Entrega Universidad Privada de Ica, Doctorado Honoris Causa a consejero Manuel Ernesto Saloma Vera

El consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, presidente de la Comisión de Administración, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada de Ica, Perú.

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, al leer la trayectoria de Saloma Vera resaltó su probidad como persona y jurista.

“Su destacada trayectoria profesional en la ciencia del Derecho, su entrega al servicio público y la excelencia al mérito judicial: excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia han sido las notas distintivas del magistrado y consejero Manuel Ernesto Saloma Vera”.

Percy Ortega Chacón, rector de la Universidad Privada de Ica, luego de referir los lazos históricos entre México y Perú, mencionó el por qué se otorgó la distinción al consejero Saloma Vera.

“Nuestra institución tiene el honor de incorporar el día de hoy a su claustro universitario como Doctor Honoris Causa al señor Consejero, doctor Manuel Ernesto Saloma Vera en reconocimiento a una intachable trayectoria profesional y, sobre todo, en reconocimiento de un testimonio de vida valioso”.

Saloma Vera habló de la importancia de la independencia del juzgador para emitir sus sentencias de forma imparcial, para luego agradecer el reconocimiento universitario.

“Se dice que este tipo de distinciones constituye un halago a la vanidad del ser humano; difiero de ese sentimiento, porque estimo que como en el caso el otorgamiento de este doctorado, más que reconocimiento a una trayectoria, constituye un reconocimiento de servir y ser útil a la sociedad a la que nos debemos”.

Santiago Alejandro Ortega Gomero, profesor de la Universidad Privada de Ica leyó la parte sustancial del acuerdo del Consejo Universitario para otorgar el Doctorado Honoris Causa al Consejero de la Judicatura Federal.

El Ministro Mario Pardo Rebolledo y la consejera Rosa Elena González Tirado, así como jueces y magistrados federales asistieron como invitados especiales a dicha ceremonia solemne.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Ordenan a 2 magistrados electorales de SLP detener acoso laboral en contra de magistrada

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó a dos magistrados electorales de San Luis Potosí, poner fin al acoso laboral que han realizado en contra de su compañera, Yolanda Pedroza Reyes.

Actos que han impedido el adecuado desempeño de sus funciones.

“Al respecto, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una tesis de rubro Acoso Laboral, su noción y Tipología, estableció que la agresividad u hostigamiento que se realiza entre compañeros de trabajo que ocupan un nivel similar a la jerarquía ocupacional, menoscaba el derecho humano de un trabajo digno… Obstaculizando sus funciones que desempeña”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

La magistrada denunció ser víctima de acoso, discriminación, violencia e inequidad, de parte de sus compañeros.

Quienes en reiteradas ocasiones le negaron acceso a información indispensable para su trabajo y clausuraron su oficina, para practicar diligencias ministeriales a su equipo de cómputo.

“La propia magistrada de manera muy diligente fue recabando todos los elementos probatorios necesarios para demostrar ante esta Sala Superior del Tribunal Electoral, Acciones de acoso laboral, de violencia y de discriminación. Ella sostiene en su demanda también violencia con elementos de género, no hay que dejar de lado, que es la única mujer que integra este tribunal de tres”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Reconocieron que los magistrados electorales locales, además enfrentan dificultades económicas que impiden desarrollar de manera adecuada sus funciones.

“Hoy tenemos la pena o cuando menos a mí me embarga la pena de tener que resolver un asunto que jamás se debió de haber planteado, no por falta de valor, sino porque no deberían de existir estas circunstancias”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Mucho me temo que no es solo un fenómeno hacia las mujeres, mucho me temo que este fenómeno de discriminación se da contra magistrados en general, más allá del género”, Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Es gravísimo este asunto, me avergüenza y me pesa, ojalá que el Senado de la República tome cartas en el asunto. Celebro que la señora magistrada haya venido a este tribunal a denunciar estos aberrantes hechos”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

La resolución ordena a los magistrados Roberto Garza de Lira y Óskar Kalixto Sánchez, cesar el acoso laboral en contra de su compañera.

Y da vista al Senado de la República y a la Contraloría Interna del Tribunal Electoral de San Luis Potosí, para que deslinden las responsabilidades del caso.

José Luis Guerra García

Sobreseen acción que impugnaba artículos del Código Penal de Q. Roo que regulan el decomiso de bienes

DSC_4096

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó una acción de inconstitucionalidad que demandaba la invalidez de los artículos 45 y 46 del Código Penal de Quintana Roo relativos al decomiso.

