La Segunda Sala fijó como jurisprudencia que el cumplimiento de las sentencias de amparo debe ser total

La Segunda Sala de la Corte aprobó una jurisprudencia de rubro: Sentencias de amparo, su cumplimiento debe ser total, atento a los principios de congruencia y exhaustividad.

Acorde al nuevo sistema en materia de cumplimiento de sentencias de amparo, establecido por el legislador en la ley de la materia, vigente a partir de abril de 2013.

Dicho cumplimiento debe ser total, sin excesos o defectos.

En consecuencia, tratándose del pronunciamiento de sentencias o laudos, estos deben contener la declaración de la autoridad en relación con la solución integral del conflicto.

Conforme a los principios de congruencia y exhaustividad, que obliga a dirimir todas las cuestiones litigiosas, entre las que se encuentran tanto las que son materia de ejecución de la sentencia de amparo.

Como las que quedaron definidas o intocadas por la propia ejecutoria, de ahí que la autoridad debe reiterarlas en la sentencia o laudo que cumplimente.

José Luis Guerra García

En el NSJP, el juez de ejecución de sentencias jugará un papel relevante

La nueva Ley de Ejecución de Sanciones Penales, deberá poner fin a la simulación al interior de los penales.

Sobre todo en lo que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos de los internos, afirmaron especialistas en el tema.

En el nuevo esquema, el juez de ejecución de sanciones penales, jugará un papel primordial, pues se encargará de vigilar que la pena se cumpla en sus términos y verificar que a los internos se les respeten sus derechos humanos.

“Uno fiscalizar que está haciendo la administración penitenciaria en favor de los derechos humanos de los reclusos y segundo ver la posibilidad de cómo estos internos pueden cumplir la pena en términos de dignidad humana”, José Zaragoza Huerta, Catedrático Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Nuevo León.

Puntualizó que el sistema deberá fincarse en principios humanitarios y será el juez y ya no la autoridad administrativa, la que definirá si un preso puede gozar de los beneficios de la pre liberación por buen comportamiento.

“Porque acorde al mandato constitucional 21, la duración y modificación de las sanciones competen al Poder Judicial, pues todas estas acciones tendrán que realizarse a través de un procedimiento oral”.

Incluso, se afirmó que partiendo del respeto a los derechos humanos y del principio de reinserción, se debe prever en la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, diversas formas de cumplir con la pena que se imponga.

“Las normas secundarias estatales, prevén instituciones, principios, fines penitenciarios que se acercan más a la reinserción social y otras que lo distancian, instituciones como la cárcel abierta o prisión abierta están ausentes en algunos estados mexicanos”.

El principio pro persona podrá ser exigido y el interno, reclamar que se respete su derecho humano de acceso a la educación, recreación y capacitación para el trabajo, con el fin de que se haga efectivo el principio de reinserción social.

Hecho que no depende de que haya voluntad política, sino de que se respete el principio de legalidad.

José Luis Guerra García

 

Demandan eliminar barreras para garantizar el acceso a la justicia a discapacitados

Las personas con discapacidad psicosocial e intelectual, que sufren de ataques psicóticos, son quienes tienen mayores barreras para el acceso a la justicia.

Así lo señaló Eunice Leyva García, de la organización Documenta, análisis y acción para la justicia penal, durante su participación en el Curso sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el Instituto de la Judicatura Federal habló sobre los retos para el acceso a la justicia penal de personas con discapacidad

“Definitivamente las personas con discapacidad intelectual y psicosocial son más propensas que cualquier otro grupo de la población a verse involucrados en el sistema de justicia penal, ya sea como víctimas, como testigos, como inculpados”. 

Explicó que las personas con discapacidad no pueden ser privadas de la libertad en razón de su discapacidad y enlistó las acciones que se consideran detenciones arbitrarias, de acuerdo con la convención de las personas con discapacidad.

