, y al momento de abrir el cumplimiento sustituto se están rindiendo las periciales, para efecto de llegar con una resolución que no sólo decreta el cumplimiento sustituto, sino hasta la cantidad que debe pagar”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

En la sesión de este jueves, el Pleno continuará el estudio de un incidente de inejecución de la sentencia, cuyo proyecto propone la separación del cargo del presidente de la Junta Especial 31 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de Morelos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Jubilados de la UNAM, denuncian el uso de fondos de pensiones para pagar deuda y gasto corriente del Gobierno Federal

jubilados stunam.

De más de 2 billones de pesos, reconocidos por la Secretaría de Hacienda como activos netos del fondo de pensiones, se utilizó el 50 % para deuda pública y gasto corriente.

Así lo denunciaron jubilados y pensionados de la UNAM, al asegurar que la CONSAR maneja los recursos de millones de trabajadores en activo y retirados, con total opacidad.

“Los beneficiarios de dichas prestaciones desconocen la suerte de los recursos que mensualmente fueron retirados de sus salarios mientras que sus fondos se mueven con la volatilidad de los mercados en instrumentos de riesgo, que tan sólo de febrero a marzo del año pasado provocaron una pérdida de 4 mil 200 millones de pesos”, Horacio Zacarías, Presidente OJUPE UNAM.

La ley actual de los sistemas de ahorro para el retiro en su artículo 43 mandata que los fondos de pensiones que administran Afores y Siefores deben ser utilizados para promover la inversión en actividades productivas.

No obstante, en su tercer informe de 2015 la CONSAR detalló que el 50 % de los activos se utilizaron para comprar deuda gubernamental, 17.10 % se invirtió en valores gubernamentales, 6.3 en deuda variable, solo 4 % en empresas productivas del Estado.

“Lo que pretenden con las reformas a la Ley del ISSSTE y a la Ley del IMSS es desentenderse de lo que ellos llaman pasivo laboral en realidad es la carga fiscal que trae el Gobierno Federal que sumados todos estos déficits fiscales superan el Producto Interno Bruto”, Humberto Luna, Abogado OJUPE UNAM.

“Y la gente no tiene por qué enfrentar lo que ya se está viendo desde ahorita y en el futuro va a ser tremendo el goce y disfrute y eso entre comillado, de pensiones de hambre que los condenen a la miseria cuando ellos han trabajado tanto el sector empresarial como el sector obrero para tener pensiones dignas”, Héctor Larrinaga, Abogado OJUPE UNAM.

Demandaron que en la reforma al sistema de pensiones que se prevé se discuta en el Congreso, la CONSAR sea manejada por el sector empresarial y obrero del país y que los recursos de las pensiones se transparenten e inviertan en actividades verdaderamente productivas.

Martha Rodríguez

@LoreSan_12

Aseguran que NSJP reducirá número de internos en penales

El Nuevo Sistema de Justicia Penal operará al 100 % en la Ciudad de México a partir del próximo mes de junio.

Afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Edgar Elías Azar, quien anticipó que el Nuevo Sistema privilegia la reparación del daño y en consecuencia, serán pocos los casos que lleguen a juicio oral.

“Que se privilegie lo que teníamos históricamente olvidado y es la reparación del daño a la víctima, precisamente eso es lo que privilegia el Nuevo Código Nacional y en el camino se quedan muchísimos asuntos con acuerdos reparatorios, con convenios de mediación, con juicios muy rápidos en donde se acepta la responsabilidad el que está sujeto al procedimiento, en fin son fórmulas para no llegar a sentencias hechas exprofeso para eso, ahora sí entre menos sentencias se dictan, pues más eficiente va a ser el sistema”.

La idea es que a juicio oral, solo lleguen los delitos de alto impacto.

“El primero que se ocurre, siempre es el de secuestro, es digamos el que a mi juicio ofende más a la sociedad, es el que nos tiene más preocupados a todos, el tema de homicidios cuando son dolosos, el tema de la trata, el tema de algún robo con violencia, en fin toda esta gama de delito grave”.

Medio con el que también se busca despresurizar a los penales y una muestra de ello, es que con la entrada en vigor del sistema para delitos de bajo impacto, se logró disminuir el número de internos en los penales de la capital.

“El número que puedo manejar yo con mucha irresponsabilidad o inexactitud diría, es que a un año tenemos cerca de, entre 4 y 5 mil personas menos en la población, lo que hace que la administración del penal se desahogue con más eficiencia”.

Añadió que el Nuevo Sistema Penal, también permitirá transparentar la impartición de justicia.

José Luis Guerra García

Reflexionan sobre las reformas al Código Fiscal de la CDMX del 2016

Las reformas al Código Fiscal de la Ciudad de México del 2016, han servido para garantizar la constitucionalidad de las contribuciones y los derechos humanos de los ciudadanos.

Es parte de las conclusiones que presentó la subprocuradora fiscal de la Ciudad de México, María Elena Méndez, al impartir una conferencia magistral sobre este tema, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la capital del país.

 “Para este año realmente se hicieron algunas precisiones que realmente lo que están haciendo es darle mayor legalidad y seguir sosteniendo en todos sus elementos la constitucionalidad de las contribuciones”.

Ante magistrados del Tribunal, la funcionaria explicó los principales objetivos de la Reforma Fiscal 2016.

