Presentan libro sobre DDHH en América Latina

A mayor institucionalización mayor impacto en el alcance de los derechos humanos.

Es la hipótesis del libro “Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina.

“El principal aporte del libro es mostrar que la institucionalización de derechos humanos es importante”, Karina Ansolabehere, Investigadora FLACSO.

“Cuando las normas de derechos humanos se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnen las políticas públicas y la actuación judicial, su impacto en el disfrute de los derechos será mayor, esa fue la premisa», Leticia Bonifaz Alfonzo, Derechos Humanos SCJN.

Durante la presentación de la obra la doctora Leticia Bonifaz reconoció el aporte de los investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el estudio de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria.

“Parte del interesante trabajo que aquí se hace es mostrarnos que esta interdisciplinaria no sólo es necesaria sino que es indispensable para la medición de la eficacia del derecho y sobre todo porque se ponen muchos elementos como ya lo dijo Natalia que tienen que ver con la justiciabilidad”.

Por su parte la directora del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Natalia Saltalamacchia, exaltó la importancia que la investigación otorga a ciertos factor que han contribuido a la institucionalización de estos derechos.

“Las condiciones económicas y las condiciones políticas del país, pues en efecto contribuyen a incrementar o a disminuir las efectividad en esa institucionalización de los derechos humanos”.

Los investigadores señalaron que parte del trabajo de este libro es proponer una metodología para el estudio y medición de los derechos humanos con base en sus propios componentes normativos.

Laura Murillo

@27_fergie

El Ministro Pardo Rebolledo reflexionó sobre la importancia del diálogo jurisprudencial entre cortes de otros países

El principio de supremacía constitucional es uno de los más grandes retos para la formación de sistemas regionales de derechos humanos aseguró Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Tenemos mayor interacción y conocimiento de los criterios y de las decisiones que se toman por parte de tribunales internacionales ligar ¿hasta dónde la jurisdicción de un país determinado se somete sin mayor análisis crítico a las decisiones o a los criterios por ejemplo de un tribunal constitucional en asuntos en donde el Estado de que se trate no sea parte?”.

En la presentación del libro «Jueces y Derechos Humanos. Hacia un sistema judicial transnacional», subrayó el valor del diálogo jurisprudencial con cortes de otros países para fortalecer la calidad de las sentencias.

Leticia Bonifaz, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia, dijo que la forma de entender la soberanía frena el diálogo entre las cortes del mundo.

“Parte de la idea de soberanía con la que crecimos es de un dominio territorial, de un derecho en un Estado, por eso se dice que es muy antiparroquial cuando vivimos en la autorreferencia cuando sólo nos vemos a nosotros mismos”.

Reconoció que la Corte constitucional mexicana ha dado pasos importantes para acercarse al trabajo de diversos órganos de impartición de justicia de América con lo que se ha favorecido la protección de derechos en el país.

Y que además, dijo, esa apertura al Sistema Interamericano de Derechos Humanos la ha convertido en un referente regional por la calidad de sus resoluciones.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro Alberto Pérez Dayán se pronunció sobre el caso del amparo sobre la verificación vehicular

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Alberto Pérez Dayán explicó que la resolución de 2015, de la Segunda Sala sobre la verificación vehicular en la Ciudad de México, obedeció a la protección del principio de igualdad.

Se otorgó una suspensión a quienes se ampararon, para que de cumplir con los estándares de contaminación, independientemente del modelo del vehículo, se les otorgue el holograma que les permitiera circular.

Lo que no quiere decir que la corte permitiera a todos los automotores la circulación y por ende el incremento en los niveles de contaminación.

“Es la medida menos gravosa para alcanzar el resultado que se requiere? Es racional y proporcional? Desgraciadamente el Programa de Verificación Obligatoria no daba ninguna otra razón más que la del año, primero fueron 10, luego fueron 7, bajo un estricto escrutinio de un derecho humano y su rompimiento”.

En el curso de especialización “Periodismo, Constitución y Justicia”, el Ministro Pérez Dayán dijo que la autoridad pudo elevar los estándares o modificar el programa en su concepción.

“Si hoy bajo el crecimiento natural del parque vehicular y aquel que se propició por rompimiento a un principio de igualdad no justificado traería este efecto indirecto y la necesidad era no saturar las calles por lo que producen, pues cambiémosle el nombre al programa y que se llame de verificación vehicular para efecto de contaminación y de restricción adicional en donde hoy los fines cambian y serán analizados por los órganos de justicia sobre esos dos claros objetivos”.

