Presentación del informe Reglas de reclutamiento sobre trabajadores migrantes

El negocio para Estados Unidos y México del reclutamiento de trabajadores migrantes es de 14 millones de dólares al año, equivalente a más de 250 millones de pesos.

Cantidad que inocentes candidatos a migrantes pagan a reclutadores fantasma, para supuestamente ser llevados a laborar a otro país.

“Y a talleres por lo que en general llegan 20, 30 personas llegaron mil 500 personas en una pequeñísima comunidad de Oaxaca, porqué, pues porque si alguien dice visa es yo estoy interesado, y así como llegaron mil 500 con nosotros, pueden llegar mil 500 con un reclutador que les cobre mil pesos en un día y ya hicieron su año, ya hicieron su agosto”, Andrea Gálvez, UFCW en México.

Cada año más de 100 mil trabajadores mexicanos y centroamericanos viajan a Estados Unidos, y alrededor de 70 mil a Canadá, para emplearse en el sector agrícola y servicios.

Cifra que exponencialmente se multiplica con las personas que quieren ir en la búsqueda de mejores condiciones de vida, de su sueño americano.

“Hasta el momento el único estado de la república que tipifica el fraude contra migrantes como delito es el Estado de Michoacán”.

En la presentación del informe: “Reglas de reclutamiento sobre trabajadores migrantes”, denunciaron que las personas trabajadoras migrantes o solicitantes de visa de trabajo, sufren un sinnúmero de abusos.

Desde cobros ilegales en el proceso de reclutamiento, ofertas de visas falsas, retención de documentos, represalias por denunciar y hasta amenazas de muerte.

Oscar González

@okogonzalez08

Asiste Min. Pdte. a presentación de la revista del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales encabezó la presentación de la revista del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia.

Nuevo órgano de difusión del Tribunal Constitucional que tiene como objetivo posicionarse como referente en esta materia.

 “La convicción de la sociedad mexicana por el respeto de los derechos humanos, nos ha llevado a encausarnos y a encaminarnos hacia las decisiones en la Suprema Corte hacia el análisis de la protección de los derechos de las personas y la generación de una revista como la que ahora se presenta creo que es la oportunidad para reiterar ante todos nuestra convicción por el respeto de los derechos humanos y nuestro trabajo sin descanso en ese sentido”.

En el auditorio de la sede alterna de la Suprema Corte, el Ministro Presidente destacó el trabajo que se ha realizado para poner a México como referente de otros países, en materia de protección de los derechos humanos.

En la presentación de la revista participaron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Fernando Franco González Salas.

Destacaron la importancia de generar una cultura constitucional, sobre todo a favor de los derechos humanos.

“Nuestro Máximo Tribunal está preocupado desde luego de cumplir con sus obligaciones fundamentales pero también en la construcción de doctrinas y en la construcción de pensamiento relacionado con interpretación constitucional y a mí me parece que esta construcción de cultura constitucional se ve reflejada de manera muy clara en trabajos que ahora ponemos a consideración de todos ustedes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Yo he dicho que paradójicamente en el siglo de los derechos humanos tenemos también el siglo, probablemente, del terrorismo y de las prácticas terroristas y con esto me quiero referir no nada más al terrorismo de grupos particulares, sino también en algunos casos al terrorismo, prácticas terroristas que se usan en ciertos lugares por las propias autoridades, yo creo que por eso este tema es medular y así se proyecta en esta revista”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

La revista está divida en cuatro apartados, en los que se presentaran semestralmente trabajos sobre teoría constitucional, análisis de sentencias relevantes y reseñas de libros.

 “La revista que presentamos hoy forma parte de una estrategia más amplia, la cual está integrada por cinco series y otras publicaciones, en conjunto estos productos buscan impulsar el desarrollo del conocimiento a través del estudio de los dilemas más relevantes que enfrenta el constitucionalismo en la actualidad”, Roberto Lara Chagoyán, Director del Centro de Estudios Constitucionales SCJN.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inicia Pleno estudio de controversia en la que se pide invalidar Art. de la Constitución de Sonora en materia de fiscalización

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una controversia constitucional promovida por el Municipio de Cajeme, Sonora contra el Congreso de ese Estado, que de acuerdo con el proyecto del Ministro Alberto Pérez Dayán, demanda la invalidez del artículo 136, fracción XXIV de la Constitución sonorense y un acuerdo por el que el Congreso no aprobó la cuenta pública del Ejercicio Fiscal 2013 de ese ayuntamiento. (Controversia constitucional 115/2014).

