A partir del 5 de abril se modificará temporalmente el esquema del programa “Hoy No Circula”

A partir del próximo 5 de abril hasta el 30 de junio se modificará temporalmente el esquema del programa “Hoy No Circula”, en el cual dejarán de circular todos los automóviles sin importar el número de holograma 0, 00, 1 y 2, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

Con base en el color del engomado y la terminación de las placas se asignarán los días de restricción, incluyendo sábados, placas federales y motocicletas.

Este nuevo esquema se aplicará en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en 18 municipios del Estado de México.

Además se anunció que la fase de precontingencia será suprimida, pero cuando se alcancen los 150 puntos IMECA se declarará fase 1 de contingencia ambiental y dejaran de circular los autos del color de calcomanía que se indique.

Cuando se declare la fase 2 de contingencia, todos los autos con terminación par e impar se les negará la circulación según indiquen las autoridades.

Los vehículos que estarán exentos son los dedicados a protección civil, servicios médicos y seguridad, autos eléctricos e híbridos.

La Comisión Ambiental señaló que esta medida se aplicará como prevención ya que se presentarán episodios de contingencia ambiental.

Patricia Ramírez

Presentan programa de difusión sobre el NSJP

La operación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio modificará considerablemente el orden jurídico nacional.

Así lo señaló el juez segundo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México, José de León Cruz durante el programa de difusión de dicho sistema.

“Las tres más importantes reformas al orden jurídico nacional son la reforma de 2008, la reforma de 2011 y la reforma de 2013, tres reformas preminentemente de corte procesal”.

Destacó que con base en la Constitución, el Sistema Penal mexicano comenzó a ser Acusatorio desde 1917, sin embargo la Reforma de 2008 fue necesaria para que la sociedad recobrara la confianza en las instituciones de procuración e impartición de justicia.

Además, esta reforma pondera una división de funciones entre diferentes entidades del estado a diferencia del sistema inquisitivo.

“Por un lado un órgano de Estado denominado Ministerio Público debe de investigar y debe de acusar por otro lado otro órgano del Estado judicial que en ejercicio de otra potestad denominada jurisdicción debe de juzgar, sentenciar o resolver ese hecho que el Ministerio Público ha puesto a su consideración”.

Con respecto a los recursos, dijo que los medios de impugnación son reconocidos en el artículo 23 constitucional como un derecho fundamental y buscan ofrecer protección legal.

“El recurso partido de un principio sociológico de falibilidad humana protege nuestra seguridad jurídica y protege nuestra libertad al estar en materia penal”.

Con la implementación en su totalidad del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, este 18 de junio, quedará fuera un sistema mixto cuyos principales defectos son: la fuerza al expediente más que a la oralidad, el máximo poder al ministerio público y la falta de imparcialidad judicial.

Laura Murillo

@27_fergie

Niñas mayores de 12 años embarazadas por abuso sexual podrán interrumpir embarazo sin permiso de sus padres

Basada en la Ley General de Víctimas, la Secretaría de Salud modificó la Norma Oficial Mexicana 046, a fin de que las mujeres víctimas de violación puedan acceder a la interrupción legal del embarazo sin una orden judicial.

En el caso de las adolescentes mayores de 12 años que estén embarazadas por abuso sexual podrán solicitar el aborto por escrito, bajo protesta de decir verdad, sin que sea a través de sus padres o tutores.

La norma modificada se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

Precisa que el personal de salud que participe en el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo, no está obligado a verificar el dicho de la solicitante, con lo que se aplica el principio de buena fe que establece la Ley General de Víctimas.

En todos los casos, se deberá brindar a las mujeres la información completa sobre los riesgos y consecuencias del aborto, a fin de garantizar que la decisión de la víctima sea informada conforme a las disposiciones aplicables.

Además, los prestadores de salud orientarán a la persona afectada sobre su derecho a denunciar los hechos de violencia, así como de la existencia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y comisiones ejecutivas estatales, para acceder a los servicios de atención, protección y defensa para quienes sufren violencia familiar o sexual.

Así como invitar a las afectadas a seguir con tratamiento médico, psicológico y de trabajo social.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Caso Tlatlaya cerca de quedar impune, denuncia Centro Prodh

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez denunció que el caso Tlatlaya está muy cerca de quedar impune.