Dijo que es indebido que quien contamine exactamente lo mismo que el otro, sólo por el año del auto, no pueda tener la misma prerrogativa.

“La Corte la revisa, no crea políticas públicas, sólo indica la parte que constitucionalmente está afectada y a propósito de esta, en este ejercicio responsable que existe de colaboración de funciones con la sentencia, se toman las medidas, esto creo será hoy una experiencia para todos, el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo de que teniendo ya una determinación que nos ha alertado sobre un viso de constitucionalidad lo necesario será hacer todo lo previsible para cubrir todos los efectos secundarios que traiga esto”.

Insistió en que si esta determinación llevó al congestionamiento vial y por consecuencia altos niveles de contaminación, la autoridad requiere tomar nuevas medidas.

Pues la Corte examina constitucionalmente las figuras como en el caso concreto, la validez de una disposición administrativa.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Analizan en la UNAM efectos de la visita del Papa Francisco a México

La visita papal demostró las condiciones de atraso para concretar la laicidad en México, advirtieron investigadores y especialistas.

“Todo se anunció como una vista pastoral y todo se manejó como una visita de Estado, no conozco la mentalidad de Don Francisco pero supongo que él claramente advirtió que estaba siendo utilizado”, Diego Valadés, Jurista IIJ UNAM.

En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM lamentaron que en México no existan las condiciones para lograr un Estado laico.

“El único monarca milagroso que subsiste en el planeta es el Papa y pudimos ver muy claramente como esa versión la compró buena parte de la sociedad mexicana, porque fueron muchos cuadros en los que pudimos ver a las familias presentando a sus enfermos o acercándolos a la figura papal… Hay todavía una corriente importante afiliada al concepto de milagrería que estuvo presente en la edad media hasta bien entrada la ilustración”.

Subrayaron que esta visita se caracterizó por el oportunismo oficial y el desconocimiento sobre las ideas de laicidad.

“Esta visión de laicidad que presentó el Presidente Peña Nieto es muy reductora de lo que debíamos entender por estado laico, y en particular, porque asocia el Estado laico con la idea de libertad religiosa y haciéndolo hace caso omiso de las libertades de conciencia y de libertades éticas que desde 2013 está plasmado en la Constitución”, Pauline Capdevielle, Investigadora IIJ UNAM.

De acuerdo con un estudio de la UNAM, uno de cada diez mexicanos no profesa ninguna religión.

La religión católica es la que más adeptos tiene en el país.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Conversatorio de resoluciones que garantizan derechos

Con la aplicación literal de las leyes se pueden cometer grandes injusticia, sobre todo en materia de derechos humanos.

Así lo señaló el juez de distrito Fernando Rochín García, al participar en el Conversatorio de resoluciones que garantizan derechos, que se realiza en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia.

 “Bien sabemos, la historia no nos dejará mentir de las peores injusticias que siempre se han cometido en muchos ocasiones amparados en la aplicación literal de la ley”.

Explicó el amparo que otorgó a una estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y residente del segundo año de la especialidad de internista en el Hospital General de ese Estado, que fue discriminada por su situación de embarazo.

A pesar de que contaba con una licencia médica la mujer fue dada de baja como médica residente, afectando su proyecto de vida.

 “Finalmente, ya en la resolución de fondo decidimos tratar de resolver con perspectiva de género ¿Qué fue lo que pasó aquí? Pues efectivamente advertimos la existencia de un trato claramente discriminatorio hacia una mujer embarazada”.

Dijo que en este caso las autoridades no solamente desatendieron la existencia de una licencia médica, sino que además se le dio de baja basándose en la aplicación literal de una Norma Oficial Mexicana que no es neutral.

En el Conversatorio, se destacó la importancia de dar a conocer este tipo de sentencias.

 “Jueces que se toman en serio su tarea de juez y también en serio que la Constitución cambió, que hay un nuevo paradigma, que estamos con un control de convencionalidad que estamos ante nuevas situaciones que algunos todavía se resisten”, Leticia Bonifaz, Dir. Gral. de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos SCJN.

Esta sentencia será incluida en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, que realizó el Tribunal Constitucional de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Tlaxcala sigue siendo la entidad con mayores denuncias por casos de trata de personas

Desapariciones, secuestros y redes de trata, se ha vuelto el día a día de bandas criminales que operan en Tlaxcala, denunciaron organizaciones sociales.

Para ejemplo, el caso de la niña Karla Romero Tezmol, de tan sólo 11 años de edad.

