El juicio a Jesús de Nazareth es el más conocido en Occidente
23/03/2016 Deja un comentario
El juicio a Jesús de Nazareth es el más conocido en Occidente.
Desde la perspectiva jurídica, un proceso sui generis, que terminó sin sentencia.
Pero también motivo para que, por la falta de elementos para entenderlo, se hayan violado derechos de millones de personas, de acuerdo con Víctor Manuel Pérez Valera, catedrático de Ciencias Religiosas en la Universidad Iberoamericana.
“El antisemitismo que es uno de los prejuicios más graves de la historia para muchos tiene su origen en la crucifixión de Jesucristo, en este juicio… No conocemos con precisión y de manera completa cómo era el proceso en tiempo de Jesucristo en Israel, porque las fuentes jurídicas son posteriores”.
José Elías Romero Apis, presidente de la Academia Nacional A.C., ha analizado ese juicio con los ojos de la normativa mexicana actual.
Un ejercicio didáctico valioso, dijo, para entender el desarrollo institucional de nuestros días, a dos mil años de distancia.
A su parecer, el estudio parte de entender que el proceso a Jesús fue un proceso acusatorio brevísimo, que constó de cinco instancias.
“Si lo consideramos desde el momento de la aprehensión hasta la última comparecencia con Poncio Pilato estamos hablando de algo así como 12 horas, pero doce horas en las que se desarrollaron cinco instancias y cinco instancias la parecer todas ellas muy erróneas, muy erráticas a la luz de lo que conocemos como proceso moderno, proceso civilizado, como proceso más o menos ordenado”.
La primera instancia, inició con la detención arbitraria de Jesús, para ser llevado ante el sacerdote Anás, ex presidente del Sanedrín, corte del pueblo de Israel.
“El Sanedrín es una institución judía de 200 años antes de Cristo y cosa curiosa, Sanedrín es una palabra griega que significa asamblea y eran 71 miembros pero para que hubiera quórum y se pudiera juzgar a alguien, bastaba con que hubiera 21 miembros, entonces no sabemos los datos exactos de esa convocación del Sanedrín”, Víctor Manuel Pérez Valera, Catedrático Ciencias Religiosas U. Iberoamericana.
“Este órgano tenía un nuevo presidente que era el yerno de Anás, Caifás, de tal suerte que cuando Anás se entera que le llevan un prisionero declina la competencia, yo ya no soy el competente para recibirlo, ya no estoy el competente para recibirlo, yo ya no estoy en funciones de presidente del Sanedrín, llévenlo con Caifás, es lo que llamaríamos ahora declinatoria de competencia”, José Elías Romero Apis, Presidente de la Academia Nacional A. C.
Tras la declinatoria de competencia de Anás, el acusado fue llevado ante Caifás.
En esta segunda instancia se da el juicio ante el Sanedrín, donde se pronuncian las acusaciones.
“El Sanedrín estaba dominado por los saduceos, no por los fariseos, los fariseos eran mayoría en el gobierno espiritual de Israel, pero los que influían más en el Sanedrín eran los saduceos, y bueno los estudios, no los dejan muy bien parados en el aspecto ético, Caifás se eterniza en el puesto”, Víctor Manuel Pérez Valera, Catedrático Ciencias Religiosas U. Iberoamericana.
“Resulta que la defensa de Jesús él mismo, habla más que de una defensa, una confesión de hechos, una confesión, entonces a partir de eso consideran que es culpable del delito de blasfemia y de blasfemia en una modalidad tan grande que amerita la muerte”, José Elías Romero Apis, Presidente de la Academia Nacional A. C.
La decisión de esa corte no pudo ser ejecutada, pues Judea estaba dominada por Roma.
Una de las limitaciones de los pueblos dominados era el impedimento de matar.
Por ello, Jesús tuvo que ser remitido ante el procurador de Judea, Poncio Pilato, para una solicitud de competencia ejecutiva.
Mario López Peña