Aprueba Congreso de la Unión iniciativas en materia de tortura y justicia militar

El Congreso aprobó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Delitos imprescriptibles que se perseguirán de oficio, por denuncia o vista de autoridad judicial… Las sanciones irán de 10 a 20 años de prisión.

“Tenemos que pugnar porque las cosas se sepan, porque sean abiertas, porque cada quien asuma las responsabilidades y entonces podemos abatir la impunidad”, Sen. Marcela Torres Peimbert, Comisión de Justicia del Senado.

No habrá exclusión del delito de tortura por obediencia a órdenes o instrucciones de un superior jerárquico.

En las primeras horas de este viernes, el Pleno del Senado también aprobó el dictamen que expide el Código Militar de Procedimientos Penales que crea tribunales castrenses de juicio oral, suprime los consejos de guerra y crea la Fiscalía General de Justicia Militar.

Y reformas al Código de Justicia Militar, que permite a juzgados militares ordenar cateos en domicilios particulares en casos de delitos de disciplina militar relacionados con crimen organizado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inician operaciones cinco nuevos centros de justicia penal federal

En todo el país ya están operando 31 centros de justicia penal federal.

Los servicios de impartición de justicia bajo las nuevas reglas del Sistema Penal Acusatorio se han implementado por etapas.

De noviembre de 2014 a febrero de 2016; en 26 centros de justicia penal federal se tramitaron 2 mil 250 causas penales.

En ese periodo fueron realizadas más de cuatro mil audiencias.
9 de cada diez asuntos finalizan a través de procedimientos abreviados.

 “Por encontrarse la persona confesa por el delito que comete, no tenemos como defensa la necesidad de ofrecer pruebas en su favor… Lo que nos permite la ley es ayudarlos a buscar una salida alterna para terminar más rápido el proceso”, José de Jesús Carlos, Defensor Público Federal.

Así, los asuntos penales son resueltos más rápido y con menores costos para el Estado.

Verónica González

@vgonzalezmx

Victoria Adato Green aseguró que el Código Nacional de Procedimientos Penales contiene elementos inconstitucionales

La Ministra en retiro Victoria Adato Green aseguró que el Código Nacional de Procedimientos Penales contiene elementos inconstitucionales, que propiciarán impunidad y corrupción.

Al impartir una Conferencia Magistral en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, dijo que la mezcla de iniciativas para aprobar dicho Código generó incongruencias graves.

 “Me angustió lo que generaciones futuras van a vivir con este tipo de procedimientos, de negociaciones ofreciendo, ofertando penas menores de las establecida en la ley para que se confiese”.

Se refirió a las atribuciones que se otorgan al Ministerio Público para aplicar el criterio de oportunidad y el procedimiento abreviado.

 “Si el Ministerio Público le ofrece al imputado para no llegar al juicio oral sométete al juicio abreviado y tendrás esta ventaja de que te podré aplicar hasta un tercio de la pena mínima, puede ser menos, entonces ya está invadiendo la función jurisdiccional, invadió ya la función legislativa”.

De igual forma, la Ministra en retiro criticó las facultades de investigación que se concedieron a los cuerpos policiacos, sin que se haya garantizado una capacitación adecuada.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Al menos 2 niños menores de 14 años mueren cada día a causa de la violencia familiar en México: ONU

Según estadísticas de Naciones Unidas, al menos dos niños menores de 14 años mueren cada día a causa de la violencia familiar en México.

Este problema está asociado con determinantes sociales como la desigualdad de ingresos y las situaciones de marginación que enfrentan las familias.

Así lo señaló la doctora Dolores Muñozcano durante una conferencia de prensa sobre marginación y pobreza infantil.

 “Si se vulneran muchas veces sus derechos sobre todo de estos niños que son, que viven en condiciones no muy favorables para ellos donde no hay condiciones de salud, una mala alimentación”.

Destacó la importancia de la educación para que los niños comprendan sus derechos humanos y los ejerzan de manera responsable.

 “Que los niños comiencen a ser conscientes que no es parte de sus derechos humanos hacer absolutamente lo que quieran, si no están informados”.

La Doctora dijo que es necesaria la creación de políticas públicas para atender a los niños en situaciones adversas y que exista mayor sensibilidad en la sociedad ante el problema del maltrato infantil.

Laura Murillo

@27_fergie

CJF modifica acuerdo

 

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el programa de prácticas judiciales en los órganos jurisdiccionales. Precisa que se permitirá de uno y hasta 2 participantes por ponencia en tribunales colegiados y en tribunal unitario, y de 2 a 4 en juzgado de distrito. El apoyo económico que se otorgue se calculará conforme al valor mensual de la unidad de medida.

