La CoIDH resolverá asunto emblemático sobre trabajo forzado y tortura en Brasil

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó una audiencia pública sobre un caso que constituye la primera oportunidad para pronunciarse sobre la problemática del trabajo forzado y la servidumbre por deudas como forma de esclavitud en América.

Se relaciona con la presunta omisión y negligencia del gobierno brasileño en investigar diligentemente un caso en la Granja Verde de Brasil, ubicada en el Estado de Pará, así como la desaparición de dos trabajadores, la cual fue denunciada el 21 de diciembre de 1988.

“La Comisión aprobó que se encuentra probado que el estado tuvo pleno conocimiento de estas situaciones por sus propias constataciones de lo que estaba sucediendo en la Facenda Brazil Verde desde el año 89, a pesar de su conocimiento el Estado no adoptó medidas de prevención”, Francisco Eguiguren Praeli, Representante de la CIDH.

Deberán determinar la responsabilidad del Estado, pues las violaciones fueron cometidas por actores no estatales.

“Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes afrodescendientes que provienen de los estados más pobres del país y que son reclutados bajo promesas de trabajo y ofertas de salario muchas veces engañosas”.

Trabajadores que lograron huir, denunciaron el impedimento que tenían de salir libremente, la falta de salario, vivienda, salud y alimentación dignas, además que a su llegada se percataron de que iniciaban con un conjunto de deudas acumuladas por gastos de transporte y hospedaje, atribuidas sin consentimiento lo que no permitía la cancelación progresiva de esta deuda.

“Estando sometidos a condiciones de vigilancia y muchas veces a amenaza de muerte para garantizar su permanencia forzosa”.

En esta audiencia preliminar el actual presidente de la Corte Interamericana, juez Roberto Caldas no participó en el conocimiento y deliberación del caso dada su nacionalidad brasileña, asumiendo la presidencia el juez mexicano Eduardo Ferrer Mac Gregor, actual vicepresidente de ese órgano.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentan protocolo para atender la violencia política contra las mujeres

De cara al proceso electoral en 13 entidades y Ciudad de México para este año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación junto con otras instituciones emitieron el protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.

Herramienta que pretende prevenir las acciones, discursos y campañas ofensivas contra candidatas a diversos puestos de elección popular.

Destaca los derechos de las víctimas y las instituciones competentes para brindarles atención.

“Concibiendo a ésta como un fenómeno que sintetiza las deficiencias en materia de igualdad y de justicia, así como la carencia del reconocimiento de las mujeres como titulares de derechos”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente del TEPJF.

“Brindar valiosas herramientas conceptuales, sistematizarlas porque no había un instrumento que sistematizara conceptualmente la violencia política contra las mujeres, también establecer y definir un diagrama de actuación”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.

La FEPADE recibió durante 2015, 38 quejas de violencia contra las mujeres durante el proceso electoral, aunque se estima que fueron muchos más los actos que no se denunciaron.

El protocolo contiene mecanismos de investigación contra actos violentos hacia la mujer en contiendas electorales, medidas cautelares de protección a las víctimas, entre otros.

“Sin embargo, como co-relato a los atavismos culturales que impiden el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres, la generación de mejores condiciones para su inserción en la vida pública y en la competencia por el poder político, ha provocado una mayor exposición de las mujeres a conductas de violencia política”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE.

Durante la presentación de esta herramienta se destacó la importancia de protección a la mujer ante la cada vez más creciente participación política.

Como en el caso de la Cámara de Diputados cuya presencia femenina incrementó en 6 años en 130 %.

El documento puede ser consultado en la página del Tribunal Electoral en http://www.trife.gob.mx

Martha Rodríguez

@marthaarod

Constitucional artículo que limita a municipios contratar publicidad en medios de comunicación sin fines de lucro: SCJN

DSC_3016

El Pleno de la Suprema Corte declaró la validez del artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativo al límite del gasto del 1 % del presupuesto municipal por servicios de comunicación social en concesionarios de uso social.

Es decir, a la cantidad que podrán obtener de los gobiernos en los tres niveles, las concesionarias con fines culturales, científicos, educativos sin fines de lucro. Entre las que están las concesionarias comunitarias e indígenas.

“No es un límite a la administración de la hacienda y lo es en cambio para los concesionarios de uso social en donde ni siquiera se puede considerar como un imperativo que se gaste eso como sí para con las autoridades federales que sí les señala la obligación de gastar el 1% de su presupuesto en ese renglón”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“La libertad de administración hacendaria no impide que la federación pueda limitar los recursos públicos que puedan ser otorgados a concesionarios que se encuentran sujetos a su regulación”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Tras dos sesiones públicas de debate, por mayoría de 8 a 3, se votó en contra del proyecto que proponía la invalidez de la norma por una posible violación a la libre administración hacendaria de Juchitán, Oaxaca, que fue el municipio promovente.

“Me parece que ha sido una jurisprudencia reiterada de esta Suprema Corte dejar que los ayuntamientos manejen su presupuesto de la manera que le parezca mejor, con independencia de los temas, desde luego, de responsabilidad política o responsabilidad administrativa o responsabilidad penal –incluso– que se presentará, no encuentro por qué en este caso se presentaría esta condición”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

“De no decretarse la validez del precepto, podríamos estar generando una asimetría y una situación no sana en el mercado y en el tipo de comunicación social ¿por qué? Porque quedarían los entes federales con la obligación de invertir hasta el 1% y sin embargo, quedarían las entidades federativas con el tope del 1% y no obstante los municipios no tendrían ninguna limitación”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Con los argumentos para la resolución de esta controversia 89 de 2014, quedaron también resueltas las controversias 93, 95 y 98 de 2014 promovidas por los municipios de Bejucal, Chiapas; Cuauhtémoc, Colima; y Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y en las que se pedía la invalidez de los mismos preceptos.

