Presentan sistema de interconexión, permitirá el intercambio de información entre órganos jurisdiccionales federales

México se colocará como la primera nación del mundo en tener una interconexión de todo su sistema nacional judicial mediante la operación del Sistema de Gestión Jurisdiccional Nacional que ha desarrollado el Poder Judicial de la Federación y que se encuentra en fase de prueba.

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, señaló lo anterior ante representantes de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, la AMIJ.

“Ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni en los países más avanzados como Alemania, tienen un sistema ni siquiera parecido al que se pudiera lograr mediante esta interconexión de todo el sistema judicial de nuestro país”.

Adelantó que el objetivo es ampliarlo a todo el sistema jurisdiccional mexicano.

“Tenemos, por supuesto, a mediano plazo, no muy lejano, también que participen, desde luego, los demás tribunales, los tribunales contenciosos administrativos, las juntas de conciliación; en fin todos los impartidores de justicia para que esto sea realmente, algo de toda la justicia en todas sus competencias y niveles”.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo aseguró que al agilizar los trámites mediante el sistema electrónico, habrá ahorros de recursos en diversos sentidos.

 “Me parece que teniendo esta base de intercomunicación podríamos llegar al extremo de mandar el informe justificado y las constancias digitalizadas vía electrónica”.

El consejero de la Judicatura Federal Alfonso Pérez Daza señaló que ante la falta de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal, que prevé la posibilidad de que exista una base de datos, el sistema de interconexión que propone el Poder Judicial de la Federación sería la solución al respecto.

“No la tienen los tribunales superiores de Justicia ni tampoco la tienen las procuradurías de Justicia del país. De modo que esta opción que ofrece el PJF permitiría en un corto plazo contar con esa base de datos en la que se puedan registrar todas aquellas soluciones que estén resolviendo los tribunales o las procuradurías”.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Concluye Ciclo de Conferencias “Mujeres de siempre”, realizado en la SCJN

Es necesario reconstruir la historia de México con los aportes de las mujeres que lucharon por abrir espacios para lograr el reconocimiento de sus derechos.

Así lo dijo Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia.

“Pareciera que el tema de las mujeres sigue siendo de interés para las mujeres… El problema de las mujeres es que hemos sido ahí como una masa sin liderazgo alguno, ahí están las mujeres cocinando, ahí están las mujeres cociendo, mujeres, grupo, sin un liderazgo”.

En la clausura del Ciclo de Conferencias “Mujeres de siempre”, realizado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció la transformación de las relaciones intrafamiliares para generar redes de apoyo.

“Por qué las mujeres pueden seguir estudiando la maestría, porque está la abuela materna, paterna, la vilipendiada suegra ayuda en estas labores, porque muchas veces a quién le dejo a mi hijo mientras hago esto, a mi mamá o a mi suegra, ya ahorita la suegra juega un rol distinto”.

Especialistas de diversas instituciones subrayaron la necesidad de la participación y la cercanía entre las mujeres para la defensa de sus derechos.

“Tenemos que hacer conciencia entre nosotras mismas y entre las mujeres en primera instancia, tenemos que hacer alianzas con todas las mujeres que se pueda, para caminar juntas, no importa que pertenezcamos a distintos sectores sociales”, Esperanza Tuñón, Investigadora Colegio de la Frontera Sur.

“La participación, la participación es fundamental, la participación en grupos organizados, en ONG’s, en partidos, estar participando, y una que es fundamental, el reconocimiento del trabajo de las mujeres por nosotras mismas, no a la descalificación de mujeres por mujeres”, Rosa María Valles Ruíz, Investigadora Universidad Autónoma Hidalgo.

Con estas conferencias se recordó la vida y obra de mexicanas como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Griselda Álvarez, Dolores Heduán y Rosario Castellanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Analizan avances de la perspectiva de género en el PJF

Las instituciones jurisdiccionales del país están comprometidas con la erradicación de la discriminación de género.

Desde hace más de 5 años, se adoptó a través de la AMIJ, el pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México.

Con políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Encabezado por la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Beatriz Luna Ramos, el Comité de Seguimiento y Evaluación del pacto analizó los avances en las políticas afirmativas hacia las mujeres en la impartición de justicia.

“Desde luego tenemos muchos más avances en cuanto a cómo vamos a ir preparando a nuestras mujeres dentro del Poder Judicial, estamos firmando ya los convenios respectivos con Universidades para que lo que el señor Presidente anunció en su informe de labores el año pasado sea una realidad en esta ocasión y que ya empecemos a dar en situ, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del próximo semestre la Maestría, Doctorado y un sinnúmero de cursos que van a ayudar a que las mujeres desempeñen de mejor manera su trabajo así como para que tengan un gran crecimiento de carácter personal y se sientan muy dignas”.

