INAI firma convenio con MORENA y Movimiento Ciudadano

A fin de cumplir con la Reforma Constitucional en materia de Transparencia, el INAI firmó un acuerdo nacional con MORENA y Movimiento Ciudadano y lo hará con el resto de las fuerzas políticas.

Mediante el cual, ayudará a los partidos, a cumplir con las 78 obligaciones para rendir cuentas como lo establece la ley por ser entes que reciben recursos públicos.
Con el acuerdo nacional se privilegiarán acciones como el de máxima publicidad, rendición de cuentas, gestión documental, entre otras.

“Las cuestiones desde la estructura que son las más sencillas y más generales, las percepciones y en general debe de quedar muy claro cuál es el destino de esos recursos, para qué programas, para qué proyectos se están utilizando, cuál es el avance de la utilización de esos recursos, para que la misma ciudadanía pueda ser el seguimiento del uso y el destino final”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidente del INAI.

“Si resolvemos el problema de la corrupción a través de la rendición de cuentas, de la transparencia, vamos a resolver la mayor parte de los problemas que nuestro país tiene”, Yeidckol Polevnsky, Secretaria General de MORENA.

“No es posible que los órganos autónomos dejen de cumplir con su responsabilidad, y por eso creo que valdría la pena que ustedes empiecen a poner orden en materia de transparencia y rendición de cuentas a todas las instituciones”, Dante Delgado, Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano.

Los partidos políticos firmantes se adhirieron además a la Plataforma Nacional de Transparencia, mediante la cual harán público el financiamiento que reciban y el destino de los recursos.

La ley fijó como plazo a los partidos políticos el mes de mayo de este año para hacer públicas dichas obligaciones.

El INAI capacitará a los representantes de los institutos políticos que estén interesados en esta nueva etapa de rendición de cuentas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran centro de mediación privada

La mediación es el futuro de la justicia, afirmó Edgar Elías Azar, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la capital del país al inaugurar un nuevo centro de mediación privada que se suma a los 13 ya existentes.

Hizo un llamado para que centros como éste se multipliquen en todo el país.

“Porque a nadie le gusta llegar a un tribunal, me digan lo que me digan y sea el tribunal que sea y esté patrocinado por el abogado que sea a nadie gusta llegar a un tribunal y en la medida en que puedes evitar tú la llegada de esa persona al tribunal, al juez, con la incertidumbre de cómo se puede resolver el asunto siempre es mejor un centro como estos que evita el arribo de centenares de asuntos a los juzgados”.

Invitó además a que abogados se certifiquen en el curso que imparte la institución pues los convenios que se logran en la mediación llevan consigo el sello de una sentencia ejecutoriada.

“En el tema de confiarle a los abogados la facultad de poder con su firma generar sentencias que tienen que ser honradas por nuestros jueces y ejecutadas en los términos que diga el convenio sin mayor trámite judicial”.

Señaló que en un proceso judicial acudir a la mediación es oportuno en cualquier momento.

Abogados certificados como mediadores explicaron en qué consiste esta figura.

“Hoy en día podría decir que es el método alternativo de solución de controversias por excelencia, el futuro va a la mediación… Cualquier mediador certificado puede utilizar estas oficinas”, Mario Pesquera Ostos, Mediador privado certificado.

Actividad que no es propia de abogados sino interdisciplinaria y que trata de incorporar la cuota de género.

Actualmente hay más de 300 mediadores certificados en la Ciudad de México, resuelven casos en materia civil, mercantil, familiar y penal, en menos de 3 años han evitado que 250 mil juicios llegaran al Tribunal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Continúa Pleno con estudio de controversia constitucional, relacionada con la cuenta pública de un municipio en Sonora

El Pleno de la Suprema Corte continuó con el estudio de una controversia constitucional promovida por el municipio de Cajeme contra la negativa del Congreso de Sonora para aprobar la cuenta pública 2013 de este ayuntamiento.

En atención al debate de la sesión previa, los ministros, por mayoría de 6 a 5, determinaron que la demanda no reclamaba la invalidez del artículo 136, fracción XXIV de la Constitución sonorense.

Dicho artículo establece como obligación de los ayuntamientos someter al examen y aprobación del congreso sus cuentas públicas del año anterior.

