Invalida Pleno diversos artículos de la Ley para la Protección de Testigos de Colima

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró inválidos diversos artículos de la Ley para la Protección a Testigos y Sujetos Intervinientes en el procedimiento penal en Colima.

Al resolver una acción de inconstitucionalidad promovida por la PGR, los ministros indicaron que el Congreso de Colima no tiene facultades para legislar en la materia.

“Al regular cuestiones propias del procedimiento penal que es competencia exclusiva del Congreso de la Unión… Se retoman las consideraciones de las acciones de inconstitucionalidad 12/2014 y 107/2014, que interpretaron el Artículo 73, fracción XXI, inciso C) constitucional, el cual establece que el Congreso de la Unión será competente para expedir la legislación única, entre otras, en materia procedimental penal”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN, Ponente.

Los artículos invalidados son: 13 fracción III con las medidas de protección en beneficio de los testigos o personas intervinientes en el proceso.

15 fracción V, con la figura de la prueba anticipada y el procedimiento para su desahogo, así como 65 y 66, que establecían recursos para la revisión de las resoluciones del ministerio público respecto de las medidas de protección que le sean solicitadas.

La invalidez de los artículos tendrá efectos retroactivos al 25 de octubre de 2014, fecha en que fueron publicados.

El Pleno inició el estudio de otra acción también promovida por la PGR, contra el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Aguascalientes, relativo al no ejercicio de la acción penal. (Acción inconstitucionalidad 52/2015).

El proyecto propone invalidar la disposición por falta de competencia del legislativo local para emitir normas en materia procesal penal.

“Me parece que la primera parte del precepto –el artículo 86– es una norma totalmente orgánica, no hay que olvidar que la norma impugnada es la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes; y este artículo 86 lo que está normando en sus primeros párrafos no es qué sucede una vez que se decreta el no ejercicio de la acción penal, que es la parte procesal que el Código Nacional efectivamente está dejando en el órgano jurisdiccional”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

“Sí los tres primeros párrafos y el tercero, concluyéndolo: “a efecto de notificar la determinación a la víctima u ofendido”, creo que hasta ahí debería concluir el artículo y a partir de ahí declarar su inconstitucionalidad, porque efectivamente como él lo menciona es una norma orgánica en la que se está determinando cuál es el procedimiento que se va a llevar ante el Ministerio Público para poder llegar a la determinación de no ejercicio de la acción penal”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Está acción de inconstitucionalidad será resuelta en la sesión pública de este martes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Recibe Ministro Presidente visita del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Brasil

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales recibió la visita del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Brasil, Ministro Francisco Cândido de Melo Falcão Neto.

El motivo de la visita fue conocer con mayor detalle el trabajo del Poder Judicial Federal mexicano, que de acuerdo con el Ministro brasileño, es un referente en el continente americano.

“Estamos adoptando una política de intercambio como ya hicimos con Japón, con China recientemente, por parte de Brasil para conocer el Tribunal Popular de China, la Corte de Casación de Francia, la Corte de Casación de Italia, y ahora conocer el Sistema Judicial de México y tener intercambio, es muy importante la discusión de ideas y temas, del funcionamiento de la Judicatura de este gran país que es México y que ha tenido un gran desarrollo”, Francisco Cândido de Melo Falcão Neto, Ministro Presidente Tribunal Superior de Justicia Brasil.

El Tribunal Superior de Justicia de Brasil revisa la uniformidad de las interpretaciones de la legislación federal brasileña.

Es la última instancia en los recursos de procesos relacionados con leyes federales y tratados internacionales.

Más tarde, el Ministro Presidente Luis María Aguilar recibió la visita del Embajador de México en Panamá.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Demandan a autoridades proteger a defensores de DDHH

En el marco del quinto aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el activista, Javier Sicilia hizo un llamado al Gobierno Federal para que reconozca a los defensores de derechos humanos.

Esto durante la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“Desde esta sala que lleva el nombre de una gran defensora de los derechos humanos Digna Ochoa, le exigimos al secretario de gobernación, Osorio Chong que haga no solo un reconocimiento público de la importante contribución a México de las y los defensores de derechos humanos y de las aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil… Sino que detenga también esas graves y deplorables campañas de hostigamiento contra ellos”.

Mencionó algunas de las difamaciones contra defensores de los derechos humanos, entre ellas, la campaña de desprestigio contra el Grupo de Expertos Independientes que investiga la muerte de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, así como la denuncia por el supuesto fraude de Emilio Álvarez Icaza.

