El PAN presentó una iniciativa para despenalizar el consumo de la marihuana y permitir su uso con fines terapéuticos

El presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth presentó una iniciativa de ley general para el control de la cannabis, que entre otras cosas despenaliza el consumo, permite el uso medicinal, regula la producción y distribución y elimina los umbrales de portación.

El proyecto fue elaborado en coordinación con académicos y expertos en el tema y recoge parte de las conclusiones de los foros que organizó el Congreso para la regulación de la marihuana.

“La iniciativa propone una regulación integral, un modelo regulatorio para uso personal, terapéutico, médico y científico. El primer objetivo que se plantea la propuesta es reducir el mercado negro que hoy está en manos del crimen organizado, sin fomentar o alentar el consumo. Primero, se permite el cultivo doméstico; hasta seis plantas para consumo estrictamente personal, con el fin de evitar la necesidad de recurrir al mercado negro para el abastecimiento”.

La iniciativa prevé sanciones, multas o trabajo comunitario en lugar de prisión preventiva.
El Estado tendría el control en la política de precios.

“Se abre la posibilidad de asociaciones o cooperativas de producción, que provean a sus socios una cantidad regulada al mes con estándares de información, condiciones de calidad y obligaciones de detección de consumo problemático. A diferencia del modelo de clubes cannábicos, en la iniciativa se prohíbe el consumo presencial y por tanto las cooperativas se limitan únicamente a la provisión regulada, con el fin de evitar la estigmatización de consumidores, garantizar su intimidad y evitar la inducción a otras formas más severas y dañinas de consumo”.

Se crea, dijo, un mercado regulado no competitivo, que excluye la participación de la iniciativa privada y que hace del estado el único comprador de la producción y el único vendedor de los productos.

A decir del Presidente del Senado, la política actual de combate a las drogas ha fracasado pues el mercado deja ganancias anuales por 140 billones de dólares.

El Estado mexicano gasta diariamente 2 millones de pesos para mantener a los consumidores de drogas que se encuentran en prisión.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno continuó con el estudio de un amparo relacionado con el uso de la marihuana con fines médicos

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia continuó con el estudio sobre la procedencia del amparo en revisión promovido por una empresa para el uso médico de la marihuana.

En esta sesión pública hubo pronunciamientos sobre la personalidad jurídica de la empresa, que había sido cuestionada por no cumplir a cabalidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles.

“Aquí ya se exteriorizó –inclusive– ante la autoridad, que para los efectos es un tercero, frente a la sociedad anónima, no. Y esa autoridad no sólo no objetó su planteamiento respecto de la personalidad jurídica que podría tener o su legitimación para hacerlo, resolvió aceptando que la sociedad estaba actuando, pudo haber resuelto de muchas maneras, simplemente resolvió negando lo solicitado por el argumento de que la ley prohíbe lo que le estaba solicitando”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Si esta sociedad hace una solicitud a la autoridad, la autoridad le responde y le dirige una respuesta a ella, tiene interés no sólo legítimo, sino jurídico para impugnar el contenido de esa respuesta”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Quienes están por la improcedencia insistieron en los requisitos legales que se imponen a las empresas para operar como laboratorios.

“El acto de aplicación es el que nos da la llave —como se ha mencionado en alguna antigua jurisprudencia— para poder acceder a la impugnación de la norma, de tal modo que tiene que estar vinculado con esto, para poder obtener lo que el quejoso solicita —desde mi punto de vista— hubiera requerido, para que nosotros le reconozcamos ese derecho en el juicio de amparo es, hubiera —para mí— demostrado haber reunido los requisitos que la ley y el reglamento señalan”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Digamos que el trámite generalmente es a la inversa, se tienen que tener esos requisitos ¿por qué un laboratorio, una fábrica de medicamentos no puede actuar? Y lo dice también el artículo 189, fracción I, de la Ley General de Salud, estos son previos a cualquier inicio de actividad, no puede actuar como laboratorio si no tiene la licencia sanitaria previa”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

El debate pasó por el tema de la creación de la empresa para propiciar la respuesta de la Suprema Corte, es decir, por litigio estratégico.