“No es una impugnación respecto al artículo 136 fracción XXIV contra el artículo 115, sino que me parece es una relación de contradicción entre los artículos 64 y 136 de la Constitución del Estado”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Lo cierto es que está enfocado de manera específica a la impugnación del acto de aplicación”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

En consecuencia, el Pleno continuó con el análisis de la validez del acuerdo mediante el cual ese Congreso no aprobó la cuenta pública del Ejercicio Fiscal 2013 de Cajeme.

Dos ministros argumentaron que la revisión y fiscalización de las cuentas corresponde a los poderes legislativos estatales, pero a través de un informe de la entidad técnica de fiscalización correspondiente.

En el caso, la auditoría de Sonora señaló que Cajeme presentó de forma razonable los elementos de su situación financiera.

“El decreto emitido por la legislatura es un acto político que reprueba una cuenta pública, totalmente, para mí, disociado de lo que hizo la entidad de fiscalización y desde mi punto de vista, no se aprueba ni reprueba una cuenta pública, sino se analiza por el Congreso el informe de resultados que les brinden y ahí sí pude hacer observaciones”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

“Este asunto se está resolviendo en términos políticos, en sentido duro, y en sentido partidario, porque ni siquiera hay la menor argumentación para desvirtuar la calificación que había dado el órgano técnico”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Por un voto particular del Partido Acción Nacional se retomaron algunos puntos negativos del informe de la auditoría en el que calificó a la cuenta pública de Cajeme con 8.70 y, con base en él, el Congreso de Sonora reprobó la cuenta pública del municipio.

De acuerdo con el proyecto la auditoría le asignó esa calificación porque advirtió gastos no contemplados en el presupuesto de egresos, pago de médico particular y medicinas para funcionarios, irregularidades de contratos y contratación de servicios de adjudicación, todo por más de 23 millones de pesos.

“La expresión razonablemente implica un elemento negativo, no todo estaba cubierto”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

“Por qué no podríamos reconocer que el órgano político puede hacer pronunciamientos políticos respecto de la revisión de la cuenta pública para determinar responsabilidades políticas”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El proyecto se votará en la siguiente sesión pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Encabeza Ministro Presidente ceremonia de entrada en operación de 11 Centros de Justicia Penal Federal

México se encuentra en un punto de inflexión para combatir la impunidad, ineficiencia y la corrupción que han socavado la credibilidad en el sistema penal.

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales, al encabezar la ceremonia de entrada en operación de 11 Centros de Justicia Penal Federal en 9 entidades del país.

“Este hoy, este aquí y este ahora debe ser el punto de inflexión para combatir los flagelos de impunidad, ineficiencia y corrupción, que han socavado la credibilidad de nuestro sistema penal y que estoy convencido con la colaboración de todas las instituciones involucradas y de la sociedad civil en su conjunto, estamos sentando las bases para transformar radicalmente nuestra justicia penal con la alta expectativa de cumplir con el pueblo de México”.

Las entidades que se incorporan al Nuevo Sistema de Justicia Penal, a nivel federal, son: el Distrito Federal, con tres centros de justicia, Aguascalientes, Colima, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo y Tabasco.

Se suman a las 15 entidades en las que ya opera el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 “La norma constitucional entra en pleno vigor a partir de hoy en 24 entidades de la república y con ello el nuevos sistema penal acusatorio oral para satisfacer las legítimas demandas de una sociedad que requiere de transparencia, de honestidad y de calidad en la aplicación del derecho penal y en la actuación de sus jueces para darle credibilidad, para demostrar que se puede ser confiable”.

Para demostrar también, dijo, que los jueces están listos y preparados para servir a la sociedad y para alcanzar una verdadera, permanente y justa paz.

 “Dejemos claro: los jueces que integran el Poder Judicial de la Federación, tanto en su calidad de responsables del nuevo sistema de justicia penal, como garantes de la regularidad constitucional, invariablemente defenderán los derechos fundamentales de todos los mexicanos, haciendo valer su independencia, profesionalismo y excelencia”.

Con la entrada en operaciones de la quinta etapa del Nuevo Sistema de Justicia Penal, tres cuartas partes de la población disponen ya de este modelo de justicia.

En la ceremonia participaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la procuradora General de la República, Arely Gómez.