El debate surgió pues, para algunos ministros, ese artículo no fue impugnado.

“Ya que las facultades establecidas en el 115 constitucional a las legislaturas de los estados en referencia a las cuentas públicas de los municipios era de revisar y fiscalizar, y no así la calificación, o aprobación o autorización, qué se desprende de todo esto, no está impugnando el artículo, lo que está diciendo es, no tiene facultades la Legislatura del Estado para calificar la cuenta pública de los municipios”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Otros se pronunciaron porque la controversia sería extemporánea, pues el artículo impugnado está vigente desde los años 80.

“Como está presentada la propuesta el único sentido para mí posible es sobreseer la controversia, al no actualizarse la oportunidad para su promoción por no ser el acto impugnado el primer acto de aplicación de la norma”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Siempre que se somete a la autorización o aprobación una cuenta de ese municipio, y esto, entendemos que se ha venido dando año con año desde 1984, así que yo, partiendo de la hipótesis de que se está impugnando el precepto, también sería por la improcedencia de la controversia por extemporaneidad en su impugnación”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Quienes estaban con el proyecto argumentaron que se debe hacer una lectura integral de la demanda.

“Los artículos mencionados en la demanda no nos llevan a otra cosa sino a entender que parten de un contraste con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para luego someter a examen lo correspondiente de la Constitución local para terminar diciendo que hay un exceso”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, PONENTE.

“Se está estableciendo otra visión entre la fracción XXIV del artículo 136 de la Constitución general, y la Constitución General, hay criterios añejos de este tribunal pleno en el sentido que las demandas se tienen que revisar en su integridad y no por apartados destacados o específicos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El asunto quedó en lista para que el lunes continúe su análisis con base en la respuesta a diversas cuestiones planteadas por el Ministro Presidente, entre otras: si se reclama la invalidez del artículo de la Constitución de Sonora, si es extemporánea la controversia y si se debe llamar al Ejecutivo de ese Estado como parte del asunto.

En otro tema, el Ministro Alfredo Gutiérrez, retiró el incidente de inejecución de sentencia 356/2015, cuyo proyecto proponía la separación del cargo del Presidente de la Junta Especial 31 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de Morelos.

Lo hizo así para revisar diversas constancias que llegaron al pleno sobre el expediente.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Rinden protesta 51 juezas y jueces de competencia mixta

DSC_7680

51 nuevos jueces de competencia mixta rindieron protesta ante el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales.

En este acto, la Ministra Norma Lucía Piña llamó a las nuevas y nuevos juzgadores a no servir al poder ni a servirse de él.

“Les corresponde estar a la altura de esa exigencia para dar respuesta al clamor social que urge a sus instituciones del arrojo para defender los intereses legítimos de la sociedad que nos manda impartir justicia, que nos compromete a atemperar las desavenencias que genera la impunidad y la corrupción”.

En la sesión solemne de plenos conjuntos de la Corte y el Consejo de la Judicatura subrayó la necesidad de defender su autonomía.

“En ocasiones les parecerá insalvable sucumbir ante el temor de ser expuestos a la crítica mediática, a la presión de los grupos de poder, o a la denuncia injusta 07.11 para que una sociedad viva en paz, tranquilidad y seguridad no es suficiente que haya buenas leyes si existen malos jueces”.

Rosa Elena González Tirado, consejera de la Judicatura Federal, les recalcó el valor de la honestidad, pues, dijo, ser juez no es un privilegio.

“Hay varias formas de ser deshonesto, una de ellas es la obtención de contraprestaciones distintas a las que el Estado otorga por el desempeño de su función. La otra, se da cuando se ocupa un lugar, un asiento, y se recibe un sueldo inmerecido porque no se estudia ni se tiene conocimiento real de los asuntos. A decir verdad, no sabría cuál de las dos es peor. En ustedes está erradicar ambas formas. La honestidad que no admite soldaduras, será una de sus armas más poderosas”.

Indicó que los exámenes para la selección de jueces han sido efectivos para mejorar la calidad de la impartición de justicia en México.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta CIDAC estudio Justicia para Adolescentes en México

Durante 2014, más de 50 mil adolescentes tuvieron conflictos con la ley, de ellos, 5 mil están privados de la libertad en el país.

En el 66 % de los casos fueron sentenciados por robo, lo que representa un delito no grave, otros de los delitos en los que participaron son lesiones, narcomenudeo u homicidio.

La organización CIDAC presentó el estudio “Justicia para adolescentes en México”, en el que se hicieron entrevistas a menores de edad privados de la libertad en los estados de Baja California y Durango.

