Aseguran que la próxima semana elegirán a 5 magistrados de Sala Regional del TEPJF

Tras casi dos semanas de haberse vencido el plazo para que el Senado elija a 5 magistrados para ocupar las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos políticos llegaron a un acuerdo.

Será el próximo martes 15 de marzo cuando se voten una a una, las 5 ternas que envió la Suprema Corte de Justicia a la Cámara Alta.

“Que la propia votación de los senadores lo refleje, no se trata de llevar acuerdos de unanimidad, se trata de llevar propuestas y ahí votaremos por la propuesta que tengamos opinión los grupos parlamentarios o cada senador, pero sí trabajamos previamente en acuerdos para hacer más eficientes las votaciones en el pleno”, Miguel Barbosa, Coordinador de los Senadores del PRD.

La primera terna está integrada por Gabriela Eugenia del Valle Pérez, Rodrigo Moreno Trujillo y Rolando Villafuerte Castellanos.

En la segunda terna, la Corte propuso a Rodrigo Escobar Garduño, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossmann y Claudia Valle Aguilasocho.

La tercera terna está integrada por Adriana Bracho Alegría, José Luis Ceballos Daza y Enrique Figueroa Ávila.

En la cuarta participan Berenice García Huante, Laura Patricia Rojas Zamudio y María Guadalupe Silva Rojas.

Finalmente, la quinta terna está integrada por Alejandro David Avante Juárez, Carlos Alfredo de los Cobos Sepúlveda y por Nínive Ileana Penagos Robles.

Todos cumplen los requisitos de elegibilidad y los 5 magistrados tendrán que ser electos por mayoría calificada del Senado, es decir por las dos terceras partes de los legisladores presentes.

El pasado 27 de febrero concluyeron en su encargo los magistrados electorales adscritos a cinco diferentes salas regionales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Rinden protesta 14 nuevos juzgadores

DSC_1948

Se integraron 14 nuevos impartidores de justicia al Poder Judicial Federal.

Son cinco magistrados de circuito y nueves jueces de distrito, que se suman a los 820 magistrados y 446 jueces que trabajan en el Poder Judicial de la Federación.

Tras rendir protesta ante el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales, el Ministro Eduardo Medina Mora los llamó a apegarse a los principios de la ética judicial.

“Tenemos el privilegio de pertenecer al Poder Judicial Federal. No tengo empacho en decirlo, una de las mejores instituciones de la República. Como toda obra humana tiene insuficiencias y problemas, pero también la voluntad y los mecanismos para superarlas. No podemos sino estar a la altura de este compromiso y de este desafío”.

El consejero Alfonso Pérez Daza señaló que los procesos de selección de juzgadores federales deben transmitir confianza pues garantizan la calidad de quienes han llegado a esta alta responsabilidad.

“Sus nombramientos son producto de mecanismos de selección cuidadosamente diseñados y de rigurosos exámenes que han puesto a prueba su conocimiento teórico y su experiencia práctica. Ello nos brinda tranquilidad y confianza de que ustedes cumplen con los estándares de excelencia que requiere todo juzgador… Las sentencias que emiten son las cuentas que diariamente rendimos a la sociedad, en ellas se sustenta la legitimidad del sistema, y de su adecuado dictado depende el fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación”.

Reconoció el valor de la jurisprudencia para fortalecer un estado democrático.

Esto, porque los criterios se difunden en todo el país y son obligatorios para todos los jueces, por lo que garantizan un trato igualitario y eliminan la posibilidad de ayudar a una de las partes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Rinden homenaje a Griselda Álvarez Ponce de León

De esta manera, con su propia voz, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se le rindió un homenaje a Griselda Álvarez Ponce de León.

Marcó un hito por haber sido la primer mujer electa gobernadora de un Estado, en este caso, de Colima en 1979.

Griselda Álvarez Ponce de León nació en Guadalajara Jalisco el 5 de abril de 1913, y murió el 26 de marzo de 2009.

Maestra, escritora y política mexicana.

“Lo fue porque lo merecía, porque se había preparado para ejercer el poder, por herencia y convicción de servicio, porque tenía la voluntad, el temple, el talento, la capacidad y la trayectoria de una mujer transgresora e inconforme siempre ante todo tipo de discriminación, y más cuando se trataba de la discriminación hacia las mujeres”, Guadalupe Gómez Maganda Bermeo, Igualdad de Género SRE.