Tenemos frente a nosotros el reto de una gran transformación, que es también una gran oportunidad, una para consolidar a nuestro país como un estado de derecho y de derechos”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

 “No basta contar con las mejores normas, mejores operadores y mejores sistemas informáticos, si esto no recupera la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y si no se traduce en una mayor comprensión de los beneficios y bondades que trae consigo el sistema de justicia penal acusatorio”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Se informó que de los ocho estados que restan por incorporarse al Nuevo Sistema de Justicia Penal, en el ámbito federal, cuatro estarán listos el próximo 19 de abril y los cuatro últimos para el 14 de junio.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La Ministra Luna Ramos es investida con el Doctorado Honoris Causa de la UASLP

unnamed

Oriunda de Chiapas, la Ministra Margarita Luna Ramos fue investida con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convirtiéndose así en la primera mujer en recibir tal galardón.

“Chiapas y San Cristóbal de las Casas están hoy de placeres al saber que una de sus más preciadas hijas recibe la máxima distinción que una universidad otorga”, Máximo Carbajal Contreras, Pdte. del Jurado de Honor Honoris Causa.

“En la balanza de mi existencia, el peso de este acto que hoy nos convoca inclina notablemente el platillo que aglutina los notables momentos más hermosos y trascendentes de mi vida, sobre todo de mi vida profesional”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Reconocida por su trayectoria como jueza constitucional y universitaria brillante, la Ministra Luna Ramos ha ocupado todos los puestos que integran el escalafón de la carrera judicial, desde oficial mecanógrafa.

“El reconocimiento que hoy recibo no solo me honra a mí sino resalta el esfuerzo y el logro de la mujer mexicana, en diferentes ámbitos del quehacer nacional… Reconocimiento que recibo con gran satisfacción pero con la certeza de que mi vida no representa ninguna actuación extraordinaria sino únicamente el feliz desarrollo de 40 años de vida profesional dedicada a la noble tarea de impartir justicia”.

Ante un auditorio lleno de universitarios en su mayoría, habló sobre la importancia del fortalecimiento del papel interpretativo de la SCJN.

“Hoy como nunca, nuestro país requiere de jueces preparados, profundamente conocedores del derecho de las leyes que integran el orden jurídico, hondamente conscientes de los problemas y la realidad por la que México transita… Hombres y mujeres firmes y congruentes en su vida pública y privada”.

Actuar que debe ser ejemplo para los estudiantes que mañana se encargarán de la impartición de justicia de México.

“A mí me interesa mucho que nuestros alumnos por los cuales la universidad trabaja para generar los mejores hombres y las mejores mujeres para san Luis y para México vean un ejemplo de una persona que inicia como ellos y puede llegar a ese lugar”, Manuel Fermín Villar Rubio, Rector Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Conmovida, la Ministra señaló que el galardón que recibe es el mejor voto de confianza que una impartidora de justicia puede recibir de la academia.

“En momentos como éste no puedo dejar de evocar la ayuda invaluable de mis colaboradores, el afecto de mis amigos y compañeros, el recuerdo sublime y perene de mis padres, el aliento fraterno de mis hermanos, el amor, apoyo y comprensión del compañero de mi vida y de nuestras hijas quienes constituyen el motivo fundamental de mi vida, mis hijas”.

Al acto asistió la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la consejera de la Judicatura Martha María del Carmen Hernández Álvarez, el gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López y magistrados locales.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Imparten curso sobre Reforma Fiscal 2016 a juzgadores federales

La Reforma Fiscal es un tema que deben conocer a plenitud todos los juzgadores federales del país, a fin de emitir resoluciones en beneficio de los mexicanos, aseguró Francisco Cárdenas, especialista en la materia.

“Como toda la Reforma Fiscal siempre tiene una trascendencia desde el punto de vista jurídico, ya que hay disposiciones que se pueden tildar de inconstitucionales y por lo tanto es menester de ellos analizarlas, conocerlas para que en cuanto lleguen los particulares a su caso a promover un juicio, estén preparados para entenderlas y poder resolver de manera más precisa”.

Cárdenas Guerrero dirigió el Curso Reforma Fiscal 2016 para todos los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, en la sede del Consejo de la Judicatura Federal.

“Cuando analizamos la Reforma Fiscal siempre vemos la exposición de motivos, el por qué se modifica, adicionan o derogan las disposiciones; eso les da luz a ellos para entender cuál fue la reforma y con base en ello poder entenderla y al entenderla poder tener un juicio más apropiado al resolver los asuntos”.