“A mí lo que me preocupa es que se cree especialmente una situación para este efecto… Si es una persona moral creada nada más para una discusión y un pronunciamiento, vuelvo a repetir, importante, trascendente pero en abstracto, y por eso creo que se está hablando de interés simple… Nos llevaría el análisis de esta situación exclusivamente, a la determinación de un análisis abstracto para una política pública, ¿es esta la finalidad del juicio de amparo?, en lo personal no lo entiendo así”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Es muy peligroso empezar a calificar las condiciones de los promoventes, no hay ninguna razón para que nosotros definamos si las personas vienen en un litigio estratégico… Alguno de los mayores avances jurisprudenciales en el mundo derivan del litigio estratégico”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“No estoy en contra de los litigios estratégicos, lo único que digo es litigios estratégicos reales que provoquen que se determine una solución, no sólo para el caso concreto sino para la aplicación respectiva a una situación real”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

El debate sobre este asunto continuará en la sesión pública del próximo jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Imparte Rodolfo Luis Vigo conferencia sobre argumentación jurídica y DDHH en el IJF

En el derecho constitucional los derechos humanos no son norma sino principios que sirven de base para resolver casos específicos.

Rodolfo Luis Vigo, catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Argentina afirmó lo anterior durante la conferencia y mesa de discusión “La argumentación jurídica y los derechos humanos”, que impartió en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Los principios exigen la mejor respuesta posible en cada caso, son mandatos de optimización. La mejor respuesta posible a tenor de la posibilidades fáctica y jurídica de los principios”.

El catedrático de la Universidad de Buenos Aires durante su conferencia expuso, desde su perspectiva, una docena de características que tienen los derechos humanos.

Posteriormente en la mesa de discusión, la magistrada de circuito Lilia Mónica López Benítez expuso tres casos que resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dos fueron sobre la violación en el matrimonio y el otro sobre el derecho al voto de los procesados, para luego hablar respecto de los derechos humanos y la constitución.

“Los derechos humanos deben protegerse desde una visión constitucionalista y con una argumentación que se construya, que se sustente sobre razones… Afortunadamente el estado legalista ha quedado atrás y estamos abriendo paso a un Estado constitucional y a un Estado democrático”.

En la mesa de discusión también participaron el magistrado de circuito Osmar Armando Cruz Quiroz y el catedrático Jorge Arturo Cerdio Herrán.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Firman convenio para brindar asistencia jurídica a mexicanos residentes en el extranjero

Para que los mexicanos radicados en el exterior puedan realizar trámites de forma más sencilla, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, firmaron un convenio de colaboración.

Dicho acuerdo permitirá a funcionarios de la Cancillería, recibir capacitación por parte de expertos en leyes.

“La justicia no se agota en el ámbito penal, hay una justicia a veces olvidada, la justicia cotidiana, aquella que demanda la mujer a quien le niegan el divorcio, o el trabajador al que no le pagan su salario”, Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores.

En el salón José María Morelos de la Secretaría, se informó que desde 2012 fueron procesadas más de 21 mil acciones de cooperación procesal civil y mercantil, con más de mil 200 diligencias en el ámbito penal.

En este sentido, lamentaron que los mexicanos en el extranjero, en cierta parte, estén olvidados.

“Un connacional en el extranjero está desaparecido, está borrado judicialmente, administrativamente, solicitar una copia de un acta de nacimiento, promover un divorcio para constituir nuevas familias si es que así procede, registrar niños, adoptar, en fin, una serie de trámites judiciales que no se hacen porque pasaron en calidad de ilegales”, Edgar Elías Azar, Presidente TSJCDMX.

Detallaron que estos trabajos iniciarán en los consulados de California y Texas.

Resaltaron la importancia del derecho internacional público, como el derecho internacional privado.

Aspectos como la aplicación del derecho extranjero, la cooperación procesal internacional de familia, obligaciones alimentarias y el interés superior del niño.

Oscar González

@okogonzalez08

Ombudsman nacional reconoce que persisten violaciones graves a los DDHH en México

México vive una situación difícil y compleja en materia de derechos humanos, con prácticas y conductas graves como la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.