Aseguró que el Juzgado Sexto Militar, dependiente de la SEDENA, dictó sentencia absolutoria a seis de los siete militares que participaron en el abatimiento de 22 personas en junio de 2014, aun cuando esta instancia carece de competencia.

Uno de los acusados fue condenado a un año de prisión por el delito de desobediencia, castigo que ya cumplió.

También destacó las omisiones de la PGR, al no citar a declarar a ningún mando militar, cuando la organización solicitó que se desahogaran las pruebas para investigar a quienes dieron la orden de abatir delincuentes en horas de oscuridad.

De igual forma, denunció que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos negó a una de las víctimas el acceso a la versión íntegra del expediente, que la SEDENA calificó como reservado, pero que el propio ombudsman había hecho público anteriormente.

Por ello, reiteró que diversos procesos continúan abiertos: tres militares están imputados por homicidio en la justicia civil, la PGR sigue la investigación previa sobre la cadena de mando y permanece pendiente el cumplimiento de un amparo concedido a una de las víctimas para que la justicia militar no siga conociendo los hechos.

El Centro de Derechos Humanos exige que se investigue la responsabilidad por la orden de abatir, pues de acuerdo al relator sobre ejecuciones extrajudiciales de la ONU, los oficiales no pueden ordenar matar, sino arrestar y hacer mínimo uso de la fuerza.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

La SCJN y el INAI firmaron un convenio general de colaboración

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, firmaron un convenio general de colaboración.

 “Con este convenio general de colaboración la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal reiteran de hecho su compromiso con el acceso a la información, pilar fundamental de un Estado Democrático”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN y CJF.

 “En particular el convenio que hoy firmamos tiene como propósito la colaboración y cooperación conjunta para el desarrollo de actividades y estrategias dirigidas al fortalecimiento de la cultura de la transparencia y el acceso a la información”.

En el edificio sede el Tribunal Constitucional, el Ministro Presidente que explicó que desde la promulgación de la Ley General de Transparencia, ratificó el compromiso de colaborar con los otros poderes de la unión para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

 “Para el Poder Judicial de la Federación la rendición de cuentas es un referente permanente e irreductible en la política de una administración de justicia eficaz. El acceso efectivo a la justicia es el eje transversal de las acciones institucionales que hemos emprendido”.

Dijo que el Poder Judicial de la Federación ha ajustado sus estructuras y procedimientos administrativos a lo previsto por la Ley General de Transparencia:

Se aprobaron importantes programas de capacitación, se han atendido al 100 % las solicitudes de acceso a la información y se ha modernizado la página de internet.

La comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente, reconoció el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la transparencia.

Podemos hacer referencia al destacado cumplimiento de las obligaciones en la materia estipuladas en la ley, sobre todo considerando que apenas publicada la Ley General de Transparencia, la Suprema Corte emitió una serie de acuerdos para alinear su estructura orgánica al nuevo marco normativo, así como para regular su procedimiento administrativo interno”.

Dijo que otro ejemplo de este compromiso es la generación de jurisprudencias, tesis y criterios que son referentes obligados para los órganos garantes.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Determina Primera Sala que es inconstitucional fracción segunda del Art. 84 del Código Penal Federal

La Primera Sala determinó que es inconstitucional la fracción segunda del artículo 84 del Código Penal Federal. (Amparo en revisión 1003/2015).

Misma que establece los requisitos para obtener la libertad preparatoria.

Entre ellos, haber cumplido tres quintas partes de la condena en delito intencional y la mitad en caso de delito imprudencial, además de aprobar el examen de personalidad para demostrar que está readaptado y que no volverá a delinquir.

Lo que se estima es violatorio del principio de reinserción social, previsto en el artículo 18 constitucional y en consecuencia afecta derechos humanos.

Pues el beneficio de libertad anticipada debe otorgarse en función del respeto a derechos humanos y no depender de un cambio psicológico o de pensar del interno.

En consecuencia, se concedió el amparo a una persona responsable de delitos contra la salud, con el fin de que el tribunal colegiado emita una nueva resolución, sin considerar el estudio de personalidad, para determinar si procede otorgarle la libertad preparatoria.