Lleva más de 60 días desaparecida.

“Y sobre la cual la autoridad, la propia procuradora ha insistido en que a más de 60 días de estar desaparecida una niña de 11 años, dice la procuradora que no hay delito que perseguir”, David Peña, GPO. de Acción de los Derechos Humanos y Justicia Social A.C.

Casos que a decir de los denunciantes, han llevado a Naciones Unidas a denominar a Tlaxcala como el “corredor de la trata”.

“Es que perdieron un video en donde se lograba visualizar un auto negro que secuestra a Karla, y este video lo dieron por perdido por parte de la Procuraduría, solicitando un video de fecha 14 de enero, cuando la niña fue secuestrada el día 13”, Miriam Pascual, Red Retoño A.C.

Acusaron a Alicia Fragoso Sánchez, procuradora de Justicia de Tlaxcala, de ir comparecer ante el Congreso del Estado, a explicar el rumbo de la investigación, pero a puerta cerrada.

“Esto evidentemente forma parte de toda una política de simulación, donde en principio estaba el gobierno del estado y ahora se ha sumado el Congreso del Estado”, Karla Micheel, Abogada Gpo. de Acción de los Derechos Humanos y Justicia Social A.C.

Advirtieron que si a más tardar el lunes no tienen una respuesta satisfactoria para que la comparecencia se lleve a cabo a puertas abiertas, con la presencia de los familiares de la niña Karla y de los medios de comunicación, se manifestarán a las afueras del Congreso.

A la fecha, destacaron, el actual gobierno de Tlaxcala cuenta con 185 denuncias por trata.
San Pablo del Monte y Tenancingo, los municipios con el mayor número de desapariciones de niñas.

Mujeres jóvenes, con niveles educativos bajos, y pocas opciones laborales, cuyo principal mercado internacional es Nueva York, Estados Unidos.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Liberan a Nestora Salgado, líder de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero

 

La coordinadora del grupo de policía comunitario de Olinalá, Guerrero, salió libre este viernes del Penal Femenil de Tepepan.

Tras permanecer 2 años siete meses en prisión, tres jueces de Guerrero determinaron su inocencia ante las acusaciones de secuestro.

En conferencia de prensa, Nestora Salgado habló de las falsas denuncias en su contra.

“Es horrible que yo haya pagado por un delito que no cometí por haber querido defender a mi gente a mi pueblo, a gente humilde, porque yo soy de pueblo… Es un daño psicológico tan horrible, es sentirse enterrado vivo, yo me sentía enterrada viva, como en una gaveta, yo estuve 20 meses aislada por un delito que no cometí”.

También pidió el apoyo de la sociedad y los medios de comunicación para iniciar una campaña por la libertad de los presos políticos.

“El siguiente paso compañeros es la lucha por los siguientes presos políticos por eso yo invito a todos los estados que tengan sus presos políticos que se unan a esta lucha y a esta campaña y les pido a ustedes como medios que nos apoyen, que estén con nosotros”.

Durante el evento, miembros de la policía comunitaria y familiares se mostraron solidarios con su situación.

“Hoy con la libertad de Nestora Salgado, tenemos claros que vamos por todos los presos políticos”, Yolanda, Comité Presos Políticos.

Además agradeció a sus abogados, personas y organizaciones, el apoyo que le brindaron en el proceso, entre ellas, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el grupo de trabajo sobre detención arbitraria de Naciones Unidas.

Laura Murillo

@27_fergie

La SEP publicó el decreto por el que se reorganiza el Consejo Nacional de Fomento Educativo

La SEP publicó el decreto por el que se reorganiza el Consejo Nacional de Fomento Educativo, que tiene como fin prestar servicios de educación inicial y básica con equidad e inclusión social, bajo el modelo de educación comunitaria. La administración del CONFE estará a cargo de una junta de gobierno y un director general.

Crean Comité Académico del Instituto de la Judicatura Federal

El CJF dio a conocer el acuerdo por el que se crea el Comité Académico del Instituto de la Judicatura Federal, que estará integrado por 11 personas y será presidido por el Director de la Escuela Judicial. El resto serán designados por el Consejo, entre personas con reconocida capacidad académica a propuesta del Presidente.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el trámite al que se sujetarán las solicitudes de concentración de los juicios de amparo, para establecer que corresponde al pleno del Consejo determinar la concentración de los juicios en todas sus etapas y en uno o varios órganos jurisdiccionales de conformidad con el artículo 13 segundo párrafo de la Ley de Amparo.