Juez de Distrito de la CDMX destacó los principios rectores del NSJP

El reconocimiento de los principios y derechos establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, es fundamental para el buen funcionamiento del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Así lo señaló el juez de distrito de Amparo en materia Penal de la Ciudad de México, Fernando Córdova durante el Programa de Difusión de la Reforma Penal.

“Ponen atención a su código nacional de procedimientos penales, verán a parte de lo que es dignidad humana, verán principios y verán derechos, si seguimos al pie de la letra lo que son los principios establecidos en el sistema acusatorio, podemos llegar a una sola convicción, sería perfecto el sistema acusatorio si se respetaran todos y cada uno de ellos”.

Destacó la importancia de recuperar la credibilidad en los servidores públicos.

“Hoy tenemos que recuperar esta confianza ¿A través de qué? Quien mienta, quien impute lo que no debe de imputar debe ser en su momento denunciado y en su momento castigado. Obligaciones del Estado, obligaciones de todas las autoridades”.

Entre los principios rectores del Sistema Penal se encuentran, el de oportunidad, concentración y celeridad.

“El principio acusatorio no puede ser una apersona sujeto a un hecho distinto del que fue materia de la acusación”.

Mientras que en términos probatorios se encuentra el de inmediación, el de libre valoración de la prueba, el de presunción de inocencia y de contradicción.

“El de inmediación pero en el principio probatorio es que el juez pueda tener acceso a la prueba practicado ante ellos, que ya no la prueba se presente por escrito, yo quiero escuchar al périto que elabore el dictamen pericial”.

Se espera que con este nuevo modelo disminuya los casos de corrupción y se recupere la credibilidad en el sistema jurídico.

Para el 18 de junio el Nuevo Sistema Penal, debe operar en toda la República.

Laura Murillo

@27_fergie

Inaugura Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales curso “Periodismo, Constitución y Justicia”.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar Morales refrendó su convicción de respeto pleno al ejercicio periodístico en México.

Al inaugurar el curso de especialización “Periodismo, Constitución y Justicia”, organizado por el Alto Tribunal, dijo que los medios de comunicación tienen un lugar clave como espacios de información y motor de cambio en nuestro país.

“En el PJF como parte del Estado mexicano tenemos la obligación de informar, aplicando el principio de máxima publicidad, soy un convencido de la transparencia, de la libertad de expresión y del respeto irrestricto a la labor que realizan ustedes”.

Ante reporteros que cubren las actividades del Poder Judicial, el Ministro Presidente dijo que como pocos tribunales constitucionales en el mundo, la Corte mexicana toma sus decisiones de cara a la sociedad.

“Sabemos sin temor a equivocarnos que sin ayuda el trabajo profesional, lograremos que el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas se alcen como pilares fundamentales en los que está asentada la impartición de justicia”.

El Curso de Especialización para Periodistas fue coordinado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz y el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte.
 
“En una sociedad como la actual ya en sus condiciones actuales más lo que viene por los juicios orales parecería imposible seguir manteniendo esta separación de forma tal que es de la mayor importancia en términos de la comunicación que ustedes transmitan cada día mejor, lo hacen muy bien desde luego, pero cada día mejor estas resoluciones, estos aspectos que tenemos en nuestras resoluciones”.

El Ministro Cossío destacó que el orden jurídico mexicano ha sido sometido en los últimos años a grandes cambios, no sólo en derechos humanos o amparo, sino a temas nacionales como el sistema energético, Ciudad de México, entre otros, por lo que es conveniente que los periodistas se actualicen.

El curso forma parte del reconocimiento a la labor jurisdiccional de dos siglos y en el marco de la Conmemoración por el 201 aniversario de la instalación del Supremo Tribunal de Justicia en Ario de Rosales, Michoacán.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Asiste Ministro Franco a presentación de la Cátedra Ulises Schmill

José Fernando Franco, Ministro de la Suprema Corte de Justicia llamó a los juzgadores del país a actualizar conocimientos académicos en las diversas áreas del derecho, para que la ciudadanía recupere la confianza en la impartición de justicia en México.

