Inician conferencias sobre Justicia Constitucional en el IJF

Especialistas en derecho de la República del Perú imparten en el Poder Judicial de la Federación las conferencias sobre Justicia Constitucional, Constitucionalismo y Derechos Fundamentales en el Sistema Jurídico Interamericano.

“La justicia constitucional tiene un rol fundamental dentro de nuestro Estado constitucional; de hecho ahora la manera en que reflexionamos los parámetros para determinar qué es lo jurídico y que no es lo jurídico pasan por interpretar las normas. Los derechos fundamentales son normas de carácter invasivo de entre nuestro sistema jurídico y los jueces cumplen un rol fundamental”, Santiago Ortega Gomero, Universidad San Marcos Lima Perú.

Las conferencias se realizan en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

“La reflexión constitucional actual y la teoría del derecho actual está altamente focalizada en torno a la manera cómo se razona dentro de los ámbitos judiciales; la argumentación jurídica y el razonamiento jurídico son una de las materias que tienen gran importancia dentro del Estado constitucional”.

También se refirió al papel que juegan los impartidores de justicia federales, tanto en México como en otros países como Perú.

“Pero es tan importante realmente la función que cumplen los jueces constitucionales o es que acaso la idea de la argumentación o algunas técnicas derivadas de este constitucionalismo discursivo como la ponderación es una justificación conceptual de la arbitrariedad”.

Acudieron actuarios, secretarios de juzgados y tribunales, jueces de distrito y magistrados de circuito.

Estuvo presente el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Miguel Nila Cedillo

El Senado realizará una consulta sobre el contenido de la Constitución

En el marco de los festejos por el centenario de la Constitución Política de 1917, el Senado realizará una consulta con la población sobre el contenido de la misma, sus reformas, vigencia y el conocimiento que se tiene de la Carta Magna.

Para ello, se instaló una comisión especial que trabajará en coordinación con la ANUIES para establecer la metodología que se aplicará.

“Saber si estamos en el constitucionalismo del siglo XXI, si estamos en lo que algunos tratadistas consideran como el neo constitucionalismo, si estamos en las teorías de la constitucionalización del derecho, no sólo y qué bueno que así sucedió, pero no sólo con la modificación del artículo primero constitucional en términos de derechos humanos sino sobre todo en la construcción de evolución a partir del día de hoy de prospectiva de lo que necesitan los mexicanos”, Raúl Cervantes, Comisión Especial para el diagnóstico y reflexión de la Constitución, Senado.

La consulta se realizará en los próximos meses a través de herramientas tecnológicas.

Con preguntas concretas para la población en general y ensayos que se recibirán de especialistas en constitucionalismo.

“Sistematizar esta información para que se genere sí un producto de cuál debería ser la mejor construcción constitucional del contenido actual que se tiene y las necesidades de un mejor entendimiento”.

A decir del presidente de la Comisión Especial para el diagnóstico y reflexión sobre el texto constitucional, Raúl Cervantes, no se trata de redactar un nuevo documento, sino analizar la información y generar una mejor construcción del contenido constitucional.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Invalidan disposición de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Aguascalientes relativos al no ejercicio de la acción penal

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de diversos párrafos del artículo 86 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Aguascalientes relativos al no ejercicio de la acción penal.

Al resolver la acción de inconstitucionalidad 52/2015, los ministros determinaron que legislar en materia de proceso penal es competencia exclusiva del Congreso federal.

La propuesta inicial era invalidar todo el artículo, sin embargo, consideraron que los primeros tres párrafos, hasta la porción normativa “A efecto de notificar la determinación a la víctima u ofendido”, son de carácter operativo.

“Lo que sucede es que es un norma de carácter orgánico; es decir, está prácticamente determinando cómo va a operar el no ejercicio de la acción penal en la Procuraduría del Estado; sin embargo, para efectos del recurso ya vimos que no hay competencia del Legislativo local”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Si nosotros invalidáramos la segunda parte que se ha propuesto, relativa a la cuestión de la existencia de un recurso, que creo que en la mayoría o quizá unánimemente consideramos que no es competencia del legislador local, la primera parte orgánica que establece a quién corresponde determinar el no ejercicio de la acción penal, queda perfectamente válido y subsistente”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Si el Vicefiscal de Investigación de Delitos no autoriza la propuesta de determinación del Ministerio Público, el expediente se regresará al agente que hubiere efectuado la propuesta, a efecto de que continúe su integración, esto me parece que no es una revisión oficiosa o un recurso administrativo oficioso, es una autorización, me parece que es un tema de competencia y en esa medida, desde luego, podría ser considerada como una norma orgánica”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Resuelto este asunto, iniciaron el estudio de la acción de inconstitucionalidad 74 de 2015 promovida por la PGR, en la que demanda la invalidez de los artículos 45 y 46 del Código Penal de Quintana Roo.

Dichas disposiciones se refieren de manera general a los bienes que pueden ser objeto de decomiso.

El sentido del proyecto es por declarar la invalidez de los artículos.