Durante la décimo primera sesión ordinaria del Comité, se destacó la importancia de generar en las instituciones un cambio de cultura que siente las condiciones adecuadas para juzgar con perspectiva de género.

“El compromiso continúa vigente por lo tanto, todos los integrantes del Poder Judicial debemos actuar en conciencia para establecer y consolidar los lineamientos que permitan eliminar las diferencias injustas y desproporcionadas entre mujeres y hombres en razón de su género”, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Consejera de Judicatura Federal.

Para erradicar la violencia de género, se precisan de acciones concretas en todos los frentes, incluido el terreno judicial.

“Palabras, mensajes, discursos quedarán huérfanos en tanto no se traduzcan en hechos y en acciones, y éstos corren el riesgo de verse rebasados por lo cotidiano de las inercias y resistencias a vernos en un plano de igualdad. es por ello que, insisto, debemos construir una cultura con ese ingrediente de identidad, de respeto humano por nosotros mismos seamos hombres o mujeres”, Janine Otalora Malassis, Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF.

El Comité analizó la perspectiva de género de las sentencias en materia administrativa, civil, laboral y penal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Rinden homenaje póstumo a Dolores Heduán Virués

Como parte del Ciclo de Conferencias “Mujeres de siempre” que realiza el Poder Judicial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo un homenaje póstumo a la doctora y magistrada Dolores Heduán Virués, en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Fue la primera litigante en el Distrito Federal y la primera mujer ministerio público en el estado de Oaxaca… En marzo de 1947 fue designada magistrada con lo cual se convirtió en la primera mujer en recibir esa investidura”, Manuel Hallivis Pelayo, Magistrado Presidente TFJFA.

Nació el 29 de julio de 1912 en la Ciudad de Jalapa Veracruz y murió en 1998.
Perteneció a la primera generación de estudiantes de Doctorado en Derecho en la UNAM y la primera mujer en obtener ese grado académico.

“Nació fuera del matrimonio en un ambiente de desavenencias provocadas por esa misma circunstancia obviamente, en un entorno de marcadas limitaciones económicas y además con sexo femenino, siendo que a principios del siglo pasado eso restaba oportunidades de desarrollo a los seres humanos”, Iván Rueda Heduán, Hijo de la homenajeada.

Su existencia coincidió en lo general con la duración del siglo XX en el que se gestaron y concretaron para bien del país, algunos cambios relevantes en cuanto a la igualdad de género.

“Dolores Heduán se asume como feminista pero no para combatir a los hombres como equivocadamente se piensa sino para disfrutar unidos de las mismas oportunidades y derechos”, Magda Zulema Morsi Gutiérrez, Magistrada TFJFA.

Señalaron que sus aportes como el de muchas otras mujeres ejemplares a favor de la equidad de género representan un compromiso que las nuevas generaciones deben defender.

“La Ministra Margarita Luna Ramos sugirió que se llamara “Mujeres de Siempre” y estamos convencidas de que revisar las biografías, revisar los momentos clave que cada una de estas mujeres vivió pueden ser muy relevantes… Lo dijo claramente Doña María Cristina Salmorán de Tamayo: No se trata de abrirse paso, se trata de hacer camino”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dira. Estudios, Promoción y Desarrollo DDHH SCJN.

Al culminar el acto fue inaugurada una exposición realizada por Federico Kampf, maestro en derecho, litigante de ese Tribunal, filósofo y artista con la que busca sensibilizar a la sociedad sobre los obstáculos a los que diariamente se enfrentan las mujeres.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan conversatorio sobre proceso constituyente #CDMX

En el Auditorio de la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, se llevó a cabo un conversatorio sobre el proceso constituyente.

Donde integrantes de comunidades indígenas, fueron invitados a participar en el proceso constituyente de la Ciudad de México.

Agradecieron el hecho, sin embargo, dejaron en claro su miedo a los partidos políticos.

Sabemos que los partidos nos traicionan, sabemos que los partidos hoy es mi amigo, mañana no te conozco estando en el poder, no confiamos, por eso es importante que nosotros mandaríamos un compañero pero a través de asamblea comunitaria”, Juana Victoriana Cruz, Indígena.

“Efectivamente coincido con mis compañeros que me antecedieron en la palabra, porque dicen, tienen ustedes una gran oportunidad a través de los partidos, eso es falso”, Daniela Servando Alonso, Indígena.

