La SCJN y EL COLMEX firman convenio de colaboración

DSC_4500

El Poder Judicial de la Federación es cada vez más, un actor importante dentro de la vida de México, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales.

Al firmar un convenio de colaboración con El Colegio de México, dijo que los jueces constitucionales toman las mejores decisiones en beneficio de la población.

“En la que ahora más que nunca la Suprema Corte y los tribunales federales tienen una presencia especial en el desarrollo de la vida política y social de México y sobretodo en la protección de los derechos de las personas, las reformas constitucional que ella mencionaba que son fundamentales, la de 2011 en Derechos Humanos, que tiene un alcance que no se había dado en nuestra Constitución y el nuevo sistema de juicios orales”.

Acompañado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz y funcionarios del Alto Tribunal, el Ministro Presidente destacó la colaboración con El Colegio de México para la toma de decisiones en temas trascendentales para el país.

“Con la capacidad de estudio, de reflexión, de quienes están dedicados a estos análisis nos puede ser de muchísima utilidad para que finalmente nuestras resoluciones, nuestras decisiones sean lo mejor informadas, sean lo más completas en beneficio y lo digo en el mejor de los ánimos, en beneficio del pueblo de México en el que creo firmemente que tenemos que hacer lo mejor desde todos nuestros ámbitos de competencia para que le demos a nuestro México las mejores condiciones de vida y de intercambio social”.

La presidenta de El Colegio de México, Silvia Elena Giorguli reconoció el papel de la Corte en temas importantes para la vida nacional.

“El espacio que se abre con este convenio de colaboración, es muy importante, yo lo veo como un espacio de colaboración que va, espero, hacia los dos lados, creo que nosotros tenemos mucho interés en contribuir y en aportar desde la investigación que estamos haciendo, pero también escuchar de los procesos que se están dando en la Suprema Corte de Justicia en un momento en que los cambios van muy rápido, tanto por el uso de la tecnología como por la apertura de diferentes temáticas”.

El convenio de colaboración entre la Suprema Corte y El Colegio de México, permitirá un acercamiento desde la investigación y el conocimientos con diferentes áreas del Alto Tribunal.

En temas como derechos humanos, estudios de género, federalismo, temas urbanos, electorales, medio ambiente, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Confirma PGR que al menos 17 personas fueron incineradas en basurero de Cocula

Hay evidencia suficiente para afirmar que sí existió un evento de fuego controlado de grandes dimensiones en el basurero de Cocula, en Guerrero la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Fue la conclusión del tercer peritaje realizado por la PGR a cargo del Grupo Colegiado Expertos en Fuego.

“Analizó durante seis semanas si las condiciones contenidas en testimonios y estudios periciales realizados con anterioridad permitían determinar la presencia o ausencia de episodios de fuego en este sitio”, Eber Omar Betanzos, Subprocurador Derechos Humanos PGR.

Fue designado, dijeron, con el fin de cumplir científicamente con los objetivos de investigación en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“La recolección de restos óseos colabora la evidencia suficiente y coincidente entre los equipos forenses tanto de la Procuraduría General de la República como del Equipo Argentino de Antropología Forense, lo que permite determinar que al menos 17 seres humanos adultos fueron quemados en el lugar”, Ricardo Damián Torres, Vpdte. División de Fuegos y Explosiones de PT&C/LWG.

Sin embargo, señalaron que para establecer la hipótesis sobre las condiciones, cantidad de combustible, tiempo y circunstancias necesarias para dicha quema, será necesaria una prueba de gran escala.

“El Grupo de Expertos en Fuego ha convenido realizar más pruebas en las próximas semanas con el propósito de colaborar científicamente si es posible llevar a cabo la quema de 43 cuerpos humanos adultos, los resultados de esas pruebas serán dados a conocer en ese momento”.