“Ante la percepción de desconfianza que prevalece en algunos sectores sociales y ante el déficit de credibilidad que impera en el debate público, es nuestra responsabilidad como estudiosos del derecho repensar las características esenciales de nuestro sistema jurídico y de las bases para su interpretación y aplicación”.

En la conferencia inaugural de la cuarta edición de la Cátedra Ulises Schmill, dijo que esta actualización es una responsabilidad de todos los jueces, pues es una vía para elevar la calidad de las sentencias.
 
“Un juzgador receptivo a los principales debates en el ámbito de la teoría del derecho puede hacer frente de mejor manera a los retos que nos plantean los cambios a nuestro sistema jurídico que no son ajenos a aquellos que están ocurriendo en diversas partes del mundo”.

Subrayó el compromiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para crear espacios que permitan el acercamiento entre académicos y funcionarios judiciales, y lograr así la formación de conocimiento crítico.

La primera conferencia magistral de esta cátedra fue impartida por el académico italiano Paolo Comanducci, uno de los filósofos del derecho más destacados de la actualidad.

La Cátedra Ulises Schmill es impulsada por la Suprema Corte, el ITAM y la Escuela Libre de Derecho para reconocer las contribuciones a la ciencia jurídica del Ministro en retiro.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

PJF lanza convocatoria a Concurso Nacional de Ensayo

El Poder Judicial de la Federación a través de su Comisión Organizadora para los festejos del Centenario de la Constitución, lanzó una convocatoria a Concurso Nacional de Ensayo.

“El 5 de febrero de este año el señor Ministro José Ramón Cossío lanzó una convocatoria nacional la cual versa sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917 la cual va a reconocer a los mejores ensayos con un reconocimiento económico y de hecho tenemos la fecha límite de entrega el 10 de junio del presente año”, Mtra. Laura Ortíz, Directora Investigación Jurídico Documental CDA SCJN.

Se premiará a los mejores cinco trabajos que por su originalidad en argumentación con los temas seleccionados para su desarrollo, sean reconocidos por el jurado, que estará formado por destacados historiadores, investigadores y juristas.

“Algunos miembros del consejo asesor de la Comisión Organizadora está Ignacio Marván Laborde, Andrés Lira González, la doctora Erika Pani del Colegio de México, está la directora general del Museo Casa de Carranza Lorenza del Río, está la doctora María del Pilar Hernández del Instituto de Investigaciones Jurídicas, también está el doctor Sergio López Ayllón del CIDE, por decir algunos”.

Podrán participar alumnos que se encuentren cursando licenciaturas en ciencias sociales en todo el país.

“Básicamente es tratar de que los alumnos, incentivar a los alumnos a hacer trabajos de investigación sobre temas históricos, hoy por hoy echamos de menos precisamente esto, que los alumnos cada vez más se van titulando a través de otras opciones de titulación como lo es el examen general de conocimientos y están dejando de lado los trabajos de investigación”.

Se van a premiar los 5 primeros lugares con la publicación de los ensayos y un apoyo económico a los tres primeros lugares.

Los lineamientos completos de la convocatoria pueden consultarse en la página web conmemorativa http://www.constitución19172017.pjf.gob.mx

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Especialistas en DDHH reaccionan ante informe de la CIDH

No se podrá solucionar nada si no hay reconocimiento de la realidad, aseguraron activistas de derechos humanos e investigadores tras la respuesta del gobierno mexicano al informe de la Comisión Interamericana revelado el pasado miércoles.
 
“Me parece que la respuesta es una respuesta visceral, me parece que es una respuesta un poco arrogante y me parece que es una oportunidad desperdiciada una vez más del gobierno de México de aceptar la cooperación que le brinda la comunidad internacional para poder precisamente lograr colmar esta brecha enorme entre lo que predicamos y lo que sucede en la realidad… Me da mucha tristeza y mucho desaliento”, Marie Claire Acosta Urquidi, Directora Freedom House México.