“Esa campaña y la denuncia penal a Emilio Álvarez Icaza que ha ocupado los medios, no tiene otro objetivo que calumniar y desprestigiar a quienes han puesto al desnudo a la comunidad internacional y ante nuestra nación las graves violaciones a los derechos humanos en México y se oponen a la política nacional militarizada que se puso en marcha desde la administración de Felipe Calderón”.

Durante el evento expresaron sus casos algunas de las víctimas que no recibieron apoyo por parte de las autoridades y reconocieron que los acuerdos pactados con el gobierno como la Ley de Atención a Víctimas, no han dado resultado.

Javier Sicilia reconoció que el México de hoy se ha convertido en un país con 200 mil asesinados y más de 30 mil desaparecidos, cifra que en 2011 era de 40 mil asesinados y 10 mil desaparecidos.

Laura Murillo

@27_fergie

Exigen rectificar ley que permite el uso de la fuerza letal contra manifestantes en #Edomex


Aún es tiempo de dar marcha atrás a la ley que regula el uso de la fuerza pública en el Estado de México rebautizada como “Ley Eruviel”, y aprobada por el Congreso mexiquense el pasado 17 de marzo, en total opacidad y en temporada vacacional, fue el llamado de pueblos indígenas que conforman el “Fuego de la digna resistencia”.

“De por sí nos han violentado nuestra libertad como defensores de nuestros derechos ahora legalmente querrán aplastarnos para no exigirlos”, Rosalía Castañeda, Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica Edomex.

Dicha norma autoriza, entre varias cosas, el uso armas de fuego contra manifestantes y legaliza la llamada “Ley fuga” que faculta a los policías disparar contra un supuesto detenido que intente escapar.

Dijeron, busca frenar la protesta de pueblos contra megaproyectos.

“Los que hoy mal gobiernan este país lo que quieren es destruir la biodiversidad, quieren entregar la riqueza del país a los extranjeros y pretenden que nos quedemos callados”, Ricardo Ovando, Rpte. Sistema de Agua Potable Comunitario de Tecámac.

Advirtieron que actuarán jurídicamente a través de amparos. La intención es que en un día y hora determinados alrededor de cien mil personas que forman parte de dichas organizaciones, acudirán a los juzgados de distrito de Nezahualcóyotl, Naucalpan y Toluca.

“De forma simultánea a interponer juicio de amparo porque desde nuestro punto de vista de forma muy sistemática ésta pretendida Ley Eruviel al menos viola el derecho a la vida, el derecho a la libertad, derecho de manifestación y derecho de expresión”, Antonio Lara, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero.

Hicieron un llamado al Poder Judicial de la Federación.

“Sobre todo al Consejo de la Judicatura Federal, entiéndase que los jueces de distrito que conocerán estos amparos para que tengan la mayor observancia y apego a la protección de derechos humanos”.

Otra de las medidas además de movilizaciones en los meses de abril y mayo, será acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a interponer una acción de inconstitucionalidad contra dicha ley.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

INMUJERES da a conocer nuevo domicilio

El Instituto Nacional de las Mujeres dio a conocer que desde el pasado 22 de diciembre su nuevo domicilio se ubica en Boulevard Adolfo López Mateos Número 3325, quinto piso, Colonia San Jerónimo Lídice en la Ciudad de México.   

Modifican lineamientos del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

Se modificaron los lineamientos del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para regular el nombramiento de los depositarios o administradores de bienes asegurados, mismos que podrán ser utilizados por el SAE, dependencias de la administración pública o personas morales, por el tiempo que se considere prudente.

CJF modifica Manual General de Puestos

El Consejo de la Judicatura Federal modifico el Manual General de Puestos, para precisar en lo relacionado a la formación académica del Secretario Particular de Magistrado de Circuito y Juez de Distrito, que podrán contar con estudios de nivel medio superior o carrera comercial, si así lo decide el juzgador en atención a la confianza que se requiere para este cargo.

Firman INAI y PRD Acuerdo Nacional por la Transparencia

El Instituto Nacional de Transparencia y el Partido de la Revolución Democrática firmaron el Acuerdo Nacional por la Transparencia.

Documento con el que el PRD se compromete a cumplir la Ley General de Transparencia, que entra en vigor el próximo 5 de mayo y que incrementa el número de sujetos obligados.

“Se trata de que los partidos políticos, sobre todo los partidos de oposición, que a menudo criticamos al gobierno por la corrupción, limpiemos también nuestra casa y empecemos por dentro a mejorar las cosas”, Agustín Basave, Presidente Nacional del PRD.