“Evidentemente están regulados aspectos inherentes al procedimiento de decomiso y la pérdida de instrumentos de objetos relacionados con el delito, no obstante, que no se encuentren en un ordenamiento denominado “Código Procesal o de Procedimientos”, claramente se refieren a aspectos reservados al Código Nacional y en consecuencia, se estima que invaden la competencia del Congreso de la Unión”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN, Ponente.

Este asunto será resuelto en la sesión pública de este jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Indispensable Ley de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, para el adecuado funcionamiento del NSJP

Para lograr la plena operación del Sistema Penal Acusatorio en México antes de junio próximo, debe ser aprobada la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Penales.

Así lo demandaron en conferencia, integrantes del Centro de Investigación para el Desarrollo, CIDAC.

“Qué tiene de positivo esta ley nacional, qué representó como positivo, primero es garantizar la sostenibilidad y la viabilidad de los mecanismos en materia penal en el país”, María Novoa, Área de Justicia CIDAC.

El diagnóstico presentado por CIDAC, reveló que los llamados medios alternativos no sólo contribuyen a despresurizar el Sistema de Justicia Penal, sino que generan un alto grado de satisfacción entre las personas que acuden a ellos.

Explicaron que éstos ofrecen nuevas formas de resolver asuntos penales, mayor rapidez en su solución, y alternativas más económicas que el sistema tradicional.

Asimismo, acuerdos entre las partes, privados y confidenciales, entendimientos voluntarios e imparciales, y la reparación del daño inmediato y acordado entre las partes.

“Y a diferencia del sistema tradicional penal que se percibe como vertical, como un exceso de formalidades y que tiende a ignorar las necesidades de las partes, la justicia alternativa se caracteriza más por ser horizontal, transparente, neutral”, Verónica Baz, Directora CIDAC.

Para muestra de ésta necesidad de agilizar los procesos, informaron que el 40 % de las personas internadas en cárceles no han recibido sentencia, que el sistema penitenciario opera al 130 % de su capacidad, y el gasto aproximado por cada uno de los internos, asciende a 130 pesos diarios.

Oscar González

@okogonzalez08

Inician audiencias públicas para elaborar iniciativa de Ley Nacional de Justicia para Adolescentes

A 81 días para que entre en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal, el Senado trabaja en los dictámenes pendientes, como en el caso de la Ley Nacional de Justicia para Adolescentes.

Para lo cual, organizó audiencias públicas, a fin de conocer, en voz de especialistas, los aspectos fundamentales que debe contener la legislación.

Como el reconocimiento de los menores infractores como sujetos de derechos, la plena reinserción social y la aplicación de los principios del sistema penal con las limitaciones que garanticen la integridad e identidad de los adolescentes.

“El sistema de justicia para adolescentes debe mantener un sentido de integralidad no sobre la base de hacerlo nacional sino acotarlo a los principios de respeto a los derechos humanos de los jóvenes en conflicto con la ley de acuerdo a su condición especial de personas en formación”, Fernando Yunes, Presidente de la Comisión de Justicia, Senado.

“Es un paso en el cual debemos dotarnos de un sistema integral para los menores desde una visión de la prevención, el procedimiento garantista de acuerdo a los estándares internacionales, la profesionalización y la adecuación de los espacios para la justicia de lo adolecentes”, María de los Ángeles Fromow Rangel, Secretaria Técnica SETEC.

La Ley Nacional de Justicia para Adolescentes será de avanzada, pues se incluirán las bases de las convenciones y la legislación actual sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Para que nos vayamos las comisiones junto con la Cámara de Diputados, junto con quienes tienes tienen que participar de los ámbitos gubernamentales y de las propias organizaciones a el diseño, a pasar lápiz a la redacción de la ley única nacional”, Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley en México son del sexo masculino, tienen entre 15 y 17 años de edad.

Con un retraso escolar de 4 años, que viven en zonas marginadas, sin oportunidades de desarrollo y en entornos violentos que los hacen proclives a involucrarse en actividades delictivas y consumo de drogas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Niegan amparo a dos implicados en la fuga de Joaquín Guzmán Loera

El Juzgado Décimo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México negó el amparo a dos implicados en la fuga de Joaquín Guzmán Loera.

Los quejosos buscaban dejar sin efecto la orden de arraigo y su ampliación, que les fue dictada por un juez de distrito especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones.

El juez determinó sobreseer respecto del señalamiento de incomunicación reclamado, ya que se demostró que durante el arraigo recibieron visitas de su madre y esposa, además de que se les permitió realizar una llamada telefónica al día.

A los dos quejosos se les relaciona con el Cártel de Sinaloa, y se les atribuye su participación en la fuga de El Chapo Guzmán, como las personas que adquirieron el predio donde se construyó el túnel por el que escapó.

Miguel Nila Cedillo

Presentan libro “De Tlatelolco a Ayotzinapa, las violencias del Estado”.

Desde 1968, con la represión a estudiantes en Tlatelolco, el Estado perdió el control del uso legítimo de la fuerza, que ahora es utilizado por el crimen organizado para generar asesinatos y desapariciones como en Ayotzinapa.

Así lo señaló el investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo, durante la presentación de su libro: “De Tlatelolco a Ayotzinapa, las violencias del Estado”.