Este informe, señalaron, se suma a muchos diagnósticos hechos en el país, por relatores de Naciones Unidas y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en la misma línea de denuncia sobre la falta de atención a las víctimas y la persistencia de los altos niveles de impunidad, corrupción y violencia.

“Y lo que es preocupante es la respuesta del estado, una descalificación a priori diciendo que la situación del país no es la que refleja el informe que es parcial, que no es completa. En fin, mientras haya negación de la realidad por parte de las autoridades del estado, por el gobierno en este caso, del gobierno federal y por las instituciones del estado responsables de dar esto, de dar justicia, de dar reparación, verdad a las víctimas, continuará la violencia”, Jacobo Dayán, Especialista en Derechos Humanos.

El presidente de la Comisión de Atención a Víctimas reconoció las deficiencias en su área que fueron expuestas.

“La CIDH dice que la Comisión Ejecutiva no tiene la capacidad, que la Comisión Ejecutiva del gobierno Federal no tiene la capacidad para atender a todas las víctimas del país, que debe haber una corresponsabilidad”, Jaime Rochín, Pdte. Comisión de Atención a Víctimas.

Coincidieron en que el informe presenta gráficamente la discrepancia tan grande entre la existencia de leyes, la creación de instituciones y la imposibilidad que todavía tiene el Estado mexicano de instrumentar medidas eficaces y efectivas que resuelvan la problemática en el terreno.

Lorena Sánchez Cabrera
@LoreSan_12

Asiste Ministro Presidente a entrega de Medalla Félix Fulgencio Palavicini

La oralidad hace posible la tutela de los derechos fundamentales, afirmó el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Morales.

En el Día Nacional de la Oratoria, con motivo de la entrega de la Medalla Félix Fulgencio Palavicini al doctor José Narro Robles, el Ministro indicó.

“Y así mismo permite al impartidor de justicia observar de forma clara el desahogo de las pruebas, y en consecuencia, formarse de la manera más cercana a la realidad una idea de los hechos acontecidos”.

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Presidente de la Corte destacó el papel del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Consideró que toda sociedad democrática, se caracteriza por el ejercicio del debate abierto y plural de las ideas.

“Un buen orador no solo rinde el mejor homenaje posible a su idioma, sino que con mayor relevancia pone todo su empeño para que a través de la palabra se esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se procure que el culpable no quede impune, y que se repare el daño”.

El 26 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se instaura el primer viernes de marzo como el Día Nacional de la Oratoria.

Fue así como se entregó la medalla al secretario de Salud, José Narro Robles.

Máximo galardón que se entrega a mujeres, hombres o instituciones, que a través de su quehacer en el ámbito de la cultura, el arte, la ciencia y la vida pública, contribuyen con su ejemplo y trayectoria al engrandecimiento de México.

Oscar González

@okogonzalez08

Cámara de Diputados contará con Unidad para la Igualdad de Género

Se publicó el decreto que adiciona los artículos 47 y 55 de la Ley Orgánica del Congreso General para establecer que en el ámbito de la Secretaría General, la Cámara de Diputados contará con una Unidad para la Igualdad de Género, encargada de impulsar acciones para alcanzar la igualdad sustantiva, y crear ambientes libres de acoso laboral y hostigamiento sexual.

 

 

CJF da a conocer lista de vencedores en Concurso de Magistrados de Circuito

El CJF dio a conocer la lista de los 5 vencedores del Trigésimo Tercer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito, que son: José Antonio Abel Aguilar Sánchez, Adín Antonio de León Gálvez, María Amparo Hernández Chong Cuy, Armando Ismael Maitret Hernández, y Octavio Ramos Ramos.

 

Juzgados en Querétaro inician funciones

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a partir del 7 de marzo, los juzgados Primero y segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Querétaro, iniciarán funciones en su nuevo domicilio, ubicado en la Calle de Allende Número 1 Norte, Colonia Centro.

TEPJF modifica reglamento

 

Se modificó el reglamento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para crear la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas. Organismo con autonomía operativa que prestará servicios de defensa y asesoría.