Anuncian liberación del décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos

La Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, anunció la liberación de 42 medicamentos asociados al 53 % de las causas de mortalidad en el país.

Se trata del décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos que incluye la liberación de la sustancia activa oseltamivir, antiviral para el tratamiento de la influenza tipo A y B.

“Incluye de manera histórica un número muy importante de genéricos son 45 nuevos registros de medicamentos divididos en una  nueva sustancia activa, el oseltamivir con tres registros sanitarios como ustedes recordaran esta sustancia activa está indicada para la influenza, que hemos venido teniendo”, Julio Sánchez Tépoz, Comisionado COFEPRIS.

Con el nuevo paquete, los precios de los medicamentos bajarán entre 30 y 75 %, lo que facilitará el acceso de las familias a medicamentos de bajo costo.

Con la implementación de esta estrategia, desde el 2011 se ha logrado un ahorro acumulado de 25 mil millones de pesos.

“De tal manera que estos 491 registros de medicamentos genéricos atienden los padecimientos más recurrentes y costosos de la salud que están relacionados con el 71% de las causas de mortalidad de México”.

Por su parte, el secretario de Salud, José Narro Robles reconoció que la estrategia de medicamentos genéricos permitió el crecimiento de la industria farmacéutica en el país.

Tan solo en el 2013 dichos medicamentos representaron el 84 % del volumen de mercado.

Laura Murillo

@27_fergie

Sentencian a general del Ejército por tortura

El Juzgado Décimo de Distrito en Chihuahua sentenció a más de 52 años de prisión a un general del Ejército mexicano, por los delitos de tortura, homicidio calificado y violación a las leyes de inhumación, en la modalidad de destrucción de cadáver.

Cuando el sentenciado cometió los delitos se desempeñaba como comandante de una guarnición militar en una Ciudad de Chihuahua, en el 2008.

El juzgador federal condenó a la SEDENA a brindar atención médica y psicológica a quienes reclamen los derechos sucesorios de la víctima; reestablecer la dignidad y su reputación, a través de medios electrónicos o escritos, y ofrecer una disculpa pública.

En la resolución, se condenó al general del Ejército mexicano y a la propia SEDENA a pagar la reparación del daño por un monto de 250 mil 470 pesos a favor de quien acredite los derechos sucesorios de la víctima.

Miguel Nila Cedillo

Reflexionan sobre los retos y riesgos de las candidaturas independientes en México


La introducción de las candidaturas independientes en México no es novedad, existieron de 1918 a 1946 en el México post revolucionario pero fueron eliminadas de la Constitución cuando se pretendió consolidar como único partido de estado al PNR ahora PRI.

“Y lo reconquistamos ese derecho después de 70 años, 70 años que nos vendió el sistema que solamente se podía participar en la política a través de un partido político”, Manuel Clouthier, Diputado federal independiente.

Elecciones y candidaturas independientes, fue el tema de la segunda sesión del ciclo de conferencias: “Los problemas nacionales y el derecho II” que se lleva a cabo en El Colegio Nacional y es moderado por el Ministro José Ramón Cossío.

“Coincido y celebro el derecho a competir por un puesto de elección popular sin etiqueta partidaria alguna… Es una manera de expresar de manera sonora y clara que muchos de nosotros estamos hartos de la ineptitud en ocasiones, de la corrupción en otras y de la impunidad en todas que campea en las filas de los partidos políticos y de los gobernantes», María Amparo Casar, Periodista e investigadora de Estudios Políticos CIDE.

Señalaron que la variable a atender no es cómo llegan sino como se manejarán.

“No nos olvidemos que tenemos problemas que resolver al interior de los propios partidos políticos… Las candidaturas independientes deben ser vistas como un complemento, como una institución importante, sí sin duda, pero subsidiaria del sistema de partidos no como sustitutos”, Lorenzo Córdova Vianello, Presidente INE.

 “Es muy importante que cuando pensemos en candidatos independientes los entendamos como personas que han asumido una cultura democrática que están dispuestos a someterse a reglas democráticas, a procesos institucionales”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

En 2015, para 9 gubernaturas hubo 5 candidatos independientes y solamente 3 lograron el registro.

Para este año, hay 30 candidatos independientes que buscan alguna de las 12 gubernaturas en disputa, de ellos sólo 12 no tienen trayectoria partidista.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

SCJN declara infundado recurso contra desechamiento de acción contra Reforma Política de la CDMX

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró infundado un recurso de reclamación interpuesto por Movimiento Ciudadano contra el desechamiento de una acción de inconstitucionalidad contra el decreto de la Reforma Política de la Ciudad de México.

En el auto recurrido se estableció que el partido promovente carecía de legitimación para la acción, ya que sólo la tiene para cuestionar leyes federales o locales en materia electoral.