“Sin haber violado la ley pero con base en discapacidad, una detención psiquiátrica sin el consentimiento de la persona, una hospitalización involuntaria, la institucionalización y las intervenciones psiquiátricas sin consentimiento previo o informado durante la detención o durante cualquier otra etapa”.

Dijo que para el caso de las personas que sufren de algún ataque psicótico una vez que reciben atención médica y son estabilizadas, deben decidir si continúan internadas o no.

“Si la persona inclusive teniendo estas ideas suicidas etcétera dice que no quiere someterse a un tratamiento psiquiátrico, no quiere someterse a un tratamiento psiquiátrico, o sea no pueden obligar a alguien a someterse a un tratamiento que no quiere”. 

Se dijo que si no se garantiza la capacidad jurídica de estas personas para decidir sobre su futuro, no se está garantizando el acceso a la justicia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Diversos sectores sociales se pronunciaron a favor de regular el consumo de la marihuana con fines terapéuticos

Legisladores, académicos y diversos organismos se pronunciaron a favor de la despenalización de la marihuana para fines medicinales o terapéuticos.

No obstante, destacaron que se debe ampliar la discusión y analizar a fondo la regulación para el consumo lúdico de esta droga.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, dijo que el tema debe ser visto desde el punto de vista del respeto, defensa y promoción de los derechos.

“Tenemos que ver la perspectiva de discusión desde una ponderación de derechos, es decir, cómo ponderar los derechos de la libre determinación, libre desarrollo de la personalidad, frente a derechos muy importantes también del interés superior del menor, desde la perspectiva de la salud pública, desde el derecho de terceros, desde prever la suficiente información y educación, y desde tener información en el sentido de los efectos que produzca cualquier sustancia”.

Legisladores de diversos partidos destacaron que no se puede seguir criminalizando el consumo.

“Queremos que haya inversión en investigación para ver y cumplir los protocolos que tengamos productos que realmente sirvan a la salud y en eso estamos totalmente de acuerdo, estamos totalmente de acuerdo que no queremos criminalización a los adictos de la marihuana, no puede haber gente en la cárcel por traer un gramaje limitado de marihuana, por muchos años de cárcel, tenemos que saber cómo poder legislar para no permitir ese tipo de atropellos”, Maki Esther Ortiz, Senadora del PAN.

Durante los foros sobre la regulación de la marihuana que organizaron el Congreso y el Gobierno Federal, se informó que hasta el 80 % de quienes se encuentran en prisión por delitos contra la salud, fueron consignados y sentenciados por posesión.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El reto para garantizar la cantidad y la calidad del agua en México, es priorizar sus usos, advierte especialista

El reto para garantizar la cantidad y la calidad del agua en México, es priorizar sus usos, así lo dijo Marisa Mazari, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM.

“La prioridad es el uso humano, es el consumo humano, es el número uno sobre cualquier otra de las actividades productivas”.

Dentro del foro, “El derecho humano al agua, a cuatro años de la Reforma Constitucional”, advirtió que no hay personal suficientemente capacitado para revisar la calidad del agua en México.

“Hay que priorizar la formación de personal, actualizar a los operarios que ya existen, tanto en zonas urbanas como rurales porque de esto depende el que esto se lleve a cabo”.

Lamentó que las ciudades de más crecimiento, es decir, las de más de 500 mil habitantes, es donde existe más rezago en el estudio de la calidad de este recurso.

Sobre todo, indicó, si se aborda el problema desde la misma perspectiva, en zonas donde la disponibilidad del recurso es muy diferente, como puede ser el caso en los estados del Norte, frente a los del Sur.

Recalcó que falta actualización del marco normativo que garantice el derecho humano al agua en el país.

Pues dijo, las normas vigentes en la materia no contemplan las tecnologías más avanzadas para su aprovechamiento.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan libro sobre derecho penal mexicano en el INACIPE

 

La Reforma Penal de 2008 ha sufrido modificaciones legislativas para adaptarse a nuevas disposiciones constitucionales.

