Reflexiona académico sobre la protección de datos personales y el acceso a la información

Para enfrentar los problemas que ha generado el derecho al olvido en internet, es necesario promover un tratado internacional que regule la protección de datos personales.

Así lo señaló José Luis Piñar, académico de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, quien participó en el Seminario sobre Constitución, Justicia y Democracia.En la sede alterna de la Suprema Corte, el especialista explicó que el derecho al olvido ha generado confrontaciones entre la protección de datos personales y el acceso a la información.

“El gran reto es el de definir este derecho fundamental en un escenario de innovación, en un escenario global en este escenario en el que hay que ponderar derechos e interés, lo cual yo creo que nos debe llevar a que haya un compromiso internacional de una vez por todas un tratado internacional vinculante que regule con carácter vinculante y a nivel global el derecho a la protección de datos de carácter global”.

Aseguró que el derecho al olvido forma parte de los principios del derecho a la protección de datos personales.

“Yo tengo derecho a saber quién tiene mis datos, derecho de acceso, tengo derecho a saber que mis datos sean correctos, derecho de rectificación, tengo derecho a que en caso de que no sean necesarios los eliminen”.

En esta sesión se analizó una sentencia del Tribunal Europeo que ordenó a Google cancelar la información de un ciudadano español que sufrió un embargo.

Sentencia que, según algunos especialistas, puede vulnerar el derecho de acceso a la información.

Platearon algunas soluciones.

“Que sí se ejerciera directamente ante el editor primero el derecho y sólo en caso de que no se localice, que no exista la página, que no haya un responsable de la misma, quizá entonces un tribunal pudiera pedirle al buscador atender esto”, Lina Ornelas, Jefa Políticas Públicas y Relaciones con Gobiernos de Google.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Asiste Ministro Presidente a Ceremonia por el Día del Juzgador Mexicano

DSC_0714.jpg

La situación actual que vive el país requiere de instituciones de justicia sólidas y de jueces independientes que defiendan la constitución.

Así lo señaló el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, al encabezar la ceremonia por el Día del Juzgador Mexicano.

“La situación actual del país requiere de instituciones de justicia sólidas, confiables que brinden certeza a la población, por ello los exhorto señores jueces en general a defender la Constitución, que es el manto protector de los derechos humanos y de los fines del proyecto nacional”.

Pidió a los jueces redoblar esfuerzos para ser ejemplo de excelencia y profesionalismo.

 “La independencia de los jueces es su principal patrimonio, su bastión, su escudo contra las adversidades y los ataques, es su punto de partida y su cotidiana tarea, es en suma el pilar fundamental, la primara condición que debemos cumplir para garantizar el acceso a la justicia y para alcanzar un verdadero Estado de derecho democrático”.

Señaló que una de las tareas más importantes del Poder Judicial de la Federación es regular la actuación de la autoridad para hacer realidad la protección de los derechos de las personas.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong dijo que una justicia efectiva es aquella que logra traducir sus decisiones y sentencias en bienestar y derechos plenos para todas y todos.

 “Se trata de dar respuesta a una de las demandas más sentidas de la sociedad, porque hoy la ciudadanía exige y con justa razón acabar con la impunidad porque acabar con la impunidad es la vía más efectiva para fortalecer la confianza en nuestras instituciones”.

Como parte de la celebración del Día del Juzgador Mexicano, se entregaron reconocimientos a nueve destacadas y destacados impartidores de justicia.

Entre ellos, la Ministra Margarita Luna Ramos, la ministra en retiro Victoria Adato Green y el magistrado de circuito Julio Humberto Hernández Fonseca.

 “Es un honor ser parte de este distinguido grupo de juzgadores ahora reconocidos con la certeza de que mi vida no representa mérito alguno sino únicamente el feliz desarrollo de más de 40 años de vida profesional dedicada a la noble tarea de impartir justicia”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Para cerrar la celebración, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo habló de las obligaciones que tienen los juzgadores.

 “Los impartidores de justicia estamos obligados a rendir cuentas a transparentar nuestra función, a explicar nuestras decisiones… No hay que minimizar las críticas cuando estas tienen justificación sino hay que sacar provecho de ellas para hacer mejoras en nuestra función”.

Dijo que es un buen momento para que los jueces trabajen conjuntamente, acompañados de los demás poderes de la unión, para consolidar un sistema de justicia a la altura de nuestros tiempos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Secretario General de la ONU habló sobre la violencia contra las mujeres

La premisa constante de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es que no hay nada que festejar.