El Pleno inició el estudio de la controversia 90/2014, promovida también por el Municipio de Juchitán, Oaxaca, contra diversas disposiciones de las leyes federales de telecomunicaciones; de metrología y normalización; y de derecho de autor.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la Tortura

Una parte importante de la población justifica la práctica de la tortura bajo ciertos criterios y desconoce los derechos humanos.

Así lo demostró el Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la Tortura.

“Se preguntó, ¿usted cree que el uso de la tortura es una forma de que la gente diga la verdad? Sorprendentemente un 43.3% dice que sí que es un método altamente eficaz para obtener la verdad”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Expertos reconocieron que este hecho disminuye la posibilidad de crear un Estado democrático de derecho que reconocen los organismos internacionales.

“La declaración universal de derechos humanos en su artículo 5° establece que nadie será, nadie, nadie es nadie, nadie será sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles inhumanos a degradantes”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

“Hubiéramos deseado que pues la gran mayoría o la absoluta mayoría estuviera en contra de utilizar la tortura ante cualquier delito o ante cualquier persona”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Según el análisis, una tercera parte de las personas temen ser sujetos de tortura al ser detenidos.

Además más del 50% consideran que los principales agentes torturadores son la policía, los agentes del Ministerio Público y los militares.

Ante los resultados, la Comisión de Atención a Víctimas se mostró dispuesta a trabajar con organizaciones civiles.

“Nosotros si estamos con la intención de generar ese acompañamiento siempre y cuando nos acompañen también ellas solo les pedimos que se registren para compartir información”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

Entre otras medidas se harán campañas de concientización y difusión para reforzar el tema y se crearán políticas públicas.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reportó que se han registrado 133 personas consideradas víctimas de tortura.

Laura Murillo

@27_fergie

 

PGR debe dar a conocer número de casos de tortura recibidos por Unidad Especializada: INAI

La Procuraduría General de la República debe buscar y dar a conocer información sobre el número de casos de tortura que ha recibido su Unidad Especializada en la investigación de este delito por parte de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Así lo decidió el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el cual determinó que la información debe comprender del 28 de octubre de 2015, fecha en que se creó la Unidad Especializada, al 13 de enero de 2016.

La comisionada María Patricia Kurczyn, quien presentó el caso al pleno, dijo que es necesario que la sociedad conozca el número de indagatorias que se han remitido a la Unidad Especializada Antisecuestro, a efecto de valorar su desempeño.

Esto después de que la PGR, en su primera respuesta al ciudadano que hizo la petición, informó que únicamente contaba con el registro de la Visitaduría General, que consta de 86 indagatorias en total: 38 averiguaciones previas y 48 actas circunstanciadas.

El solicitante se inconformó con la respuesta, al argumentar que el número de casos reportados no coincide con los que ha dado a conocer la PGR en diferentes medios de comunicación.

Interpuso un recurso de revisión ante el INAI, cuyo pleno revolvió finalmente que la dependencia debe realizar una nueva búsqueda exhaustiva y dar a conocer la información solicitada.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

14 abogados y abogadas de la UNAM obtuvieron su título profesional a través de prácticas en el IFDP

14 abogados y abogadas de la UNAM  obtuvieron su título profesional a través de prácticas en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

Se trata, de la sexta generación de alumnos de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios que eligen esta opción para concluir la carrera.

El director general del Instituto de la Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, les dijo que esta opción de titulación es de las más enriquecedoras porque de primera mano conocen la función de ser un abogado.

Ustedes han incursionado en el campo de la praxis legal, cosa que la actualidad no todos los que tienen el título de licenciado en Derecho lo han hecho”.

Y es que no todos los y las abogadas llegan a conocer un juzgado o saben realizar algún proceso jurídico.

La experiencia sin duda, dijo Torres López es de los más importante.

En el mundo hay muchas injusticias, compañeros, una gran cantidad de ellas, sin embargo, puede corregirse gracias al ejercicio profesional de un abogado”.

Titularse a través del ejercicio activo del derecho es una gran oportunidad destacó la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda, sobre todo en el Instituto Federal de Defensoría Pública, que atiende a los sectores más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad.

“Y eso es lo que hace un jurista, con principios, con valores con ética, con probidad. eso es lo que hacemos los abogados”.

Titularse a través de prácticas en el IFDP es para alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM con buenas calificaciones.

Elsa González

Reformas a la Ley de Sociedades Mercantiles

La Secretaría de Economía publicó el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Sociedades Mercantiles, para incluir las figuras de sociedades en comandita por acciones, cooperativas y por acción simplificada. Estas últimas podrán convertirse en sociedades de capital variable si cumplen con los requisitos de ley. Estas reformas entrarán en vigor dentro de 6 meses.

CJF modifica acuerdo

 

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula la actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales para establecer que las oficinas de correspondencia común, auxiliaran a las oficialías de partes en la recepción de los asuntos de término en todas las materias, en horas fuera de turno, del día del vencimiento del plazo para su presentación.

SCJN publica sentencia

Se publicó la sentencia del Pleno en la controversia constitucional 114/2013, la cual se consideró procedente pero infundadas, por lo que se declaró la validez de los artículos 2, 91, 137 Bis, 137 ter y 137 Quáter del reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos que regulan la operación de máquinas tragamonedas, las cuales, no se consideran juegos de azar, ni de apuestas.

Imparte Taller sobre Desaparición Forzada y Perspectiva de Género en Oaxaca

El Poder Judicial de Oaxaca en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y la Barra Internacional de Abogados, iniciaron el Curso-Taller, Estándares Internacionales en Materia de Desaparición Forzada de Personas y su Análisis desde la Perspectiva de Género.