Los ministros también ejercieron su facultad de atracción para conocer de un asunto relacionado con mala práctica médica, que propició que un menor quedara cuadripléjico. (Facultad de atracción 416/2015).

La madre presentó una demanda, misma que el Ministerio Público decidió no ejercer la acción penal, decisión que fue revocada vía amparo, lo que obligó sancionar solo a una enfermera por los delitos de lesiones culposas, responsabilidad médica, técnica y administrativa.

La afectada solicitó la prescripción de la acción penal, misma que le fue concedida por el juez.

El asunto permitirá a la Sala determinar si fue correcto conceder la prescripción a pesar de la actuación irregular del Ministerio Público lo que propició que se prolongara de manera inadecuada la averiguación previa.

Al resolver una controversia se determinó la invalidez de la retención de recursos federales por parte del Gobierno de Oaxaca, al Municipio de Animas Trujano. (Controversia constitucional 30/2014).

Por ese motivo se ordenó que en un plazo de 15 días se entreguen los recursos retenidos durante los meses de enero a marzo de 2014, más el pago de los intereses correspondientes.

José Luis Guerra García

Realizan foro “Hijas e hijos de mujeres privadas de la libertad”.

En México hay 13 mil 300 mujeres privadas de la libertad, 377 niñas o niños viven con sus madres en centros penitenciarios y a la fecha hay 48 mujeres embarazadas en reclusión.

A pesar de esta realidad, no hay una normatividad homologada a nivel nacional que regule la edad límite para que los hijos de madres presas deban permanecer con ellas.

En 10 entidades ni siquiera hay un marco legal para ello.

“Y que por desgracia están sobreviviendo en condiciones verdaderamente inadmisibles, inadmisibles porque son pequeños, son pequeñas que han prácticamente nacido en el centro de privación de libertad acompañando a sus madres”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

“Hay carencias en el acceso a una alimentación adecuada y aun suministro permanente de agua potable, que hay deficiencia en el acceso a la educación y a los servicios de salud, ausencia de normas en cuanto a los criterios de ingreso de un menor a un centro de reclusión”, Diva Gastélum, Presidenta Comisión de Igualdad de Género, Senado.

En el foro “Hijas e hijos de mujeres privadas de la libertad”, se demandó al Congreso expedir dentro de la Ley de Ejecución Penal, una regulación específica para garantizar los derechos de los menores en centros penitenciarios.

El 38 % de las mujeres presas se encuentran en 15 centros penitenciarios femeninos.

El 62 % está en 208 cárceles mixtas en todo el país.

“Este crecimiento ha afectado especialmente al número de mujeres privadas de libertad pues aun cuando el número de hombres privados de la libertad es mayor, el crecimiento de los niveles de encarcelamiento de mujeres es ahora mucho más acelerado”, Felipe de la Torre, Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

“No solamente debemos de clasificar a estos niños que están hoy en esta condición de vida donde sus mamás y ellos están conviviendo en los centros de reclusión sino también ver cómo podemos ayudarles porque la etapa más importante de la formación de vida del ser humano es del nacimiento hasta los 6 años de edad”, Lilia Merodio, Presidenta Comisión de Grupos Vulnerables, Senado.

El 5 % de las mujeres privadas de la libertad vive con 2 hijos, de los cuales sólo el 10 % llega a la asistencia pública.

Cada año, entre 20 y 30 mujeres dan a luz en reclusión y las edades de permanencia de sus hijos varían de acuerdo a la entidad, entre 6 meses de edad a 6 años.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presenta Tribunal Superior Agrario Informe de Labores 2015

A casi un cuarto de siglo de su creación, el Tribunal Superior Agrario se ha consolidado como una institución autónoma, sólida y socialmente útil.

Así lo señaló el magistrado presidente de este órgano jurisdiccional, Luis Ángel López Escutia, al presentar su Informe de Labores 2015.

 “La continuidad de nuestros esfuerzos permitirá alcanzar el objetivo fundamental: consolidar en un clima de paz, progreso y seguridad el campo, que beneficie tanto a las generaciones actuales como a las venideras”.

Informó que durante el 2015 el pleno del Tribunal Superior Agrario celebró 291 sesiones, en las que resolvió 853 asuntos.