 “Como cada año siempre se ha buscado mantener el modelo de finanzas de públicas sanas, también una de las políticas principales para este año fue el continuar con los beneficios fiscales a grupos vulnerables”.

También se buscó, dijo, favorecer el uso de medios electrónicos, fortalecer una fiscalización directa de los recursos públicos y el respeto de los derechos humanos.

 “Y en este caso se estableció ya en Código Fiscal, es decir en ley, que deberá garantizar una atención especial y un trato preferencial a los adultos mayores en las instalaciones”.

La Subprocuradora agregó que este año continuarán los estímulos fiscales en materia de predial, agua y tenencia.

Así como reducción de impuestos a las asociaciones civiles que desarrollen servicios educativos para población en extrema pobreza.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Desde el año 2004 a la fecha por lo menos 12 estudiantes de la UNAM han desaparecido o han sido asesinados

Desde el año 2004 a la fecha por lo menos 12 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México han desaparecido o han sido asesinados, casos que hasta el momento están impunes.

Así lo denunciaron familiares de las víctimas e integrantes del colectivo: “Nos Hacen Falta”.

“La guerra que vivimos ha alcanzado todos y cada uno de los rincones de nuestro país y la UNAM no es la excepción. Así, desde 2004 diferentes miembros de la comunidad universitaria han sido víctimas de desaparición, desaparición forzada o han sido asesinados, sin que hasta el momento se haya encontrado verdad y justicia para ellos y ellas”, Paulina Cortez, Colectivo “Nos Hacen Falta”.

Presentaron los casos de cuatro estudiantes que han desaparecido en diferentes circunstancias.

Entre ellos Mónica Alejandrina Ramírez, estudiante de psicología de la UNAM, secuestrada y desaparecida en diciembre de 2004 en el Estado de México.

Así como de Jesús Israel Moreno Pérez, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, que desapareció en julio de 2011.

“Para evidenciar la falta de interés y apoyo por parte de la UNAM en las diferentes estrategias de búsqueda para encontrar a estos estudiantes desaparecidos que hoy han dejado una silla vacía en las aulas” Manuel Ramírez, Padre de estudiante desaparecida.

“Han transcurrido cuatro años y la postura de la UNAM es tratar de tapar absolutamente todo tipo de información”, Carlos Moreno, Padre de estudiante desaparecido.

Los integrantes del colectivo Nos Hacen Falta, pidieron a la ciudadanía colaborar con la difusión de los casos de sus compañeros desaparecidos, así como ayudar a construir un registro completo de las víctimas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Crece 3 % número de víctimas de secuestro en México en enero de 2016

Creció 3 % el número de víctimas de secuestro en México en enero de este año en relación con diciembre del año pasado.

En total se registraron 146 secuestros, 225 víctimas y 139 detenidos.

Son cifras de la organización Alto al Secuestro.

Su presidenta Isabel Miranda de Wallace subrayó que hay una diferencia en estos datos con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que tiene cifras menores, pues registra 107 secuestros con 150 víctimas.

“No está teniendo una metodología adecuada para contabilizar todos los delitos de secuestro”.

Explicó que uno de los factores para la inconsistencia de las cifras oficiales está en la falta de registro de las incompetencias federales, que en el periodo del reporte sumó 14.

“Intervino la Policía Federal ellos no las consignaron, y la declinaron a los estados y como los estados ya habían enviado su información,  estas incompetencias ya no las contabilizan”.

En conferencia para dar a conocer el reporte mensual de incidencia en este delito, Miranda de Wallace detalló que las entidades con mayor incidencia fueron: Estado de México, Veracruz y Guerrero.

Si se analiza la tasa de ese delito en poblaciones por cada 100 mil habitantes las entidades con más secuestros son Guerrero, Tabasco y Tamaulipas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta SEP portal de transparencia del programa “Escuelas al CIEN”.

La Secretaría de Educación Pública presentó el portal de transparencia del programa “Escuelas al CIEN”.

El titular de la dependencia, Aurelio Nuño, informó que el objetivo es transparentar los recursos económicos que se destinan a las escuelas del país.

“En donde aquí se podrá ver prácticamente peso por peso cómo está llegando a las escuelas, al tener este portal en donde se puede ver la ficha de la escuela, qué es lo que se va a arreglar de esa escuela, quién es el contratista de la obra, en cuánto tiempo debe de quedar, quién es el responsable”.

En el Salón Hispanoamericano de la SEP, denunció que el 11 % de las escuelas del país no cuentan con baños.

Realidad que en los estados más pobres de México como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, puede llegar hasta el 30 %.

En el evento, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, subrayó la importancia de contar con instituciones de calidad.

“Y que puedan desarrollarse en la educación con gran sentido humano, los servicios sanitarios, los de agua potable y desde luego, los de una infraestructura suficiente para poder tener el rendimiento que se requiere en un plantel escolar”.

El Secretario de Educación Pública presentó esta semana, el inicio del programa de infraestructura denominada «Escuelas al CIEN».

Aplicarán un monto de 50 mil millones de pesos, en beneficio de 33 mil escuelas de todo el país.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

Ofrece TSJ de BCS audiencias públicas a población penitenciaria

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California Sur ofreció audiencias públicas a la población penitenciaria que se encuentre en prisión preventiva o bien cumpliendo una sentencia, con el fin de ofrecer una atención personalizada a los internos que así lo soliciten, para que conozcan el estado de sus respectivos procesos.