Ello, principalmente en materia de derechos humanos, contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, aseguró el investigador David Cienfuegos.

Presentó el libro “Derecho Penal Mexicano, Estudios y Reflexiones sobre el Diseño del Sistema Penal en México”, editado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Y nos encontramos curiosamente con una vuelta atrás en muchos temas que tuvieron que ser replanteados sobre todo a la luz de que se había trabajado con proyectos de Códigos que al final no contemplaron las figuras tal y como se había pensado se iban a contemplar”.

El libro es una recopilación de ensayos de diversos juristas, sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal que pretende explicar la esencia y operación del mismo.

Aborda temas como la implementación, infraestructura y capacitación de los operadores del Sistema Acusatorio.

“El otro era cómo realmente iban a funcionar los órganos implementadores de todo este proceso, novedoso proceso en el derecho mexicano porque si bien podíamos hablar que había una institución en el ámbito federal, en el ámbito local eso también tenía que corresponderse con toda una estructura”.

El coordinador de la obra destacó que se requería tener una visión clara de cómo se iban a estructurar y funcionar los órganos operadores del sistema y lo que la implementación del nuevo modelo representa para cada una de las entidades federativas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo Seminario: “Jóvenes, espacio público y ciudadanía”.

 

La juventud mexicana no se considera sujeta de derecho, sino sujeta de tutela, afirmó Jahel López, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

“Entonces lo que queremos abrir es pensar en las y los jóvenes desde las propias visiones juveniles, sobre cómo ejercer de mejor manera los derechos y cómo abrir espacio para los jóvenes”.

En el Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de la UNAM, se llevó a cabo el Seminario: “Jóvenes, espacio público y ciudadanía”.

La académica demandó repensar en la juventud como una fuente productora de cultura.

“El derecho a la educación va ligado con el derecho a la salud y al derecho al empleo, sin embargo, cuando uno de estos no se ejerce, va a tener impacto sobre los demás”.

México suma más de 121 millones 783 mil 280 mexicanos, de los cuales más de la tercera parte, es decir casi 43 millones, lo que equivale a 35.4 % de los mexicanos, son adolescentes o jóvenes entre los 10 y 29 años de edad, la mitad son mujeres.

Planteó además que son las mujeres jóvenes y las adolescentes las más vulnerables.

Ante ello, urgió a garantizar sus necesidades más básicas de higiene, salud, dignidad, seguridad y protección.

Oscar González

@okogonzalez08

Demandarán incluir la protección del derecho a la vida en la Constitución de la CDMX

 

Organizaciones de la sociedad civil demandarán al Jefe de Gobierno incluir en la Constitución de la Ciudad de México se proteja la vida, desde el momento de la concepción.

Puntualizaron que sería un error, que se incluyera en la Ley Suprema de la capital del país, la interrupción del embarazo como un derecho de sus habitantes.

“Que queremos reunir firmas en toda la ciudad de México solicitando al jefe de gobierno, que se proteja la vida de todo ser humano, así textualmente, desde la fecundación y hasta la muerte natural en la nueva constitución de la Ciudad de México”, Jesús Valdés, Integrante de la Organización Red Familia.

La idea es reunir un millón de firmas para convencer al Jefe de Gobierno, de no incluir en la nueva Carta Magna, derechos no reconocidos en la Constitución General, según los impulsores de la propuesta.

“Y el concepto que queremos manejar es, firma por el derecho humano a la vida desde la concepción hasta el fin natural, en la nueva constitución de la Ciudad de México”.

El fijarse como meta un millón de firmas, tiene como fin impactar a los políticos encargados de elaborar la nueva Constitución.

Pero sobre todo convencerlos de que son más los ciudadanos de la capital del país que están a favor de proteger la vida desde la concepción, que proteger el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo.

Dicho documento, se tiene previsto entregarlo al Jefe de Gobierno, antes de que se instale el Constituyente de la Ciudad de México, el próximo mes de septiembre.