Todo esto a pesar de que los mismos padres de los normalistas, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana y el Equipo Argentino de Antropología Forense señalaron que un tercer peritaje en el basurero de Cocula era innecesario.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

En la próxima sesión del Pleno de la #SCJN

La primera semana de abril el Pleno de la Suprema Corte estudiará un amparo en revisión promovido por una empresa, contra diversos artículos de la Ley General de Salud, que prohíben a las personas obtener una autorización de la Secretaría de Salud para realizar actividades relacionadas con fines médicos respecto de la marihuana. (Amparo en revisión 547/2014).

Entre los temas de debate estaría:

Si esta persona moral tiene interés jurídico para impugnar esas normas.

Si la naturaleza jurídica de los derechos humanos invocados por la empresa resultan idóneos para evaluar la validez de los artículos impugnados

Y si estos artículos de contenido restrictivo superan el escrutinio constitucional.

Otro asunto destacado que revisará el Pleno de Ministros, es una acción de inconstitucionalidad promovida por la PGR en la que demanda la invalidez de tres artículos de la Ley para la Protección de Personas que Intervienen en los Procedimientos Penales en Zacatecas.

Este asunto se sumaría a una serie de acciones que ha resuelto la Suprema Corte y que son claves para el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre la importancia de la ejecución de la sentencias #NSJP

En el programa de difusión del Sistema Penal Acusatorio, que se realiza en la Cámara de Diputados, el juez de distrito José Díaz de León Cruz, destacó la importancia de la ejecución de la sentencias.

 “El cumplimiento, la ejecución de las sentencias es una parte ineludible de un proceso, es la parte más importante de un proceso, para que queremos haber sometido los gobernados a seis meses, un año, dos años de un proceso para que al final de este no haya decisión”.

Dijo que los impartidores de justicia tienen la obligación constitucional de emitir sus sentencias de forma pronta, completa e imparcial.

Explicó que antes de la Reforma Penal de 2008, la ejecución de la sentencia estaba a cargo de autoridades administrativas, lo que generaba abusos y arbitrariedades.

Ahora la constitución contiene ya el principio de judicialización de las penas en esta materia.

 “¿Qué significa esto? Que ahora los jueces penales, el propio juez, debe ser responsable no solamente en el dictado de la sentencia sino también en qué cosa, en el cumplimiento de las sentencias, no debe delegarse a otro poder, a otra función, deben ser los mismos jueces los responsables de cumplimentar sus propios fallos”.

Por esa razón, señaló, se creó la figura del juez de ejecución de sentencias, quien debe supervisar que se cumpla el fallo judicial, salvaguardando siempre los derechos y la integridad de los sentenciados, para lograr su reinserción social.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Organizaciones defensoras de DDHH manifestaron su apoyo al GIEI y a Emilio Álvarez Icaza

Organizaciones defensoras de derechos humanos rechazaron las campañas de difamación que se iniciaron contra el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y contra el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Alvarez Icaza.

“Queremos expresar nuestro apoyo a Emilio, porque ha sido un aliado en nuestras causas… Él defendió como nadie los derechos de las personas de todo tipo de violaciones relacionadas con la discapacidad, los derechos sexuales, de identidad de género, los derechos de las mujeres es una persona sumamente comprometida, que no merece este trato que le está dando el gobierno de México”, Alejandro Brito, Representante Letra S.

“Desde GIRE queremos manifestar nuestro apoyo a Emilio Álvarez Icaza, él ha sido nuestro aliado desde hace muchos años”, Rebeca Ramos, Grupo de Información en Reproducción Elegida.

Señalaron que estas acciones de desprestigio han sido impulsadas por autoridades y personas que se manifiestan en contra de defensores de los derechos humanos.

“Por ejemplo también por parte de personas como la señora Isabel Miranda de Wallace en términos de desprestigiar a defensores de derechos humanos en cuanto a sus puestos”.

En este contexto, las organizaciones exigieron seguridad para defensores de derechos humanos, cesar el hostigamiento a Emilio Álvarez Icaza, así como aceptar el informe del GIEI y asumir con responsabilidad las recomendaciones de los organismos internacionales.