Expertos independientes de Naciones Unidas urgieron a todos los países mirar los crímenes de género a través del lente de la tortura pues dijeron, que la explotación y trata con fines sexuales de las mujeres puede equivaler a tortura o tratos crueles inhumanos o degradantes.

“Las mujeres que defienden los derechos humanos. Mujeres desafiando el autoritarismo. Mujeres que rechazan la injusticia… Mujeres médicos y activistas, madres que se sacrifican por sus familias, chicas que defienden el derecho a la educación. Todas merecen la plena igualdad”, Ban Ki Moon, Secretario General ONU.

Denunció que los estados violan su obligación para prevenir y sancionar la tortura con la persistencia de leyes que exculpan a violadores si se casan con sus víctimas o la falta de penalizaciones por la violación en el matrimonio, entre otros pendientes.

“En este Día Internacional de la Mujer, resolvemos para finalmente terminar la discriminación que ninguna mujer debe ser arrojada a la pobreza cuando se convierte en una viuda. Ninguna niña debe sufrir la mutilación genital femenina. Cada mujer y niña merece derechos humanos completos”.

El llamado también se hizo para todas las mujeres y niñas rurales que representan un cuarto de la población mundial y que siguen siendo excluidas del liderazgo y puestos de toma de decisiones y sin acceso a la justicia.

“Estamos haciendo campaña para poner fin a la violencia. Estamos involucrando los hombres, estamos demostrando que la potenciación de la mujer significa el avance de la sociedad”.

Como ejemplo, dijo se ha nombrado a un número récord de mujeres que ocupan por primera vez desde 2014 más de un tercio de los asientos del Consejo de Seguridad.

Lorena Sánchez Cabrera
@LoreSan_12

Resuelve SCJN acción de inconstitucionalidad promovida por la CEDH de SLP

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró inválido el quinto párrafo del artículo 27 de la Ley para el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas de San Luis Potosí. (Acción inconstitucionalidad 31/2014).

Párrafo que regulaba la integración del Consejo Consultivo del Instituto de Desarrollo Urbano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado.

“La porción normativa impugnada adicionó a la integración del Consejo Consultivo del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, a los diputados de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso Estatal, lo cual se realizó sin consultar previamente a las comunidades y pueblos indígenas de la entidad, cuestión que afecta directamente a los pueblos indígenas del Estado, al ser dicho Consejo el órgano representativo de las comunidades, mediante el cual ejercen su derecho a participar en el diseño de las políticas públicas que se adoptarán por el Poder Ejecutivo Local”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN, Ponente.

Al resolver la acción 31/2014, por mayoría de ocho votos, los ministros determinaron que dicha norma violaba el derecho a la consulta de comunidades y pueblos indígenas fundado en la Constitución General y en el Convenio 169 de la OIT.

“Que con independencia de que éste se llama un Consejo Consultivo, sí me parece que tiene funciones sustantivas respecto de la política del Estado de San Luis Potosí en relación con pueblos comunidades e indígenas en lo individual”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“Cuando se refiere a la legislación que se aplica a este tipo de pueblos o comunidades –insisto– me parece que sí se justifica plenamente la consulta previa, y que el carácter instrumental de ella hace que si no se cumple con la consulta sea inconstitucional la norma que emana de un proceso legislativo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El debate continuó por la propuesta de invalidez por extensión del artículo 9, fracción IV de la Ley de Consulta Indígena de ese Estado, que establece como excepción a la obligatoriedad de consulta previa, los casos de modificación a disposiciones vigentes.

“Creo yo que la invalidez del artículo 9 de la ley de consulta indígena, no deriva de la invalidez del artículo 27 de la ley impugnada 13.47 Haciendo un análisis de convencionalidad del precepto podemos llegar a la conclusión de su inaplicación sin necesidad de pasar por una declaratoria de invalidez del mismo”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“En el que una norma invalidada afecta a otra de su misma jerarquía debido a que ésta regula alguna cuestión prevista en aquella, de suerte que la segunda ya no tiene razón de ser, el contenido de las normas es lo que liga nos efectos, y en ese sentido, por eso leí la porción normativa que declaramos inválido, no liga al contenido del artículo 9no de una ley que además es diferente”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

El artículo no alcanzó la mayoría para ser invalidado por extensión.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asuntos de hoy:

Acción de inconstitucionalidad 31/2014

Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí. Determinar si debe declararse la invalidez del artículo 27, párrafo quinto, de la Ley relativa, el cual señala que los diputados de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso de dicha entidad también integrarán el Consejo Consultivo de aquel Instituto, en virtud de que, previo a su emisión,  debió consultarse a las comunidades indígenas correspondientes.

