El Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, concedió amparo a un grupo de campesinos mexicanos para que se les devuelva la retención del 10% de su trabajo que por concepto de fondo de ahorro campesino se les descontó semanalmente, durante el tiempo que laboraron en los Estados Unidos bajo el Programa Bracero, de 1941 a 1964.
Los quejosos solicitaron la devolución del 10% del sueldo que les fue retenido y que los patrones depositaban en bancos norteamericanos, quienes custodiaban esos depósitos hasta su transferencia al entonces Banco de México, al Banco de Crédito Agrícola y al Banco Nacional del Ahorro.
La sentencia destaca que los bancos mexicanos tenían el deber de guarda y custodia de dichos depósitos, pues debían rendir cuentas a los ex trabajadores sobre el destino de su dinero, pero esta obligación no fue respetada, ignorándose el destino de los depósitos.
Hay síntomas de decadencia del ideal democrático y de defensa de derechos humanos, advirtió Paolo Comanducci, uno de los pensadores y teóricos de la justicia más notables en la actualidad.
“Si uno tiene el ideal de democracia también como participación activa y reflexiva de la población en las decisiones colectivas, sobre todo en las decisiones colectivas, esta calidad de la democracia ha ido bajando desde hace algunos años… La gente se ha acostumbrado al ejercicio del voto, ha perdido confianza en la capacidad del voto de cambiar las cosas, hay esta situación de desencanto hacia la democracia”.
En entrevista para el Canal Judicial, en el marco de su visita a México para impartir una conferencia magistral en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comanducci reconoció, que pese a todo, hay muestras que permiten pensar que esa decadencia puede frenarse.
Puso en duda la creencia generalizada de que las tecnologías de la información y las plataformas de redes sociales, son las herramientas para fortalecer el ideal democrático y de protección de derechos.
“El riesgo es que el debate en internet no es un debate cara a cara, no es un debate donde la gente se identifica y se expone cara cara en la discusión, sino que es un debate que se desarrolla en el anonimato y esto hace que mucha gente diga cosas que no diría en debate público, debate frente a frente, porque son muy ofensivas, duras, sin respaldo de argumentos o de razones”.
Lamentó que los medios informativos contribuyan, cada vez más, a fomentar la pobreza argumentativa de los debates sobre temas fundamentales para la vida política de los países.
La Constitución de la Ciudad de México podría ser impugnada por alguna minoría parlamentaria que no esté de acuerdo en su contenido.
Pues la Suprema Corte ha fijado criterios en los que establece que una nueva constitución local se equipara a una ley, en términos de lo previsto en el artículo 105 de la Ley Suprema, aseguró el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
En la ponencia “Sistema Federal y División de Poderes” que impartió en el marco del curso especializado “Periodismo, Constitución y Justicia”, aseguró que no se está pronunciando, simple y sencillamente que de acuerdo a la ley, sí procede una impugnación a una norma de este tipo.
“Supongas, es pura suposición, que saliera una ley en la nueva Constitución se podría impugnar en controversia si por ejemplo la Federación dijera esa competencia que establecieron es mía… O una minoría parlamentaria podría decir esta cuestión no tiene nada que ver con el marco general del 122, sí se puede entonces impugnar yo creo que con mucha facilidad en términos del 1052”.
El Ministro Cossío explicó que aún con la Reforma al Distrito Federal, la Ciudad de México no puede ser considerada como un Estado de la República.
Se trata de una entidad autónoma, por diversas razones.
“El Congreso de la Unión no puede emitir leyes respecto de un Estado, el Congreso de la Unión no puede meterse con el presupuesto y la deuda de los estados, el Presidente de la República no puede meterse con el titular de la seguridad pública de los estados, en cambio todo lo que acabo de decir, sí lo puede hacer el Congreso de la Unión respecto de la Ciudad de México”.
La Ciudad de México tendrá demarcaciones territoriales, pero no municipios, por lo tanto tampoco se tendrán ayuntamientos como órgano de gobierno municipal.
En la Constitución Federal no hay nada escrito, dijo el Ministro Cossío, respecto de las demarcaciones territoriales.