El especialista en la materia destacó que cada que los juzgadores se adentren más en temas como éste, la ciudadanía se acercará aún más a los tribunales.

“Yo pienso que radica en la confianza, en la confianza que a veces se pierde un poco porque los particulares piensan que la mayoría de las resoluciones no son a su favor y muchas de ellas son porque no se entiende el fondo de los problemas y esto les ayuda a entender, no solamente la forma, sino el fondo y que la resolución sea más apegada a derecho”.

Subrayó que en el Poder Judicial de la Federación el tema de la Reforma Fiscal está evolucionando cada día más, con la preparación y capacitación de sus juzgadores.

Miguel Nila Cedillo

Presentan libro de Héctor Fix Fierro y Diego Valadés sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Se llevó a cabo la presentación del libro: “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Texto Ordenado y Consolidado (Anteproyecto), de Héctor Fix Fierro y Diego Valadés Ríos.

Destacaron la importancia de ir actualizando la Constitución, pero también de recibir aportaciones.

Dejaron en claro que la Constitución no pertenece a un solo grupo, sino a toda la sociedad mexicana.

“Es un patrimonio de toda una sociedad, la única norma que es común a todas las personas que habitan en un territorio, entonces no somos nosotros dueños de la constitución en ningún sentido, ni somos dueños nada más de esta idea que estamos promoviendo”, Héctor Fix Fierro, Investigador IIJ UNAM.

En el auditorio del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, informaron que no están cambiando el texto constitucional.

“Hemos presentado esto y los comentarios y las preguntas del ejercicio no es tan inocente, lo que nosotros decimos es no estamos cambiando la constitución, pero nos dicen en el fondo ustedes están proponiendo un nuevo texto constitucional, y en cierto sentido sí es así, e incluso cambiar cosas del lugar dentro del texto de la constitución que puede tener efectos que aún no alcanzamos a prever”.

Entre las modificaciones propuestas en el libro, no se movieron los artículos emblemáticos que definen la identidad de la constitución.

Entre ellos el primero de las garantías individuales, el tercero relativo a la educación, el 14 de la retroactividad de la ley, y el 27 de la propiedad de la nación.

Los cambios realizados en la obra cuentan con un total de mil 519 párrafos vigentes, mil 255 párrafos reordenados, y significa una reducción del contenido de 17.5 %.

Oscar González

@okogonzalez08

Descartan autoridades que medidas de vigilancia violen DDHH de Joaquín Guzmán Loera

El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, aseguró que no hay violaciones a los derechos humanos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, con las medidas especiales de vigilancia que se han tomado en su reclusión en el Penal del Altiplano.

Dijo que han recurrido a un protocolo especial, pues el narcotraficante se fugó en dos ocasiones de penales de máxima seguridad.

“Son protocolos de seguridad, insisto, especiales amparados en la propia disposición constitucional, al que nos referimos, al artículo 18 constitucional, que señala muy claramente que en casos de delincuencia organizada podrán implementarse protocolos de esta índole”.

En entrevista, detalló que algunas de esas medidas especiales son la vigilancia permanente, física, al pasar lista cada cuatro horas por la noche, y con cámaras de seguridad,  así como la supervisión de alimentos.

No hay violaciones a los derechos humanos de esta persona de ninguna forma… Cuando algún interno tiene alguna situación de salud se le atiende en el marco de lo preceptuado en los propios reglamentos y en la propia ley”.

Emma Coronel, pareja de Guzmán Loera, anunció que interpuso una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por el supuesto trato inhumano que ha sufrido “El Chapo” en el Penal del Altiplano.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

SHCP modifica manual de contabilidad gubernamental

La Secretaría de Hacienda modificó el manual de contabilidad gubernamental con el fin de ajustar el plan de cuentas, para incluir las adquisiciones con fondos de terceros y para precisar que es la hacienda pública patrimonial, integrada por activos, pasivos y patrimonio del ente público que ha sido reconocido contablemente.

TSA publica resolución

El Tribunal Superior Agrario publicó la resolución dictada en el juicio 22/1998 en el que declaró procedente la tercera ampliación de ejido por incorporación de tierras a favor del núcleo de población denominado: Francisco Montes de Oca, Municipio de Durango, Estado de Durango. Por lo que se le dota de una superficie de más de 220 hectáreas de riego, temporal y agostadero.