Así lo señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, al presentar, en la Residencia Oficial de Los Pinos, su segundo informe de actividades 2015.

“Si bien las violaciones a derechos humanos se presentan en buena parte del mundo, en México la situación es difícil y compleja. Durante 2015 la CNDH conoció de diversos tipos de violaciones a derechos fundamentales”.

Denunció que las distintas instancias del estado han respondido de manera insuficiente al compromiso con los derechos humanos.

“Frente a este panorama nos quedan dos caminos; la resignación o la transformación. Permitir que las cosas sigan como están es imposible. Tolerar las violaciones a derechos humanos es traicionar el futuro”.

Informó que durante 2015, la CNDH recibió 9 mil 980 nuevos expedientes de queja, 18 % más que el año anterior, emitió 60 recomendaciones y promovió 29 acciones de inconstitucionalidad.

“Es de destacarse que en el ámbito de la CNDH, durante 2015 se registraron 327 expedientes en los que se reportó la desaparición de 453 personas, de este conjunto en 11 casos se advirtieron elementos suficientes para tramitarse como expedientes en los que existiría una presunta desaparición forzada”.

En su informe destacó los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya, Iguala y Apatzingán, casos que dijo hacen urgente que las autoridades cumplan con las instrucciones para reconocer, respetar y promover los derechos humanos.

El presidente Enrique Peña Nieto destacó seis avances en materia de derechos humanos.

 “Hemos consolidado una política de seguridad con mejores estándares en materia de protección y respeto a los derechos humanos”.

Destacó también la ampliación del Catálogo de Derechos Humanos, la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y el desarrollo de nuevas leyes en materia de desaparición forzada y tortura.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan Foro “Retos para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad”.

A 2 años de vencerse el plazo para que México atienda las recomendaciones de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la fecha no se cuenta con un censo específico de este sector de la población.

Aunque el INEGI da cuenta de un 6 % de los mexicanos con alguna discapacidad, instituciones locales y federales suman cerca de 15 millones de personas en esta condición.

En el foro “Retos para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad” se habló de los desafíos en las políticas públicas y leyes para el respeto y promoción de los derechos humanos de quienes padecen algún tipo de discapacidad.

“Resulta de vital importancia el cambio de paradigma, necesitamos cambiar nuestra forma de trabajar así como ver y entender la discapacidad en nuestro país”, María del Pilar Ortega, Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Senado.

“Hay una cifra oscura, una cifra negra que es el primer foco rojo, ni siquiera sabemos cuántos son, dónde están, quiénes son, para poder garantizarles sus derechos”, Gustavo Madero, Comisión de Grupos Vulnerables, Cámara de Diputados.

Desde el Poder Judicial se ha avanzado en el tema, con la emisión de los protocolos para juzgar desde una visión de los derechos humanos, principalmente, el de las personas con discapacidad.

La directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, Leticia Bonifaz Alfonzo destacó que hace falta mucho por hacer en la materia.

“Parte de lo fundamental para el ejercicio de un derecho es el conocimiento que ese derecho existe y nos está faltando mucho a los 3 poderes, ejecutivo Legislativo y Judicial, la difusión de qué derechos existen, porque nosotros damos por hecho de que basta la expedición de una norma para que se conozca y no necesariamente”.

Los protocolos, dijo, son una orientación para los jueces sobre los instrumentos nacionales e internacionales que tiene a la mano para la aplicación de la ley, bajo los principios de protección a los grupos vulnerables.

Recordó dos casos que llegaron a la Suprema Corte para el reconocimiento de los derechos de personas con discapacidad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015

Inseguridad, desconfianza en las autoridades, violencia intrafamiliar y bullying son los principales temas que preocupan a la infancia en México.

Esto según los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015 que el Instituto Nacional Electoral entregó este martes a la Cámara de Diputados.

El notorio decremento en términos de confianza ya no solo de la confianza a las instituciones sino de lo que hemos denominado confianza interpersonal que es la que sustrajo para la recreación cotidiana del tejido social en el cual la democracia no puede reproducirse”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente INE.