“Yo leyendo la Constitución puedo saber qué hace un Estado y qué hacen sus municipios respecto de los propios estados, yo leyendo la Constitución puedo saber qué puede hacer la ciudad de México, pero no puedo saber qué hacen las demarcaciones territoriales, lo que las demarcaciones territoriales hagan en un futuro va a ser derivado de las competencias que tenga la Ciudad de México”.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia se pronunció por la inconstitucionalidad del Artículo 287 del Código Penal del Distrito Federal que contempla los ultrajes a la autoridad.
Al resolver dos amparos directos en revisión, tras dos sesiones de debate, por mayoría de 9-2, determinó que dicho artículo es inconstitucional.
6 ministros lo decidieron porque consideraron que el artículo viola el principio de taxatividad, es decir, por falta de claridad del tipo penal.
“En la definición típica del delito la expresión ultrajar invocada, dejaría mucho margen a cualquier operador jurídico y sanción de cualquier tipo de manifestación… No estoy afirmando que sea pertinente, permitido, enriquecedor, quien se mal exprese, menosprecie a la autoridad o le genere un tema de minusvalía de degradación”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.
“Si preguntáramos en esta sala, o en la calle a alguien y le dijéramos ¿sabes que no debes ultrajar a la autoridad? Le preguntáramos ¿sabes entonces cuáles son tus límites y qué puedes y qué no puedes hacer? Estoy cierto que no habría una respuesta medianamente homogénea”, Javier Laynez, Ministro SCJN.
El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, quien estuvo con la mayoría, hizo una precisión sobre esta decisión del Pleno, pues hay otros tipos penales que podrían referirse a las conductas que buscaba sancionar ese delito.
“No quiere decir esto que se esté autorizando a que distintas personas puedan tomar cualquier acción contra la autoridad y esta no esté sancionado por la ley, por ejemplo si se considera que ultrajar es un daño en menoscabo de obra y no sólo de palabra, podría coincidir por ejemplo, con el diverso delito de lesiones”.
El Ministro José Ramón Cossío también estuvo por la inconstitucionalidad de la disposición, pero sostuvo el proyecto que proponía que la norma es violatoria del derecho a la libertad de expresión.
“Es precisamente el de la condición de un sujeto que se enfrenta a la autoridad para hacer valer su libertad de expresión… No tenemos un problema de taxatividad, es un delito, donde la autoridad está de un lado, los particulares están del otro, y lo que se trata es de ver de qué manera esos particulares pueden actuar frente a la autoridad y esas formas de actuación del particular frente a la autoridad son violatorias o no de su libertad de expresión”.
En la próxima sesión iniciará el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Derechos Humanos de San Luis Potosí, en la que demanda la invalidez de un artículo de la Ley para el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas de ese Estado.
Libertad de expresión. Análisis sobre si el artículo 287 del Código Penal para el Distrito Federal, relativo al delito de ultrajes a la autoridad, es violatorio de ese derecho.
Amparo directo en revisión 4436/2015
Libertad de expresión. Análisis sobre si el artículo 287 del Código Penal para el Distrito Federal, relativo al delito de ultrajes a la autoridad, es violatorio de ese derecho.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional Electoral se adhirió a la campaña solidaria para la igualdad de género “He For She”, impulsada por ONU-Mujeres.
Para lo cual, se comprometió a 5 acciones que generarán cambios medibles en tres años: entre ellos garantizar el registro paritario de las candidaturas, combatir la violencia política en el ámbito electoral, monitorear que los partidos destinen recursos establecidos en la ley para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
“Promover el respeto del principio de igualdad y no discriminación desde el ámbito electoral en la interacción de los partidos políticos y la sociedad civil y quinto favorecer la igualdad de oportunidades y favorecer ambientes libres de violencia y discriminación al interior del INE”, Lorenzo Córdova Vianello, Presidente INE.
Señalaron que a pesar de los avances con la Reforma Electoral del 2014, la paridad no sólo es un tema cuantitativo sino cultural, en el que se necesitan candados para que dichas normas realmente se cumplan.
“Cuáles van a ser las sanciones ya sean administrativas o penales, cómo se va a obligar el interés a los partidos políticos por lo menos en estas primeras etapas hasta que ya nadie dude de que la paridad llegó para quedarse, que las mujeres llegaron para quedarse en el mundo público”, Ana Güezmes, Representante ONU-Mujeres en México.
Posteriormente fue inaugurado el foro: Participación Igualitaria en los Procesos Electorales, donde ONU Mujeres presentó el libro: La Hora de la Igualdad Sustantiva.
