La consejera Martha María del Carmen Hernández habló sobre la equidad de género en el PJF

El Poder Judicial de la Federación va caminando en la dirección correcta en materia de equidad de género.

Señaló la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez durante la entrega del Doctorado Honoris causa a la Ministra Margarita Luna Ramos.

“Esta institución tan hermosa en donde ahora se nos permite ver que premian a una mujer tan ejemplar en nuestra institución y que ha logrado abrir brecha para todas y cada una de nuestras jovencitas hermosas que se están formando en nuestra institución”.

Prueba de ello, son los cursos de capacitación a personal jurisdiccional y operativo que impulsa el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género a partir del próximo semestre.

“Yo creo que el mensaje que nos deja esto es que se puede y vamos caminando en el sentido correcto y en la dirección correcta y sobre todo yo creo que vamos muy pero muy bien encabezados por el señor Ministro Presidente Don Luis María Aguilar Morales”.

Diplomados, maestrías, doctorados, cursos de alta redacción, gramática, programación a nivel computacional, idiomas y al mismo tiempo círculos de lectura, cursos de historia del arte para que las y los trabajadores de esta institución puedan tener una formación integral.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Congresos estatales están facultados para revisar la cuenta pública de municipios: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte determinó que los congresos estatales tienen facultad de aprobar la cuenta pública de los municipios.

Por mayoría de 6 a 5, quedó fijado como criterio no obligatorio.

Al resolver la controversia constitucional 115 de 2014, los ministros recalcaron que la aprobación deriva de la facultad de revisión y fiscalización establecida en el artículo 115 constitucional a las legislaturas estatales.

“No perdamos de vista que este órgano no queda al margen de la supervisión del órgano legislativo… Yo no veo que nada más sea una cuestión política, es también una responsabilidad del órgano legislativo que si ve que en el órgano de fiscalización hubo fallas importantes, no aprobarlas”, José Fernando Franco, Ministro SCJN.

“Resulta muy difícil con conceptos que son revisar y fiscalizar estaban en vigor desde el 99 no fue modificado en 2007 decir que no hay una condición de aprobación… Está implícita dentro de las expresiones revisar y fiscalizar la de aprobar, yo creo que sí”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“El que no se haya aprobado una cuenta pública tendría que llevar como consecuencia a uno de estos resultados, a establecer responsabilidades sobre ciertos grupos en general o a establecer recomendaciones… Sí tiene facultades la legislatura del Estado para revisar y fiscalizar con un objetivo de aprobar o desaprobar la cuenta pública”, Luis María Aguilar, Ministro Presidente SCJN.

En el caso concreto, el Pleno de Ministros declaró la invalidez del acuerdo mediante el cual el Congreso de Sonora no aprobó la cuenta pública del Ejercicio Fiscal 2013 del municipio de Cajeme.

Por mayoría, consideraron que la legislatura no planteó suficientes argumentos para hacerlo.

“Si bien es cierto que la decisión última entre aprobar o no aprobar una cuenta pública de alguna forma podría sostenerse que todavía lo tienen los congresos, creo que esto no puede darse de manera discrecional absoluta o arbitraria, me parece que tiene que justificarse, cuando no coincida con el informe de la auditoría”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“El hecho de que el informe técnico que rinda la entidad de fiscalización superior del Estado no obligue a la legislatura a aprobarlo o rechazarlo en sus términos a aquella, no la exime de acatar el principio de legalidad previsto en el artículo 16 de la Constitución”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

Los ministros reconocieron la intención legislativa de fortalecer a los órganos de fiscalización en diversas reformas en los últimos 20 años.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Ciclo de Conferencias sobre Gobernanza Electoral

La participación de las mujeres en la toma de decisiones institucionales es un requisito para garantizar la calidad de la democracia.

Así lo reconoció la senadora Martha Tagle en el Ciclo de Conferencias sobre Gobernanza Electoral en el que destacó que las mujeres tiene una participación menor en este ámbito.

“No queremos mujeres en el poder sin poder, queremos mujeres en el poder tomando decisiones y eso solamente se va a hacer valer, o sea, solamente va a cambiar cuando las mujeres hagamos valer el peso que tenemos al interior del país”.

Mencionó que algunos de los principales obstáculos son, la incorporación tardía de las mujeres en asuntos políticos y la poca participación ciudadana en los procesos electorales.