 

Realizan Foro: Los Retos de Salud en la Mujer


El derecho a la vida es un deber fundamental de la mujer, sin embargo, en nuestro país la preeclampsia es la principal causa de muerte materna.

Y esto, dijeron especialistas durante el foro: Los Retos de Salud en la Mujer, es sólo la punta del iceberg en materia de enfoque de género en la salud pública.

“Tiene varias aristas, tiene razones económicas, culturales, de usos y costumbres que a veces no dejan que las revise un hombre por ejemplo, a veces en las comunidades rurales no permiten ir al médico por situaciones de esa índole, razones económicas, falta de infraestructura en zonas rurales, caminos, geográficas, distancias, presencia de anemia, desnutrición”, Dr. Juan Fernando Romero Arauz, UMAE Gineco Obstetricia 4 IMSS.

Urgieron una política integral de salud, para garantizar una verdadera calidad de vida dado que mundialmente la esperanza es mayor para mujeres que para hombres.

“Que sin duda Hacienda se sume a esta alianza para poder generar mayores recursos porque el poder garantizar salud a las mujeres también le da salud a la sociedad”, Martha Tagle, Senadora.

Dicha carencia, dijeron, hace que este Día Internacional de la Mujer prevalezcan los pendientes más que los logros.

“Yo creo que en tema laboral y en tema político hemos avanzado y hemos trascendido enormemente hablando de género, pero sí creo que en el tema de salud todavía nos queda mucho por hacer yo divido, estos eventos en decir: No hay nada que festejar”, Sonia Rocha, Senadora Querétaro.

En la primera mesa de este foro que se llevó a cabo en el Senado, se abordó el tema: Salud Materna y Perinatal, Los Retos del Milenio, donde especialistas revelaron que entre el 25 y 30% de las mujeres mexicanas no ejercen plenamente su derecho a la salud, pues no tienen acceso a servicios de planificación familiar ni prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Según la Secretaría de Salud en 2015 murieron 142 mujeres por preeclampsia en México, en Latinoamérica representa la cuarta parte de las muertes de mujeres y en el mundo según la OMS, una mujer muere por esa causa cada 7 minutos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan foro en la UNAM sobre Equidad de Género

En México la equidad y la igualdad de género todavía no es una realidad.

Sólo el 7 % de los cargos públicos son ocupados por mujeres, entre los que se incluyen 2 secretarias de Estado y una procuradora General de la República.

El 42.4 % de las curules en Cámara de Diputados y 37.5 % de los escaños en el Senado.
Una gobernadora y 241 alcaldesas de dos mil 226 presidentes municipales.

En el Foro «Equidad e Igualdad de Género, en el Marco del Día Internacional de la Mujer» realizado en la UNAM, se destacó a la violencia como principal factor de inequidad.

“La discriminación que sufren las mujeres desde hace muchos años en mayor o menor escala con resultados parciales según el país que estemos analizando es diferente. Muchas mujeres están conscientes de ello y luchan por superarlo e imponerse al respecto en las sociedades machistas”, Bertha Beatriz Martínez, Catedrática Facultad de Derecho, UNAM.

“Hay mujeres que tienen esas ambiciones y en ocasiones lo hacen por la vía equivocada el querer superarse para progresar lo que genera entonces mayor división entre el género femenino”, Gloria Moreno Navarro, Catedrática de la Facultad de Derecho, UNAM.

De acuerdo con el Global Gender Report publicado en el World Economic Forum, México ha registrado un retroceso entre los países de América Latina en materia de equidad de género.

Embarazo adolescente, desigualdad salarial y pobreza contribuyen a que no se logre la equidad de género.

Los feminicidios representan la máxima expresión de la violencia de género.

En México, 2 mil 500 mujeres son asesinadas al año por motivos de género, mientras que en países como Ecuador la cifra alcanzó los mil 250 feminicidios, 675 en Guatemala o 282 en Argentina.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Jornadas de Identidad Social en la CDMX

 

La Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México impulsará las Jornadas de Identidad Social, en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad, mediante las cuales busca incorporar a universidades, empresas y sociedad civil, en el diseño de estrategias que permitan visibilizar las problemáticas que enfrentan estos grupos.

Reformas a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en Aguascalientes

En Aguascalientes entró en vigor la reforma al artículo 45 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que precisa que la legislación civil del Estado, establecerá como edad mínima para contraer matrimonio, los 18 años.

TEPJF lanza convocatoria

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio a conocer la convocatoria para ocupar 5 plazas de defensores públicos, para integrar la Defensoría Electoral de Pueblos y Comunidades Indígenas. Los aspirantes que cumplan con los requisitos de ley podrán registrar su solicitud del 8 al 15 de marzo.