La demanda se desechó por improcedente, pues el ministro instructor consideró que la acción no es la vía para impugnar una reforma constitucional.

“Se actualizó el motivo manifiesto e indudable de improcedencia que motivó el desechamiento de la acción de inconstitucionalidad, porque de la lectura al artículo 105, fracción II, inciso f), de la Constitución Federal, se hace patente que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control abstracto de constitucionalidad de normas generales inferiores a la propia Constitución, por lo que a través de este medio de control no puede cuestionarse una reforma constitucional como pretenden los recurrentes”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN, Ponente.

“Si consideráramos que no hay una situación que hace improcedente, por notoriamente improcedente el asunto, porque no hay violaciones de procedimiento en este caso, estamos reconociendo que también podemos conocer del fondo de cualquier impugnación que conlleve a analizar si el contenido material de disposiciones constitucionales pueden resultar inconstitucionales”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“El permitir el análisis de una reforma constitucional —en la vía de una acción de inconstitucionalidad— esta Suprema Corte estaría invadiendo esferas competenciales que corresponden al Congreso de la Unión, al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y a las Legislaturas estatales”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra cuestionaron que se estuviera ante una causal manifiesta e indudable de improcedencia.

“Todos los medios de control constitucional proceden en contra de violaciones al procedimiento de reformas constitucionales, porque una reforma constitucional que no cumple con el procedimiento establecido en el artículo 135 no es Constitución”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Se ha aceptado que los partidos políticos nacionales pueden impugnar una Ley Electoral General, a pesar de que el inciso f) señale de manera expresa que los partidos nacionales sólo pueden reclamar leyes electorales federales o locales… Ello, a fin de otorgar el debido alcance a la legitimación de estas organizaciones políticas y a pesar de la falta de adecuación constitucional a las nuevas categorías de leyes”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Previo a resolver este asunto, el Pleno declaró sin materia la contradicción de tesis 63/2015.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta EPN 12 iniciativas de reformas para garantizar justicia cotidiana en México

El presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso de la Unión un paquete de 12 iniciativas de reformas constitucionales y legales para garantizar la justicia cotidiana en México.

Iniciativas que surgieron de las propuestas que se presentaron en los diálogos por la justicia cotidiana, que organizaron en todo el país el CIDE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 “Los mexicanos demandan soluciones sencillas y prácticas, acordes a su ritmo de vida actual, quieren un sistema de justicia eficiente que resuelva y dé resultados, quiere un sistema justo y parejo… Enviaré al Congreso de la Unión un primer paquete con ocho iniciativas de reforma constitucional, tres iniciativas de reforma legal y la propuesta de una nueva Ley General, también firmaré un decreto administrativo para propiciar la conciliación en los conflictos que se resuelven en la administración pública federal”.

Dentro de los principales cambios, se propone crear un sistema nacional de impartición de justicia, para una mayor articulación entre los poderes judiciales y los demás órganos del Estado encargados de impartir justicia.

 “Fortalecer la independencia de los poderes judiciales locales, así como sus órganos de administración, vigilancia y sanción, se impulsa que los jueces y magistrados se nombren a partir de conocimientos y experiencia para elevar la calidad de la justicia que imparten”.

Propone también la creación de un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, ampliar la justicia oral en el ámbito mercantil, la aprobación de una ley general de medios alternativos de solución de conflictos, así como una ley general de justicia cívica.

 “Además se propone una Ley General de Justicia Itinerante para que la justicia llegue a todo México sin importar que tan pequeña o difícil acceso sea una comunidad y que la justicia esté al servicio de los que más la solicitan, se trata de llevar a cabo caravanas de justicia para que evitemos que mucha gente que se encuentra en lugares apartados o recónditos de la geografía nacional, no importando su distancia, tengan que gastar para poder ir a pedir justicia a donde se imparte”.

El conjunto de iniciativas para garantizar la justicia cotidiana también contempla un cambio estructural al modelo de justicia laboral, la creación de modernas instancias de conciliación y un marco nacional de mejora regulatoria para evitar la corrupción.

Además se propone homologar el funcionamiento de los registros civiles y una nueva Ley General de Registros Públicos y Catastro, que brinde a todos los mexicanos certeza sobre la propiedad de su vivienda y de sus tierras.

 “Los resultados de estos diálogos reafirman nuestro compromiso por construir un mejor país, un país más justo y equitativo, que garantice a todos el acceso a la justicia, un México donde haya justicia, además de pronta expedita e imparcial, algo muy importante, que haya justicia eficaz, donde la justicia sea una realidad cotidiana y donde la justicia jale parejo para todos”.

La ceremonia se realizó en Palacio Nacional a donde acudió, entre los invitados especiales, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