Por su parte, la socióloga Esperanza Palma resaltó la importancia de la Reforma Electoral de 2014 como uno de los principales avances en materia de paridad.

“No solo porque se estableció la paridad sino también porque se eliminó la cláusula que eximia a los partidos políticos del cumplimiento de porcentaje mínimo de candidaturas femeninas en caso de la realización de elecciones democráticas”.

Destacaron que los tribunales son los que han permitido el avance de la equidad de género.

“Se ha avanzado a través de la judicialización, esto que quiere decir, ha sido necesaria la intervención de organizaciones de mujeres de diferentes partidos que se organizan para demandar el cumplimiento de sus derechos político electorales, la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial y sobre todo del Instituto Nacional Electoral para avanzar en que se cumpla con la Ley”.

Tan solo en el Senado de la República el 34 % de sus integrantes son mujeres y cuentan con el 31 % de las comisiones, mientras que el partido con menos de mujeres es el PRD.

Según el ranking de desarrollo democrático de América Latina 2015, México obtuvo la peor calificación y ocupó el décimo lugar pese a las múltiples reformas que se han realizado en los últimos años.

Laura Murillo

@27_fergie

Presentan iniciativas para combatir la corrupción

De cara a la discusión en el Senado de las leyes secundarias de la Reforma Constitucional en materia de Anticorrupción, se presentaron dos iniciativas al respecto.

Una del PRD, que propone dos leyes nuevas de carácter general, la del Sistema Nacional Anticorrupción y la de Responsabilidades Administrativas.

Dos leyes federales, la de Fiscalización y Rendición de Cuentas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Además de una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a efecto de crear la Secretaría del Control Interno.

“Se podría auditar y fiscalizar a cualquier ente público federal, estatal y municipal o cualquier fideicomiso, fondo o figura jurídica que reciba recursos públicos”, Miguel Barbosa, Coordinador Senadores del PRD.

Se tipificarían como actos de corrupción los llamados moches así como el tráfico de influencias ejercidos por integrantes del servicio público y legisladores.

La otra iniciativa de Ley Secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción fue propuesta por los senadores del PRI, Enrique Burgos y del Partido Verde, Pablo Escudero.

Se incluye la expedición de la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y Particulares vinculados con faltas graves, así como la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la Ley de Fiscalización y Rendición de cuentas.

“Un registro patrimonial especial para aquellos servidores públicos que tienen contacto con las contrataciones, con las licitaciones, con los otorgamientos de permisos o de concesiones, queremos que estos estén en un apartado diferente”, Pablo Escudero, Senador del PVEM.

Contempla la creación de un tribunal especializado integrado por 16 magistrados.
Los legisladores hicieron un llamado a discutir éstas y otras iniciativas que se presenten de anticorrupción, para este periodo ordinario de sesiones.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Denuncian violaciones a las leyes ambientales por el desecho de televisores analógicos

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión para la Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las violaciones a las leyes ambientales tras los daños que causa el desecho de los televisores analógicos, una vez que se transitó a la señal digital.

“Fue admitida por el Secretario de la CCA, se le da el trámite que tiene  para estos asuntos con fundamento en los artículos 14 y 15 del Acuerdo de Cooperación Ambiental. Uno de los pasos que continúa después de la petición es si lo considera pertinente el propio secretariado, además de darle vista, de notificar al Estado mexicano, si lo considera pertinente puede solicitar que presente un  informe o que se pronuncie con respecto a la petición”, Raymundo Espinoza, Abogado y politólogo.

El proceso culminó en su totalidad el 31 de diciembre de 2015, con alrededor de 40 millones de televisores desechados en todo el país, lo que genera graves daños ambientales principalmente por los altos contenidos de plomo.

“Es importante considerar entonces que el plomo está en muchos equipos electrónicos y además tiene un efecto sobre los humanos que generalmente representa un grave riesgo a la salud puesto que puede alterar las hormonas, puede alterar el sistema nervioso, los niños son muy sensibles al plomo al ser expuestos y forma parte de un problema muy serio que debe ser atendido”, Elvia Mercedes Cabañas, Experta en salud.

La cantidad de plomo que puede contener un  monitor puede variar entre 2.26 y 2.62 kilogramos.