Tenemos los días contados, 38 días para el cumplimiento y para el inicio de estas nuevas obligaciones que nos han marcado retos importantes, retos para el instituto, cómo adecuarnos a esta nueva realidad que se nos presenta de pasar 246 sujetos obligados a 890”, Ximena Puente, Consejera Presidenta INAI.

Se destacó que con la nueva Ley General, los partidos políticos tendrán 78 obligaciones de transparencia.

Para apoyar a todos los nuevos sujetos obligados, el INAI pondrá en marcha la Plataforma Nacional de Transparencia.

“A través de ella las personas podrán hacer sus solicitudes, sus recursos, consultar la información de transparencia, las obligaciones de transparencia, que para el caso de los partidos políticos nada más son 78”, Oscar Guerra Ford, Comisionado INAI.

El Partido del Trabajo, el PRI y el PAN son los partidos que están pendientes de firmar el Acuerdo Nacional por la Transparencia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Senado aprobará Ley de Ejecución Penal durante este periodo ordinario de sesiones

En el Senado se logró el consenso para aprobar durante este periodo ordinario de sesiones, la Ley de Ejecución Penal, con lo que prácticamente quedará concluido el sistema de corte acusatorio.

El presidente de la mesa directiva, Roberto Gil Zuarth explicó que las comisiones entregarán en breve el dictamen para que sea discutido en el pleno.

“Ejecución penal estamos a horas, mañana por la tarde tendremos una reunión para revisar detalles finales, estamos ya muy cerca de un consenso  con el Ejecutivo y los grupos parlamentarios, hay únicamente  un pendiente que es el régimen transitorio, pero estamos verdaderamente muy cerca de encontrar, de aportar, de entregar un buen documento, hemos trabajado intensamente las semanas previas y yo calculo que en pocos días podamos tener en el Pleno el dictamen de Ley de Ejecución penal”.

El tema pendiente en el que trabajan dentro de la Ley de Ejecución Penal es el referente a la preliberación por delitos contra la salud en su modalidad de portación de drogas.

El Presidente del Senado dijo que en el caso de justicia para adolescentes se iniciarán las audiencias públicas para incluir a la sociedad civil en la discusión del tema.

“Habrá un importante trabajo con las organizaciones de la sociedad civil y los grupos parlamentarios para ir perfilando el contenido de la ley y es uno de los pendientes que también motivan consenso en los grupos parlamentarios y ya dependerá cuál es el nivel de consenso técnico si podemos construir en este periodo”.

Finalmente, dijo que el compromiso del Senado es que antes de que concluya el mes de abril, se tendrán temas aprobados en materia de anticorrupción, mando único y leyes secundarias de la reforma en transparencia y protección de datos personales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

UNGASS 2016 del 19 al 21 de abril en Nueva York

La política de combate a las drogas se modificará radicalmente a nivel mundial, tras el reconocimiento de que el prohibicionismo ha fracasado.

Durante la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el problema mundial de las drogas, UNGASS, que se realizará del 19 al 21 de abril en Nueva York, la propuesta que México llevará está basada en la defensa de los derechos humanos de los consumidores.

Así el tratamiento del problema de drogas como de salud pública y prevención de las adicciones.

“Con eso poner énfasis en la persona humana, poner énfasis en concebir el problema de las drogas como un problema básicamente de salud pública y pensamos que las Convenciones internacionales dan suficiente margen  para que cada país, cada subregión, cada región diseñe y aplique sus propias políticas de control de drogas”, Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario para Asuntos Multilaterales, SRE.

“La clave del juego de UNGASS 2016 es el fin de la guerra mundial contra las drogas, es el fin de paradigma prohibicionista, punitivista que inició hace algunas décadas, que ha costado mucho en términos sociales a nuestras comunidades, a nuestros países”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva, Senado.

En el marco de las audiencias públicas que organizó el Senado sobre el posicionamiento de México ante el UNGASS, se destacó que hay consenso de varios países para cambiar la política de drogas.

Que incluye la discusión sobre el uso de sustancias controladas y su acceso para fines médicos y científicos.

Así como la atención social a las víctimas de la violencia y el delito.

“Que el problema de drogas es y siempre ha sido un problema esencialmente de salud que tiene que encontrar respuestas adentro de políticas de salud, políticas de salud que tienen que tener como su centro necesario e indispensable de enfoque y de desarrollo, el individuo así como la sociedad”, Antonio Luigi Mazzitelli, Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

A propuesta de México, Colombia y Guatemala, en la sesión de la ONU sobre las drogas se analizarán los resultados de las políticas actuales y se contará con la participación de 192 naciones.

Martha Rodríguez

@marthaarod