En el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la UNAM, explicó que el presidente Díaz Ordaz perdió el control sobre el uso de la violencia al ordenar que elementos del Estado Mayor dispararan contra estudiantes y militares que se encontraban en la Plaza de Tlatelolco.

 “A partir de entonces ya no vuelve a recuperar el control… Se da una transferencia de capital represivo o especializado en el uso de la violencia,  del estado al crimen organizado, ese es el proceso que simbólicamente y no tan simbólicamente empieza en el 68, el dos de octubre, lo que vemos en Ayotzinapa es la perversión extrema”.

Especialistas explicaron que a la pérdida del monopolio de la violencia se ha sumado un sistema autocrático y autoritario que se resiste a la transición democrática.

 “Ayotzinapa hoy es el reflejo de años que empiezan desde este siglo donde realmente hemos perdido los controles, donde se declaró la guerra contra las drogas, una guerra entre buenos y malos como Sergio bien lo pinta, en el 68 los estudiantes eran los terroristas, eran los flojos, los criminales”, Guadalupe Correa, Investigadora Universidad de Texas.

El autor del libro celebró que varios sectores de la sociedad se estén uniendo y movilizando, para enfrentar este clima de violencia, como se organizaron, en su momento, los estudiantes en 1968.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Demandan protección del mezcal

El mezcal, una bebida de origen mexicano cuyo crecimiento en el mercado internacional ascendió al 78 %, con ventas de más de 13 millones de dólares, está bajo amenaza.

Tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación del proyecto de Norma Oficial Mexicana 199  que, bajo la supuesta intención de acotar la comercialización engañosa, obliga a que toda bebida alcohólica que no contenga denominación de origen y que utilice como materia prima el agave, se denomine “Komil”, vocablo Náhuatl en desuso que generaría desconfianza al consumidor.

Cuando el primer derecho del consumidor es el derecho a la información es el saber de qué está hecho un producto, está norma le prohíbe al productor que nos diga que su producto está hecho de agave”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Iniciativa impulsada por grandes consejos empresariales y reguladores, que afectaría principalmente a pueblos y comunidades indígenas limitando la participación de los productores regionales en el mercado.

El mezcal puede convertirse en un motor de desarrollo regional en zonas marginadas y pobres de nuestro país, por lo tanto le corresponde al estado proteger los derechos de los productores a ejercer este oficio ancestral y a beneficiarse plenamente de su comercialización”, Emilia Pool Illisley, Consultora independiente.

Por lo que se hizo un llamado al CONAPRED para que inicie una investigación de oficio por violentar el derecho a la igualdad de oportunidades. Además dijeron que de aprobarse la norma acudirán a la justicia.

A mí me parece que está expedita la vía sobre todo a partir de las reformas a la ley de amparo para amparos colectivos, amparos por interés legítimo, en contra de estos actos de esta conveniencia estado-iniciativa privada, expropiación de recursos naturales y culturales”, Rolando Cañas, Academia Mexicana de Derecho Ambiental.

La consulta pública que forma parte del proceso de discusión del proyecto de la NOM 199 culmina el próximo 26 de abril.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Firman acuerdo para promover la solución de conflictos comunitarios a través de la mediación

DSC_4374 NOTA LAURA III

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, jefes delegacionales y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para implementar un proyecto de mediación comunitaria con el fin de acercar la justicia a la sociedad.

El programa de mediación comunitaria contribuye a crear una sociedad responsable y una cultura cívica robusta y extensa, fomenta la participación como base de la democracia de una cultura que fortalece el estado de derecho de todos los ciudadanos”, Edgar Elías Azar, Presidente TSJ de CDMX.

La iniciativa busca ser una alternativa eficaz para la resolución de controversias.

“Con esta firma de Convenio vamos a poder atender la conflictiva local, no tenemos que esperar a que las personas acudan a las instancias regulares, es decir que lleguen hasta la Procuraduría o que lleguen hasta el Tribunal Superior de Justicia”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno CDMX.

El proyecto implica el diseño de programas y capacitación para los mediadores que intervendrán en la solución de conflictos.

Con esta iniciativa, se espera lograr la consolidación democrática de México y la reconstrucción del tejido social.

“Este proyecto nos sirve como el más claro ejemplo de compromiso que en tanto Poder Judicial hemos adquirido en estas dos perspectivas, la del futuro de la justicia y sobre todo la de la justicia de mañana”, Edgar Elías Azar, Presidente TSJ de CDMX.

Durante el evento se convocó a los jefes delegacionales a trabajar con los mediadores para quitar los topes de las calles y crear una cultura de paz.

Los resultados de este convenio serán analizados por la Consejería Jurídica con el fin de realizar cambios en la instrumentación en caso de ser necesario.

Laura Murillo

@27_fergie

CFE da a conocer acuerdos

La Comisión Federal de Electricidad dio a conocer diversos acuerdos que crean empresas subsidiarias denominadas: CFE Distribución, CFE Suministradora de Servicios Básicos, CFE Transmisión; y seis empresas denominadas CFE Generación I, II, III, IV, V y VI.