Denunciaron que el reconocimiento de los derechos políticos de las mexicanas a nivel constitucional en 1953, no ha sido suficiente para que las mujeres participen en condiciones de igualdad para ocupar cargos de elección popular.

“Persisten cuestiones estructurales como la violencia política, que obstaculiza el ejercicio de dichos derechos y que constituye un reflejo de la discriminación y de los estereotipos, de cómo somos y cómo debemos comportarnos las mujeres en el ámbito público y privado”, Alejandra Montoya Mexia, Jefa Unidad de Género TEPJF.

Consideraron que la historia de México no ha sido construida con perspectiva de género.

“Porque los derechos de las mujeres no nacen por generación espontánea… Doña Griselda Álvarez se sentiría muy triste de decir lo poco que hemos avanzado, con 6 mujeres después de ella gobernando estados de la República”, Leticia Bonifaz, Dir. Estudios, Promoción y Desarrollo Derechos Humanos SCJN.

Al final, demandaron que no sólo el 8 de marzo se piense en la libertad de las mujeres y en la conquista de sus derechos.

Oscar González

@okogonzalez08

El Pleno inició el análisis de una controversia constitucional promovida por un municipio de Oaxaca

DSC_2573

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una controversia constitucional promovida por el Municipio de Juchitán Oaxaca, a propósito de las limitaciones a concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones o radiodifusión de uso social.

Es decir, a quienes tengan propósitos culturales, científicos, educativos sin fines de lucro quedan comprendidas en esta categoría las concesiones comunitarias y las indígenas.

Primero, se sobreseyó lo referente a los artículos 89, fracción III y 90, fracción IV, de esta Ley Federal pues la mayoría determinó que hubo falta de legitimación del municipio actor, pues no se afectaba su ámbito de competencia.

Empezó el estudio de fondo sobre la validez del artículo 89 fracción VII de la ley impugnada, que regula a los concesionarios de uso social respecto de las fuentes de ingresos que pueden obtener.

“A nuestro juicio vulnera el artículo 115, fracción IV, inciso C) de la Constitución, toda vez que afecta la libre administración hacendaria del municipio actor, ello en tanto interfiere en la atribución constitucional de los municipios para elaborar su presupuesto de egresos y administrar libremente su hacienda al establecer el límite del porcentaje del 1 % en su presupuesto para la compra de publicidad a las concesiones de uso social”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

La mayoría de quienes se pronunciaron en la sesión, lo hicieron por la constitucionalidad del artículo, pues destacaron que el límite del 1 % para obtener recursos es razonable y constituye una acción afirmativa.

“Los municipios no podrán saturar las estaciones de radio a través de la publicidad, pues estarán topados a que los ingresos de estos nuevos concesionarios, no excedan el 1% sobre este capítulo en lo específico”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“No sólo se les permite la venta, sino hasta qué punto se les asegura que los propios Poderes tienen que invertir un determinado porcentaje para la existencia y subsistencia de este tipo de comunicación”, Norma Lucía Piña, Minstra SCJN.

“Lo que hizo en este artículo, es hacer una excepción, es decir, a pesar de que no tiene fines de lucro, a pesar de que ustedes no visitan el espectro radioeléctrico, se les va a permitir con estos límites el que puedan contratar publicidad”, Javier Laynez, Ministro SCJN.

La votación sobre este asunto se llevará a cabo en la próxima sesión pública.

Su resolución tendrá impacto en ocho controversias promovidas por misma cantidad de municipios sobre el mismo tema; la sentencia sólo tendrá efectos para los municipios actores.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan Estudio Operadores #CómoVamos #NSJP @CIDAC @CIDE_MX

Los operadores del Nuevo Sistema Penal Acusatorio deben capacitarse para desarrollar habilidades que les permitan mejorar el proceso de audiencia inicial.

Así lo señalaron, especialistas en la materia durante la presentación de los resultados de la evaluación al Nuevo Sistema Penal.

“Porque sabemos que al final de cuentas si no existen las competencias y las habilidades en las personas, va a ser muy difícil poder hacer que éste sistema realmente cumpla con los objetivos que tiene”, Verónica Baz, Dir. General CIDAC.

La metodología fue aplicada a 16 audiencias federales de Durango, Puebla, Yucatán y Zacatecas en las que se evaluó la participación del juez, del ministerio público y de los defensores.

Además, expertas en litigio de Gran Bretaña contribuyeron con la investigación.