Además, los tribunales unitarios agrarios atendieron más de 95 mil expedientes, de los cuales 11 mil fueron a través de justicia itinerante.

 “Las cifras anteriores son clara evidencia que se ha cumplido con las metas programáticas proyectadas, a pesar de que los tribunales agrarios contaron, en 2015, con una menor infraestructura en su personal jurisdiccional”.

Dijo que para lograr tribunales agrarios modernos, expeditos, confiables y que sean referente en materia de certeza jurídica, se requiere promover la actualización de la normatividad y la legislación que rige su función.

Así como depurar sus archivos, promover el uso de tecnologías de la información, intensificar la capacitación del personal y reubicar al Tribunal en un nuevo edificio.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Destacan importancia de la academia y sociedad civil en la solución de problemas actuales de México

El trabajo conjunto de la academia y la sociedad civil es importante para proponer soluciones a problemas actuales.

Así lo señaló la investigadora, Lucía Melgar Palacios, durante su participación en el Círculo de Derechos que se llevó a cabo en el edificio sede de la Suprema Corte.

“La academia me ha dado la oportunidad de combinar digamos un tipo de activismo independiente o digamos que va cambiando según los grupos con los que he podido conectar…y por otro lado la investigación”.

Destacó que en 2004 formó parte de un grupo de investigadores en el que se propuso un plan alternativo para esclarecer los feminicidos de Ciudad Juárez, al cual las autoridades no le dieron seguimiento.

“Es muy difícil para la academia o para la sociedad civil coordinarse con instancias políticas porque las instancias políticas tienen intereses diferentes de los que tienen la sociedad civil, tienen otros tiempos, tienen otras circunstancias”.

Aseguró que en el activismo, la academia y las instancias políticas se enfrentan barreras como la búsqueda de protagonismo, y la falta de unidad sin embargo el diálogo puede llevar a la creación de planes de acción.

“Aunque sea difícil tenemos que seguir dialogando. Para mí es, a lo mejor va a ser muy difícil o a lo mejor va a ser de mediano plazo lograr una unidad más en términos de acción pero creo que por lo menos el intercambio de experiencias y el reconocimiento de los otros y las otras como actores en este proceso son muy importantes”.

La doctora Lucía Melgar es columnista y ha colaborado en diferentes publicaciones, la más reciente es el libro “Realidades y falacias en torno al aborto, salud y derechos humanos que será publicado en junio por El Colegio de México.

Reconoció que con el libro y con su trabajo académico busca contribuir de manera activa al análisis y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Laura Murillo

@27_fergie

Es derecho de familiares de normalistas solicitar prórroga del GIEI


Es derecho de familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos solicitar una extensión del mandato del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana.

Señalaron integrantes de la Comisión Especial creada para el caso en la Cámara de Diputados, quienes lamentaron que se haya descartado una prórroga para el trabajo de investigación del GIEI en México el cual culmina el próximo 30 de abril.

“Esto no es ni un favor ni una dádiva ni una buena voluntad del secretario de gobernación, esto compañeros y compañeras diputados es un derecho establecido en la ley de víctimas”, Cristina Ismene Gaytán Hernández, Diputada Comisión Caso Ayotzinapa y Resultados GIEI.

 “También tienen qué participar las víctimas, y me parece una irresponsabilidad del secretario de gobernación que se manifieste antes de que presente el grupo interdisciplinario de expertos su segundo reporte, que no es sus conclusiones”, Araceli Damián, Diputada Comisión Caso Ayotzinapa y Resultados GIEI.

Aseguraron que la solicitud de una prórroga no depende sólo del Poder Ejecutivo sino del Estado mexicano en conjunto del cual forma parte el Legislativo, además condenaron la campaña de desprestigio en contra de la Comisión Interamericana.

Informaron que fue turnada a la Junta de Coordinación Política la solicitud para que padres de los normalistas comparezcan ante el pleno. Urgieron se apruebe a la brevedad para que ocurra antes de concluir el actual periodo de sesiones en abril.

Además, confirmaron reuniones en las siguientes semanas con Jesús Murillo Karam, ex procurador General de la República, Jaime Rochín, presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Eber Omar Betanzos, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, los apoderados legales y choferes de los autobuses implicados en los hechos violentos en Iguala Guerrero.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12