José Luis Guerra García

Realizan conferencia “Literatura, frontera y violencia”.

El 99.4 % de los homicidios en el país quedan impunes, por lo que en la práctica se ha privatizado la pena de muerte, aseguró el investigador y catedrático Gustavo Herón Pérez.

En la conferencia “Literatura, frontera y violencia”, dijo que desde la década pasada, zonas de México como Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua, han sido caldo de cultivo para la creación literaria.

La frontera, sus problemas y desafíos, han llevado a la fascinación de los autores tanto nacionales como extranjeros.

“Se asume que la imaginación literaria juega mucho con esto, es decir, quién es el verdadero responsable de la violencia en México, pudiéramos inmediatamente pensar que el gobierno pero justamente el punto de vista de Andreas Schedler dice no, esa es una imaginación, es una ficción porque si fuera tan fácil que un gobierno fuera responsable de algo tan atroz, pues la lógica diría cambiamos el gobierno, cambia la realidad”.

Inicialmente en la frontera y extendida por todo el país, la violencia criminal está presente en los libros.

Y se ha reflejado en el discurso literario como términos comunes como los de cártel, capo, sicario, pozolera, ejecución, levantamiento, víctimas o colgados.

“México sobretodo en esta frontera, tiene una serie de elementos muy puntuales que lo hace atractivo, la palabra noir significa oscura y de alguna forma eso nos lleva a una fascinación por lo mórbido y bueno que ahora va mucho en la literatura”.

De la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el académico Herón Pérez se ha adentrado en la construcción del sociograma fronterizo.

Que revela una realidad narrativa basada en la violencia, la corrupción, feminicidios y crimen organizado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Especialistas hicieron una serie de recomendaciones ante el incremento de contagios por influenza

 

Con el virus de la influenza hay que ser impacientes, exhortaron especialistas ante el repunte en el número de casos registrados por la temporada invernal.

Señalaron que el aumento de casos se esperaba desde noviembre y aseguraron que no representa emergencia alguna.

“No tenemos un rebrote, ni es un brote osea eso sí no se puede decir porque no es así, lo que tenemos es un repunte esperado en los casos de influenza que se retrasó, habíamos cantado victoria las primeras semanas de enero porque pensábamos que este repunte iba a ser en noviembre y diciembre”, José Luis Sandoval-Gutiérrez, Jefe Dpto. Áreas Críticas INER.

De 200 consultas que recibe diariamente el instituto, 30 son casos de influenza.

“El 10% de la población afectada va a requerir hospitalización, así sean miles o millones van a ser 10% los que van a requerir hospitalización. De ese 10% por ciento va a requerir terapia intensiva y de esa gente que entra a terapia intensiva va a fallecer el 40%”.

Pidieron no minimizar ningún síntoma y evitar los saludos de beso e incluso el contacto de manos.

“El dolor de cabeza es uno de los puntos cardinales del diagnóstico de la influenza, es un dolor de cabeza muy intenso, severo que no lo deja a uno ni si quiera pensar ya no sabe uno si estar acostado, sentado, en cambio en el catarro es poco frecuente”, Jesús M. Ruiz Rosillo, Gerente Médico Laboratorios Chinoin.

Señalaron que a pesar de que las infecciones virales son las más comunes en los seres humanos, para los trabajos no son un motivo de incapacidad.

“Hay una presión laboral porque la gente no descanse mucho por la cuestión de las enfermedades. Entonces si el antiretroviral te va a proteger en lugar de que tengas 5, 4 días de sintomatología, la tengas 2 o 3, pues claro que lo tienes que dar”, José Luis Sandoval-Gutiérrez, Jefe Dpto. Áreas Críticas INER.

Los besos profundos son fuente de contagio de infecciones leves hasta padecimientos crónicos, entre ellos influenza, herpes rinovirus, neumococo, estafilococo, estreptococo, hasta enfermedades como gingivitis, verrugas, hepatitis tipo B y C, entre otras.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12