“Exigimos que se adopten todas las medias necesarias para garantizar la seguridad y la integridad de las defensoras y defensores de derechos humanos”, Aidé García, Católicas por el Derecho a Decidir.

El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, fue entregado a la Procuraduría General de la República para darlo a conocer a los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Laura Murillo

@27_fergie

Exigen la recuperación del Auditorio Justo Sierra #UNAM

Estudiantes de las facultades de Filosofía, Derecho y Ciencias Políticas de la UNAM se reunieron en la explanada de la Rectoría de Ciudad Universitaria para exigir al rector la recuperación del Auditorio Justo Sierra, mejor conocido como “Che Guevara”.

Queremos que se entable el debate, la negociación y pueden darse ahí en mesas el debate, y las propuestas, datos duros y es que pueda expresarse la comunidad y todos los puntos a favor 03.40 y entonces sí construir en conjunto una solución pacífica para la desocupación del Auditorio Justo Sierra”, Edwin Méndez, Representante Orgullo Universitario.

“Siendo vecinos de la Facultad de Filosofía y Letras han decidido recuperar el Auditorio Justo Sierra el cual fue tomado por supuestos estudiantes, ¿están inscritos en alguna licenciatura de la UNAM? Hasta el momento han resistido a identificarse”, Mónica, Estudiante Facultad CPyS UNAM.

En el mitin, los estudiantes representantes del movimiento Orgullo UNAM, expresaron su inconformidad por la ocupación durante 16 años de este auditorio, uno de los espacios más representativos de la Universidad Nacional.

“No puedo concebir la idea de una Ciudad Universitaria donde se estudie Derecho pero no se cumpla la ley, una Ciudad Universitaria en la que se forman los mejores cuadros de médicos del país, pero en la que desgraciadamente se cometen delitos contra la salud”, Óscar, Estudiante Facultad Derecho UNAM.

Es una exigencia para sus ocupantes para su desalojo, es una exigencia a las autoridades para que cumplan con su deber”, Gerardo, Estudiante Facultad Filosofía.

Mientras, a unos metros en la misma explanada, otro grupo defendía la ocupación del auditorio.

Hacia el final del acto otros jóvenes que dijeron formar parte del Centro de Estudios de la Facultad de Derecho, quiso manifestar sus propuestas.

Los representantes de Orgullo UNAM anunciaron que entregarán el documento con todas sus peticiones a Rectoría, para que, con base en el diálogo, recupere ese espacio universitario.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Están vigentes las reformas a la fracción tercera del Art. 7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Están vigentes las reformas a la fracción tercera del artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que señala que afecta la imagen de las instituciones y su buen desempeño, las violaciones a los derechos humanos; y al 47 que obliga a los funcionarios a observar buena conducta y tratar con respeto a los demás; asimismo, prohíbe el otorgamiento de licencias sin causa justificada o negar licencias de maternidad o paternidad.

Vigentes reformas a la Ley de Aguas Nacionales

 

Están vigentes las reformas a la Ley de Aguas Nacionales que precisan el término de aprovechamiento de paso y el uso del agua en materia de acuacultura. Además en sus transitorios, define los distintos usos que pueden darse al agua, entre ellos el doméstico, agrícola, para conservación del medio ambiente y generación de electricidad, entre otros.

Convocatoria para la certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo

 

La Secretaría de Hacienda dio a conocer la convocatoria para la certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, los interesados que cumplan con los requisitos de ley,  deberán presentar el examen correspondiente el próximo 2 de julio, en cualquiera de las once sedes.

El CJF modificó el acuerdo que regula su actividad administrativa

 

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula su actividad administrativa, para precisar que corresponde a la Dirección General de Programación y Presupuesto, realizar el dictamen resolutivo financieros; además se precisa que las licitaciones a las que se convoquen se realizarán a través de su página de internet, entre otros medios.