Por su parte, la Comisión para la Cooperación Ambiental fijó un plazo de 30 a 60 días para que el Estado mexicano de respuesta a la petición.

Laura Murillo

@27_fergie

Denuncian OJUPE UNAM falta de información respecto al manejo de las cuentas de pensiones

Si bien la jubilación se relaciona con el júbilo, una etapa de gozo por el trabajo terminado cuyo significado proviene del vocablo latino “jubilare” expresarse con alegría, en la realidad de millones de mexicanos pensionados es al contrario, un viacrucis.

Así lo denunciaron representantes de la Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM.

“Independientemente de cuál sea la afore a la que estén afiliados, en la mayoría de los casos que representamos, la falta de información respecto al manejo de las cuentas de pensiones impide a los trabajadores tener certeza respecto a cuánto es lo que deben obtener al momento de su jubilación”, Horacio Zacarías, Pdte. OJUPE UNAM.

Exigen a la CONSAR y a las 11 afores que operan en el país, mayor claridad e información actualizada que contenga los intereses reales acumulados a lo largo de su vida laboral en sus cuentas de pensiones, que dijeron, se maneja con total opacidad.

“Al no especificar los criterios para calcular las prestaciones de cada trabajador, omitir los días laborados, el monto de los salarios y las aportaciones patronales, excluyendo los cobros de comisiones y los movimientos de inversión que sufrieron dichos montos, el trabajador no tiene manera de saber cuánto le corresponde recibir”, Marco Antonio Torres, Secretario de Prensa OJUPE UNAM.

Con lo que se viola el artículo 18-Bis de la Ley del Sistema Nacional de Ahorro para el Retiro, que obliga a dichas instituciones a otorgar información completa a cada uno de los derechohabientes.

“Por eso es transcendental que los trabajadores sepan que está en sus manos ir contra estos abusos. Los canales administrativos y jurídicos están abiertos, pueden apelar e interponer demandas en el ámbito laboral, civil y fiscal”.

Advirtieron que acudirán al INAI para que a través del organismo se ordene integrar dicha información a los estados de cuenta.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Piden a la SCJN fortalecer la implementación de protocolos de actuación para proteger a grupos vulnerables

Para favorecer los derechos de niñas, niños y adolescentes, de personas con discapacidad y de adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado aprobó 6 dictámenes que serán puestos a discusión del pleno en los próximos días.

En uno de ellos, se hizo un llamado a la Suprema Corte a fortalecer la implementación de los protocolos que emitió el Alto Tribunal para quienes imparten justicia en casos que involucren a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Además del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas.

“Contiene como objetivo exhortar con absoluto respeto a la división de poderes y a la independencia del Poder Judicial, La Suprema Corte de Justicia de la Nación a evaluar la necesidad de fortalecer entre sus integrantes la formación, capacitación, implementación, aplicación e instrumentación respecto de la ley general de los niños, niñas y adolescentes”, Sen. Lidia Merodio Reza, Presidenta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Senado.

Se exhortó al gobierno de la Ciudad de México a presentar un informe sobre el funcionamiento de los albergues infantiles y los mecanismos de vigilancia y supervisión donde viven menores de edad con discapacidad.

En los dictámenes se llamó a las entidades federativas y municipios a publicitar y dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a México, el Comité sobre los Derechos del Niño.

Finalmente, a establecer estrategias a favor de los adultos mayores en relación a los principios de autonomía, autorrealización y participación ciudadana.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ley Orgánica y reglamento de la Ley de la Defensoría Pública en Morelos

 

En Morelos están vigentes la Ley Orgánica y el reglamento de la Ley de la Defensoría Pública, institución que contará con una junta de gobierno; la dependencia brindará servicios de defensa en materia penal, especializada para adolescentes en conflicto con la ley, patrocinios y asesoría jurídica en asuntos civiles, familiares y mercantiles.

Publican reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Colima

En Colima se publicó el reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el que se busca garantizar la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación basada en el sexo.

Integración del Instituto Electoral de Coahuila

En Coahuila se reformó el Artículo 27 de su Constitución para precisar que el Instituto Estatal Electoral se integrará por un presidente y 5 consejeros; un secretario ejecutivo y contralor interno, estos últimos durarán en el cargo 6 años y podrán ser ratificados por un periodo más.