La acción se desestimó debido a que no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para determinar su inconstitucionalidad.

La mayoría de ministros se pronunció por la invalidez porque el Congreso de Quintana Roo no tiene facultades para legislar en materia procesal penal.

“El artículo 73 fracción 21 inciso B es extraordinariamente claro, faculta de manera exclusiva al Congreso de la Unión para emitir la legislación única en materia procedimental penal”, Arturo Zaldívar, Minsitro SCJN.

“Lagunas van a haber, el punto es quién debe subsanar esas lagunas, es la pregunta que nos debemos hacer, y en este caso quien debe de subsanar las lagunas es el legislador federal porque es materia exclusiva de la Federación”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Quienes se pronunciaron por la validez, argumentaron que los dos artículos no son de carácter procesal.

“Me parece muy complicado decir que a cuento de lo procedimental los legisladores locales no pueden establecer penas y medidas de seguridad”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“En estos dos artículos no existen propiamente normas procedimentales, el artículo 45 señala claramente el destino de las cosas decomisadas, está partiendo de que ya se actuó procesalmente y el juez determinó el decomiso… Puede haber otra ley como las hay en las que se establezca reglas de procedimiento para que se siga esta fase de instrumentación de una determinación procesal”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

“Todo aquello que no impacte en el proceso penal que fue la idea tener un procedimiento o un proceso penal único… todo lo que no impacte de manera negativa y que legislen las legislaturas, no tiene en mi punto de vista ser declarado inconstitucional”, Javier Laynez, Ministro SCJN.

Hubo pronunciamientos sobre el octavo transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales, que establece como facultad de los estados emitir normas complementarias para la implementación de ese Código.

“La complementariedad supone exactamente lo que aquí se dijo agregar lo que le falta y agregar lo que le falta se refiere a que los Congresos Locales pueden recoger a través de sus procedimientos respectivos puedan encontrar en la necesidad de legislar y darnos una específica una norma, una regla de actuación para tener la certeza de qué es lo que se va a hacer”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“Está diciendo: para que reformes todas aquellas leyes que tienen alguna relación con la aplicación del Código Nacional y que de alguna manera lo van a hacer aplicable… Y no es si algo faltó o si algo se puede mejorar, o perfeccionar”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En la próxima sesión pública se analizará una acción promovida por la PGR en la que demanda la invalidez de los artículos: 2 fracción VI, 24 y 25 de la Ley para la protección de personas que intervienen en los procedimientos penales en el Estado de Zacatecas.

 

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Afirman que Reforma Energética incrementará conflictos sociales por daños al ambiente

La implementación de la Reforma Energética, con la liberación de los hidrocarburos, incrementará los conflictos socio-ambientales en México.

Así lo aseguró el investigador de la UNAM, Alberto Abad, al participar en el Seminario sobre Sociología del Derecho y Justicia 2016.

Explicó que antes de la Reforma había una percepción de baja conflictividad en temas de hidrocarburos, sin embargo con la entrada de nuevas empresa la situación va a cambiar.

 “La apuesta que tengo es que el nivel conflictividad vaya a aumentar, o sea que empecemos a ver que en adelante va a ver un mayor conflicto porque se reduce la capacidad negociadora del gobierno, porque se aumenta la cantidad de actores con los que vas a tener que negociar, porque aumenta la competencia”.

Aseguró que en este posible escenario, el Poder Judicial de la Federación asumirá un papel preponderante en la resolución de este tipo de conflictos.

 “El lugar donde pueden acudir comunidades frente a grandes poderes económicos es el Poder Judicial, si pensamos que no existen las vías informales de antes, pensamos que no le puedo ir a pedir al Presidente o al Gobernador que interceda”.

El especialista destacó que en México hay un nuevo marco institucional propicio para enfrentar estos problemas, con el amparo colectivo, el interés legítimo y las acciones colectivas.

Lamentó que en nuestro país no hay organizaciones no gubernamentales que apoyen a las comunidades en conflictos relacionados con la extracción y explotación de hidrocarburos.

Juan Carlos González
@JUANCA72CJ

Sobreseen juicio de amparo de Joaquín Guzmán Loera en contra de su posible extradición

El Juzgado Décimo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México sobreseyó el juicio de amparo promovido por Joaquín El Chapo Guzmán Loera, contra actos del Presidente de la República consistentes en la orden de extradición.