“La reforma político electoral y prácticamente ya su previa aplicación ha hecho que México esté en el lugar séptimo en el mundo en lo que medidos como porcentaje de mujeres en la cámara baja”.
Actualmente en México el 42% de las curules en la Cámara de Diputados pertenecen a mujeres y en el Senado 37%, frente a un 9% de presidencias municipales ocupadas por mujeres en el país.
La CNDH denunció el alarmante incremento de agresiones contra defensores de derechos humanos en México.
De 2006 a la fecha, 29 defensores fueron asesinados y desde el 2009, hay 3 desaparecidos.
Además de que la institución cuenta con 380 expedientes de queja por amenazas, agresiones físicas o psicológicas, allanamiento y persecución contra los defensores de derechos humanos.
Ante ello, el organismo que preside Luis Raúl González Pérez, emitió la Recomendación General Número 25 contra diversas autoridades de los 3 niveles de gobierno en todo el país.
“En ese sentido podemos afirmar que el incremento en las agresiones se puede vincular a los altos índices de impunidad registrados en nuestro país en los últimos años, así como a la reiterada omisión por parte de las autoridades de los 3 niveles de gobierno de establecer protocolos de investigación en los que sea obligatorio y prioritario identificar a las personas defensoras víctimas de delitos”.
Los estados con más agravios contra los defensores de derechos humanos son Guerrero, Oaxaca y Chihuahua.
“Se propone que se impulse la promulgación de leyes, leyes que en su caso, prevean la creación de organismos locales tendentes a la protección de personas defensoras de derechos humanos a través de la implementación de medidas eficaces para asegurar el ejercicio de su actividad”, Edgar Corzo, Quinto Visitador de la CNDH.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos instó a las autoridades a crear fiscalías o unidades especializadas de atención a defensores, principalmente en las entidades de mayor riesgo.
Cursos de capacitación a los cuerpos de seguridad pública federales, estatales y municipales, así como campañas educativas para sensibilizar sobre el trabajo que realizan.
Además de hacer un mapa de riesgo sobre las zonas más peligrosas para ejercer la defensoría de derechos humanos en temas como migración, indígenas, conflictos medio ambientales, entre otros.
El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, destacó la importancia de la participación ciudadana en el combate contra la impunidad y la corrupción.
“Motivarlos a que participen, motivarlos a que denuncien, motivarlos a que apoyen a las víctimas del delito, motivarlos para que exijan a la autoridad, o sea, es hacer algo para construir la paz, la paz nadie nos la va a regalar, la paz la tenemos que construir todos y eso es lo que queremos que arraigue en México, especialmente en los jóvenes”.
Durante el anuncio del Noveno Foro de Seguridad, Justicia y Paz que se llevará a cabo el 12 de marzo, en la Universidad Intercontinental, se buscará la colaboración de los jóvenes en la construcción de una cultura de justicia.
Además se harán propuestas en materia educativa en alianza con la Unión Nacional de Padres de Familia.
“Hemos decidido trabajar desde la primera célula social que es la familia, por tanto a nivel nacional estamos haciendo unos talleres de capacitación para padres de familia para que trabajen en su informe social y en las escuelas colaborando con las autoridades para desde ahí promover la paz”, Marco Tulio Mendoza, Representante de la Unión Nacional de Padres de Familia
“Nuestro llamado es a las autoridades educativas, en su momento al señor secretario de educación pública para que en ese proyecto de modelo educativo se incluya esto dos temas como prioritarios para la mejora de nuestro país”, Manuel Silva Sánchez, Presidente Nacional de la Alianza de Maestros
Reconocieron el avance que logró la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior al decidir incorporar la materia de derechos humanos en todas sus carreras.
Entre los temas que se abordarán están las fuerzas armadas y las iglesias a favor de la paz así como el combate a la corrupción y atención a víctimas.
Se buscará que las propuestas se incluyan en el sistema educativo nacional.
La Ciudad de México puso en actividad 50 camiones para servicio exclusivo de las mujeres.
Son unidades de la Red de Transporte de Pasajeros, recuperadas y adaptadas como parte del relanzamiento del Servicio Atenea.
“Cada día en esta ciudad las mujeres producen más de 10 millones de viajes, viajamos más en el transporte público que los hombres, las mujeres que viajan, viajan con temor, con amenaza, con riesgo y a veces se tienen que enfrentar situaciones de violencia simplemente por el hecho de ser mujeres”, Ana Güezmes, Representante en México ONU Mujeres.