Participaron más de 2.9 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años.

Sobre la percepción de violencia en escuelas el 63.6 % dijo sufrir violencia física, verbal, emocional o sexual,  y 10.9 % se sintió ofendido por su maestro o maestra. 23.9 % de niños reconoció haber participado en actos violentos.

Las cifras revelan además, que los gobernantes y la policía son las figuras de autoridad en las que menos confían.

No podemos construir ciudadanía, democracia o cultura política si no consideramos las opiniones y las inquietudes de los que son casi 40 millones de ciudadanos y ciudadanas mexicanos, uno de cada tres mexicanos es un niño, una niña o un adolescente”, Isabel Crowley, Representante UNICEF en México.

Sólo 5.1 % de adolescentes de 14 a 17 años confía en los gobernantes. De este sector, más del 93 % dijo que no acudiría a una institución del gobierno en caso de peligro.

Todos estos rubros tienen que ver con el asunto del sistema nacional anticorrupción, con el sistema nacional e transparencia, de la rendición de cuentas y de todo lo que acompaña el que podamos superar los programas que no solo ya los niños y adolescentes y mujeres y hombres nos lo planten sino que es un ejercicio nacional”,Jesús Zambrano, Presidente Cámara de Diputados.

Para hacer el ejercicio más incluyente se emitieron boletas en 5 lenguas indígenas y en Braille.

Al concluir el acto, fue inaugurada una exposición de dibujos hechos por niñas y niños en las que se pidió  que representaran el lugar donde viven.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Proyecto de Constitución de la CDMX deberá estar listo a mediados de agosto

La Constitución de la Ciudad de México garantizará todos los derechos humanos establecidos en la Carta Magna federal y en los tratados internacionales.

Así lo señaló Loretta Ortiz, integrante del grupo redactor  del proyecto de Constitución de la capital del país, quien explicó el trabajo que realizan a miembros de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, la ANADE.

 “En el caso de la regulación que se establezca en la Constitución de la Ciudad de México, bastaría con decir que se garantizan todos los derechos humanos, garantías individuales, establecidos en la Constitución federal como en los tratados internacionales”.

Dijo que uno de los derechos esenciales que se plasmarán con claridad en la Constitución local es el de acceso a la justicia, que incluirá la indemnización por error judicial.

También informó que se trabaja en la creación de un recurso efectivo para proteger los derechos humanos, similar al amparo federal.

“Se le va a llamar acción de protección tutelar o acción de protección de los derechos humanos, un procedimiento que no va a requerir de abogados, que se va a tener que resolver en 10 días, que va a ser efectivo rápido y eficiente”.

Cuauhtémoc Cárdenas, también integrante del grupo redactor, explicó que ya avanzaron en la definición de principios y derechos que se van a incluir y ahora se enfocarán en los textos del articulado de la Constitución.

 “Yo creo que si el grupo redactor que está trabajando ahora con el Jefe de Gobierno presentamos un gobierno sólido, si presentamos un proyecto que no sólo preserve los derechos sino como dicen aquí los abogados puedan ser progresivos, que este abierto a la incorporación de nuevos derechos”.

Los 26 integrantes del grupo redactor deberán tener listo el proyecto de Constitución a mediados de agosto, para que sea revisado por el Jefe de Gobierno y lo presente a la Asamblea Constituyente, que entrará en funciones el próximo 15 de septiembre.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Protocolo de actuación policial

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México dio a conocer el protocolo de actuación policial para la realización de detenciones en el marco del Nuevo Sistema Penal lo que implica respetar los derechos humanos de la persona detenida y ponerla de inmediato a disposición de la autoridad competente. También dio a conocer el protocolo de actuación para la preservación del lugar de los hechos o del hallazgo y cadena de custodia.

En Aguascalientes se publicó la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

En Aguascalientes se publicó la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, mismos que deberán contar con medidas de protección civil e instalaciones adecuadas, para garantizar la seguridad e integridad de los menores. Además deberán proteger sus derechos y garantizar el acceso de todo menor.