Guzmán Loera señaló a la Procuradora General de Justicia en México como autoridad responsable, la cual resulta ser inexistente, por lo que tampoco puede existir la orden de extradición reclamada.

La resolución destaca que la demostración del acto reclamado es una cuestión de hecho que debe acreditarse con probanzas idóneas, por ende, cuando las autoridades responsables niegan su existencia, corresponde a la parte quejosa aportar los medios de convicción a fines a demostrar lo contrario.

La autoridad jurisdiccional señala que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, al rendir su informe justificado, negaron la existencia de la orden de extradición, sin que el quejoso hubiese aportado prueba eficaz que desvirtúe tales negativas.

Miguel Nila Cedillo

La CONDUSEF presentó el reporte sobre la actualización del buró de entidades financieras

 

En el último año, el número de quejas contra bancos, cajas de ahorro y sociedades de inversión aumentó.

“Que se tiene un total de 5 millones 693 mil un reclamaciones, que da una variación del 24 %, es decir, hay 24 por ciento más reclamaciones que en el cierre de 2014”, Mario Di Costanzo, Presidente CONDUSEF.

La CONDUSEF presentó el reporte sobre la actualización del buró de entidades financieras.

Indicador encargado de calificar el nivel de atención que se le da a los usuarios, el cual, dejó mucho que desear.

“Los bancos con mayores reclamaciones fueron Banamex con 1.54 millones, Bancomer con 1.46 millones, el primero 17 por ciento más que en 2014, el segundo 40 % más que en 2014, le sigue Santander con 950 mil 27 reclamaciones, 25 % más que en 2014”.

El informe correspondiente al periodo enero diciembre del año pasado, reveló un aumento de 50 % en el número de sanciones, cuyo monto superó los 140 millones de pesos, por un total de 677 cláusulas abusivas.

Una cláusula abusiva o  también conocida como leonina, es toda aquella no negociada, predispuesta, y cuya incorporación viene determinada por una sola de las partes, en este caso, por los bancos.

Por si fuera poco, añadieron que sólo una de cada 100 instituciones financieras cuenta con algún programa de educación financiera.

Oscar González

@okogonzalez08

Trámites para tarjeta de viaje de negocios APEC

El Instituto Nacional de Migración dio a conocer las 10 delegaciones habilitadas para atender y resolver los trámites relativos a la tarjeta de viaje para personas de negocios APEC, entre las que se encuentran la de Baja California, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Querétaro.

Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado 2016

 

La Auditoría Superior de la Federación dio a conocer las reglas de operación del Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado 2016, cuyos recursos no pueden destinarse a fines distintos a los autorizados. La Auditoría celebrará convenios de colaboración con los estados con el fin de cumplir con esta  tarea.

Crean Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Morelos

En Morelos entró en vigor el decreto que crea la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, su titular será designado y removido por el Gobernador del Estado. Tendrá a su cargo impulsar acciones que garanticen el ejercicio de los derechos de este sector de la población.

Demandan que empresas armadoras, incluyan en sus vehículos etiqueta de contaminantes

En la Ciudad de México y Área Metropolitana el 80 % de la población utiliza el transporte público, sin embargo el Gobierno destina mayor inversión a la industria automotriz.

Es por esto que El Poder del Consumidor hizo un llamado para exigir a la industria, implementar un etiquetado obligatorio de eficiencia y emisiones contaminantes en autos nuevos, para que los consumidores conozcan además de las especificaciones básicas del vehículo que van a adquirir, su costo ambiental.

“Que tenga los datos del rendimiento en ciudad, el rendimiento en carretera, el rendimiento combinado, el ahorro o gasto comparado con el promedio del segmento en 5 años, el costo anual del combustible”, Stephan Brodziak, El Poder del Consumidor.

Apelaron al derecho a la información de los consumidores y acudieron a la PROFECO donde no se ha dado trámite a la solicitud.

“Hay que considerar que Profeco va ya en su cuarto procurador en esta administración, ha sido disfuncional totalmente el consejo consultivo, pero lo hemos planteado en el consejo consultivo”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor

Las etiquetas de rendimiento ya habían sido implementadas por la industria automotriz en México en 1981 en el marco de la crisis petrolera, cuando el presidente López Portillo creó un programa de energía que obligaba a mostrar en alguna parte del vehículo una calcomanía con el  rendimiento de combustible en carretera. Se desconocen las razones por las que se decidió descontinuar dicha medida.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12