“Hoy en día sabemos que no se puede tratar igual a los adolescentes que a los adultos cuando entran al sistema de justicia porque los efectos que tienen son completamente diferentes, el tratamiento tiene que ser un tratamiento distinto”, Verónica Baz, Directora de CIDAC.

Entre los resultados están el que sólo al 17 % de ellos les informaron sus derechos durante la detención.

En el caso de Baja California, el 58 % fueron maltratados o insultados, en Durango la cifra fue de 46 %.

54 % de los adolescentes en reclusión recibieron tratamiento para dejar de consumir drogas o alcohol.

Se destacó que el nuevo modelo de justicia que se discutirá en el Senado, debe lograr políticas no punitivas.

“La justicia para adolescentes nos brinda una gran oportunidad de atención temprana, pero en el mismo sentido se establece como un reto enorme pues no basta con un marco normativo sólido, que es un poco la evolución que ha pasado en la última década en el país, sino que estos cambios deben materializarse a través de las instituciones”, María Novoa, CIDAC.

“Ya decidimos que se quedan en la entidad, eso ya lo tenemos en el acuerdo ahora, la parte técnica es si los jueces federales tienen que ir al lugar y ahí iniciar el proceso de los jóvenes o dejamos puesto que también lo permite la Constitución porque estamos frente a un sistema especial, y especializado, podemos determinar si nos lo permite la Constitución que aun cuando pudiera haber catálogo de delitos graves, para este sistema son delitos graves y ya”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La Ley Nacional de Justicia para Adolescentes deberá contener un catálogo amplio de medidas diferentes a la privación de la libertad, justicia alternativa y restaurativa, uso mínimo de medidas cautelares, así como mecanismos de libertad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan informe sobre la criminalización de defensores de DDHH

Urge que exista un protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a defensores de derechos humanos, señalaron participantes de la organización

El Observatorio en México al presentar un informe sobre la criminalización del sector en América Latina.

“En total en los últimos 5 años recabamos 240 casos de agresiones solamente en temas ambientales… En primer lugar tenemos proyectos relacionados con agua”, Juan Carlos Flores Solís, Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

De ellos, 75 fueron amenazas, 25 agresiones físicas, 19 casos de criminalización, 17 casos de retenciones ilegales, 11 asesinatos 3 casos de difamación y 2 casos de uso indebido de la fuerza.

Denunciaron que las empresas usan estrategias para despojar a los pueblos de sus tierras y con ayuda del gobierno comienzan a desinformar a las comunidades. Primero ubican quienes son los líderes y cuál es su discurso.

“Posteriormente el uso de la fuerza pública y la detención, luego la tortura, la muerte y la desaparición”.

El informe auspiciado por la Federación Internacional de Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura destaca patrones sistemáticos de ataques contra defensores en 8 países de América Latina. En el caso de México observaron esencialmente dos delitos: el robo con violencia y el homicidio.

“Simple y sencillamente porque la Constitución Política de los estados unidos mexicanos habla que hay delitos de detención preventiva oficiosa, es decir, hay un paquete de delitos que constitucionalmente basta su señalamiento para que la persona señalada por este delito tenga que mantenerse en prisión”.

El informe denuncia además la falta de independencia judicial principalmente en los estados de la República.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Capacitación en el Poder Judicial de Michoacán

El Poder Judicial de Michoacán informó que durante 2015 capacitó a 2 mil 908 personas, entre servidores públicos de la institución y participantes externos , con 4 mil horas de preparación académica a través de 37 programas.

Tribunales superiores de justicia de Michoacán y Quintana Roo firman convenio de colaboración

El Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, en el que se establece que ofrecerán coordinadamente programas académicos de interés para ambas instituciones, beneficiando de esta forma a los servidores públicos con más posibilidades de capacitación y actualización.

Modifican reglamento del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes y Juzgados Especializados en Morelos

En Morelos se modificó el reglamento del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes y Juzgados Especializados para crear la Coordinación para el Apoyo y Seguimiento de Medidas para Adolescentes que se encuentren bajo proceso o que hayan sido sancionados, por dicho tribunal, por haber cometido alguna conducta indebida.

En Guanajuato entró en vigor el decreto que declara el año 2016, como año del NSJP

 

En Guanajuato entró en vigor el decreto que declara al año de 2016, como año del Nuevo Sistema de Justicia Penal, el cual quedará totalmente instalado en el Estado, el próximo 1 de junio. Sistema con el que se busca garantizar un efectivo acceso a la justicia, que sea pronta y expedita, y con estricto apego a las garantías procesales.