Les explicaron que la Ciudad de México no cuenta con una Constitución, sino con un estatuto de gobierno, que a principio de año se publicó la reforma que dará paso a la Constitución Política, y que en enero de 2017 deberá estar lista.

“Ahorita es un momento donde por primera vez en la ciudad de México se les da una herramienta a los grupos indígenas para empezar a negociar cuales van a ser las condiciones en las que van a aceptar que una persona sea educada, van a tener voz en el constituyente, van a poder desde ahí empezar a señalar cuáles serían los derechos que ustedes quieren que sean incluidos en la Constitución”, Pablo Lezama Barreda, Consejero Electoral CDMX.

Informaron que si bien se tiene un registro de hasta 700 mil indígenas en la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa no cuenta con ningún representante de este origen, y que en los estatutos de gobierno, tampoco hay ninguna institución que proteja sus derechos.

Oscar González

@okogonzalez08

Emite CDHDF recomendación a la Procuraduría capitalina por retraso en la integración de 19 averiguaciones

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 2/2016, en contra de la Procuraduría General de Justicia por dilación en las investigaciones por parte del Ministerio Público.

 “Las violaciones a derechos humanos acreditadas por este organismo se refieren a 19 expedientes de queja registrados en esta Comisión durante los años 2009 a 2014, todos relacionados con el inicio e integración de averiguaciones previas en las que la falta de diligencia y la dilación se tradujo, por un lado, en impedimento para el acceso a la justicia por parte de las víctimas del delito y, por otro, en una revictimización de las mismas”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta Comisión Derechos Humanos DF.

Pidió castigo para los servidores públicos que han dilatado las investigaciones hasta 13 años en algunos casos.

En entrevista, la Presidenta de la Comisión informó que envió a la Asamblea Legislativa una lista actualizada de todas las recomendaciones que han emitido y que no han sido atendidas, en los últimos 12 años.

 “Por supuesto que estamos evaluando mecanismos de reforzamiento de la eficacia y un combate a la impunidad, donde sí haya una responsabilidad a aquellos servidores que de manera intencional estén retrasando este cumplimiento”.

En otro asunto, la Presidenta de la Comisión exigió al Gobierno capitalino atender de manera urgente a las poblaciones que viven en situación de calle.

 “La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal rechaza de manera contundente cualquier acción de limpieza social, entendiendo por ésta las prácticas en contra de personas a quienes se considera desechables, lo cual se manifiesta en el acoso, la intimidación, las amenazas e incluso el homicidio de personas que viven en calle”.

Informó que hasta el momento han recibido 49 quejas vinculadas con presuntas violaciones a derechos humanos de poblaciones callejeras.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La CONDUSEF dio a conocer las bases para la defensa legal gratuita de los usuarios de los servicios financieros

La CONDUSEF dio a conocer las bases para la defensa legal gratuita de los usuarios de los servicios financieros, que incluye la recepción de la solicitud, análisis jurídico del asunto y en su caso estudio socioeconómico del usuario, la defensa legal cuando proceda, y cuando no proceda, orientación y asesoría especializada por única vez.

CJF da a conocer información sobre tribunales colegiados semiespecializados

 

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a partir del 14 de marzo los tribunales colegiados del Vigésimo Segundo Distrito con residencia en Querétaro, serán semiespecializados: uno en materia penal y administrativa, uno en materia administrativa y de trabajo, y dos en materia administrativa y civil.

Determina TEPJF que Consejo General del INE, no tiene facultades para emitir acuerdos generales en materia de paridad de género

La Sala Superior del Tribunal Electoral determinó que el Consejo General del INE, no tiene facultades para emitir acuerdos generales en materia de paridad de género.

Pretendiendo imponerlos por encima de constituciones y leyes electorales locales.

Tampoco puede emitir acuerdos cuando los procesos electorales ya se encuentran en marcha, pues ello generaría incertidumbre e inseguridad jurídica en los actores políticos.

Por ese motivo, invalidaron el acuerdo del INE que pretendía regular la paridad de género en la postulación de candidatos para todos los cargos de elección popular a nivel local.

Por su parte la Sala Especializada de dicho Tribunal, descartó que los conductores Joaquín López Dóriga y Javier Alatorre, hayan violado la ley.

Pues se consideró que las críticas a la propaganda de los partidos sobre la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, durante la visita del Papa Francisco, se hizo en ejercicio de su libertad de expresión. Lo que no afecta al esquema de comunicación política.

José Luis Guerra García