“Tener un sistema justo requiere de autocrítica y así el funcionamiento de las cosas y un compromiso de mejora continua, eso aplica igual en un sistema muy antiguo como el de Reino Unido que en un nuevo sistema como el de México”, Caroline Pritchard, Jefa del equipo Económico y Político.

Los principales problemas en la operación del Sistema Penal hasta el momento, son: la falta de fluidez en los juicios y el poco manejo de la información por parte de los operadores.

“Largas pausas durante las audiencias no hay mucha fluidez y excesivos, entonces aquí insisto es donde más tendríamos que incidir y son temas de capacitación, no hay de otra, capacitación pura y dura”, José Antonio Caballero, Académico CIDE.

Entre las recomendaciones destacaron que los operadores de las audiencias, deben mejorar los procesos de gestión y ampliar sus competencias para obtener mejores resultados.

Laura Murillo

@27_fergie

Advierten que juez de ejecución de sanciones, deberá supervisar que se respeten los derechos de los internos

El juez de ejecución de sentencia en el Nuevo Sistema de Justicia Penal corre el riesgo de ser sólo una figura burocrática, advirtió el magistrado de circuito Jorge Ojeda Velázquez.

“Los jueces de ejecución de penas, más que aquel defensor de los derechos humanos que tenía que pasearse por las prisiones, ir a los servicios generales, y revisar si la alimentación era propicia, en vitaminas y minerales para los presos, en vigilar el derecho a la salud, parece que esta nueva ideología quiere que el juez de ejecución de penas sea un burócrata que califique con una palomita si el preso ha cumplido tres cuartas partes de su condena”.

En foro en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, lamentó la debilidad de este agente protector de derechos de quienes enfrentan una sanción penal.

Esto, subrayó, porque no se exige su conocimiento en materia criminológica.

“Todos los que tenemos experiencia penitenciaria sabemos cuán importante es la labor del consejo técnico disciplinario, el examen de personalidad de los detenidos… hemos tenido la experiencia de que hay criminales que se portan bien en las cárceles, van a la escuela, trabajan, hacen deporte para engañar a los custodios, al personal técnico para en un momento dado se les otorgue la libertad anticipada, sus beneficios preliberacionales y ellos están pensando en la venganza”.

Reconoció que el sistema penitenciario necesita de amplia capacitación a custodios en temas de derechos humanos.

“En general las relaciones personales de custodia con los detenidos han seguido una línea de extremo rigor, los custodios se han sentido representantes de la justicia y protectores de la sociedad y no han tenido ninguna forma de compasión ni un sentimiento de piedad en relación con los procesados y sentenciados”.

De acuerdo con datos oficiales, la seguridad de las cárceles estatales en México está a cargo de casi 30 mil custodios.

En promedio, hay un custodio para cuidar a ocho internos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Crean Comisión del Agua en Guerrero

En Guerrero entraron en vigor las reformas a la Ley Orgánica del Congreso para crear la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos encargada de atender los asuntos del ramo, entre ellos, la preservación de este recurso y la dotación de agua potable a toda la población.

Dan a conocer acuerdo sobre financiamiento para partidos políticos

 

El Instituto Electoral de la capital del país dio a conocer el acuerdo que establece el monto de financiamiento privado en dinero y en especie, que podrán recibir los partidos políticos locales durante 2016. El cual se establece en 23 millones 303 mil pesos para el PAN, PRI, PRD, Verde, Movimiento Ciudadano, MORENA y Encuentro Social; en tanto el Partido Humanista solo podrá recibir 22 millones 218 mil pesos.

Publican Ley de Apoyo Alimentario en Morelos

En Morelos se publicó la Ley de Apoyo Alimentario para Personas con Discapacidad Permanente Total y en Pobreza Extrema, que prevé otorgar un apoyo mensual de 200 pesos en alimentos que integran la canasta básica a las personas en esta situación, para garantizar su derecho a la alimentación. El apoyo se incrementará anualmente conforme al índice nacional de precios al consumidor.

En Jalisco se modificó la Ley del Centro de Atención para las Víctimas del Delito

En Jalisco se modificó el artículo 8 de la Ley del Centro de Atención para las Víctimas del Delito, para determinar que durante el procedimiento penal la víctima tendrá derecho a impugnar, en los términos que la ley señale, las resoluciones que nieguen el ejercicio de la acción penal, el desistimiento de la misma y las conclusiones no acusatorias ratificadas por el fiscal.