De 2008 a 2015, las unidades del Programa Atenea realizaron 73 millones de viajes.
“Si bien es cierto, estas señales, estas medidas positivas se supone que estas actividades una vez que la sociedad las ha asimilado, puedes irlas dejando, puedes irlas aminorando, puedes irlas desvaneciendo, no es así todavía”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno Ciudad de México.
“Estas medidas terminarán, no necesitaremos Atenea cuando realmente las mujeres y los hombres podamos movernos por la ciudad libres de violencia”, Ana Güezmes, Representante en México ONU Mujeres.
Camiones modelo 2006 de color rosa con costo de dos pesos el viaje, que serán conducidos también por mujeres.
Llevarán imágenes y textos de destacadas mexicanas en la lucha por reivindicar derechos.
Con códigos QR, brindarán información sobre las notables humanistas, artistas, científicas y luchadoras sociales.
Según el gobierno capitalino, el programa busca poner en circulación otros 50 camiones.
México está listo para hacer cumplir la Ley General de Transparencia, afirmó la comisionada presidenta del INAI.
Durante la firma de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, y el partido Encuentro Social, Ximena Puente de la Mora, dijo.
“Efectivamente estamos listos y preparados para hacer realidad todo este desarrollo normativo para nuestro país, y sobre todo, para que todos los ciudadanos vean que no solamente la reforma constitucional se agota en una ley”.
Informó que con la reforma estructural en materia de transparencia, se cuenta con una Ley General que ya dispone de un estándar normativo.
Entre los objetivos del acuerdo destaca: que los partidos políticos transparentarán su información, los montos que ejercen, e incrementarán la vigilancia en la protección de datos personales.
“Muy convencidos de que tenemos que levantar una área de transparencia que dé respuesta a todos los ciudadanos… Que esta institución tendrá que devolverle la confianza al ciudadano en todas las instituciones públicas como lo son los propios partidos políticos, que hoy desafortunadamente la ciudadanía en general ya no les tiene confianza”, Hugo Eric Flores Cervantes, Presidente Encuentro Social.
Recordaron que a partir de mayo próximo los partidos políticos serán sujetos de revisión, y que deberán cumplir con obligaciones más puntuales de transparencia.
“Apenas en mayo sustituiremos o remplazaremos al INE en una visión que venía llevando quizá con discreción en el tratamiento de aquellas situaciones que de parte de los partidos políticos venían a ser reclamadas por la sociedad”, Francisco Javier Acuña, Comisionado INAI.
Añadieron que a la fecha, se pasó de 246 a casi 900 el número de sujetos obligados con la transparencia y la rendición de cuentas.
Poner la ciencia al servicio de la justicia es uno de los principales retos para la implementación y consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.
Así lo señaló Rommel Moreno, titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio, de la PGR, durante la inauguración de la Expo Forense 2016.
“El reto para los mexicanos es enorme, no sólo implementar sino consolidar un sistema en el cual la exigencia es cómo decimos a los mexicanos que significa la presunción de inocencia, cómo se entiende el debido proceso, por lo tanto la ciencia al servicio de la justicia es un elemento fundamental”.
En el auditorio del World Trade Center, se habló de la importancia de las ciencias forenses para investigar los delitos en el Nuevo Sistema Penal.
Se destacó el esfuerzo que hizo la UNAM para instaurar en enero de 2013 la Licenciatura en Ciencias Forenses, que el próximo año tendrá a sus primeros egresados.
“De esta manera la Universidad Nacional está tratando de hacer su parte, contribuyendo con la formación profesional de los actores en el sistema y sobre todo contextualizado en el nuevo sistema de justicia penal de tipo acusatorio”, Zoraida García, Coordinadora Licenciatura en Ciencias Forenses UNAM.
En la Expo Forense, que se realizará del 7 al 9 de marzo, participan más de 40 expositores que presentan tecnologías de punta para investigar los delitos más sofisticados.
“Con el fin de reunir en un sólo recinto a los principales fabricantes y distribuidores y servicios y tecnologías de punta que se requieran para el combate a la delincuencia y la impartición de justicia”, María Eugenia Santamaría, Dir. Gral. Expo Forense.
Además se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional Forense e Investigación Criminal, en el que participarán especialistas nacionales y extranjeros.