Ratifica CJF , que sancionará a todo aquel servidor público que actúe de manera indebida

De 2014 a la fecha, el Consejo de la Judicatura Federal ha destituido a seis servidores públicos, realizó 120 procedimientos de responsabilidad y negó una ratificación.

Así lo informó la consejera Rosa Elena González Tirado, al participar en el curso de especialización: “Periodismo, Constitución y Justicia”, que se realiza en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicó a periodistas el funcionamiento del Consejo de la Judicatura Federal, en especial sobre las tareas que realiza la comisión de disciplina.

  “La labor del Consejo es si hay alguien que está actuando de manera indebida sancionarlo y sancionarlo de manera ejemplar, el problema es encontrar las pruebas y tenerlas muy presentes porque es criterio de la Corte que los procedimientos administrativos sancionadores tienen que ser permeados también por principios penales entre ellos, el principio de presunción de inocencia”.

Explicó que aunque son pocas las amenazas que reciben jueces y magistrados por el desempeño de su labor, el Consejo de la Judicatura Federal se ha preocupado por brindar protección a quienes lo requieran.

 “Ahorita en términos generales tenemos un personal suficiente, tenemos apoyo de la policía federal también para cubrir estas necesidades”.

Sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal, la Consejera aseguró que el Poder Judicial Federal tiene los jueces preparados y suficientes para enfrentar este desafío.

 “En cuanto a los juzgadores en materia penal no solamente no tenemos un rezago sino que vamos adelante, tenemos un stock de juzgadores en espera de adscripción, en función de la creación de los nuevos centros de justicia penal”.

En materia de transparencia, recordó que este año el Consejo inició con la declaración de conflicto de interés y que la declaración patrimonial y la fiscal son obligatorias por normatividad.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Afirma Douglass Cassel que Sistema Interamericano carece de recursos para resolver crisis de DDHH en México

Pese al discurso de protección de derechos humanos en México no se han encontrado mecanismos eficaces para protegerlos en los casos más graves de violación, advirtió Douglass Cassel, académico de la Escuela de Derecho de Harvard.

“Hay que recordar sobre todo en México donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recientemente publicó su informe sobre la situación de derechos humanos en México que lo califica de crisis, no solamente crisis en el sentido de que se cometan, siguen cometiéndose gravísimas violaciones de derechos humanos, sino que la respuesta de la justicia no ha sido adecuada”.

En foro en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el académico subrayó que la búsqueda de esos mecanismos eficientes es indispensable porque no es un tema de gobiernos, sino de víctimas y la sanción a los responsables.

Indicó que el Sistema Interamericano no tiene los recursos ni las facultades para resolver los problemas de derechos humanos en México.

“Aún con la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de derechos humanos siguen pasando las violaciones graves en México… La respuesta tiene que ser que el derecho internacional se implemente por la justicia nacional”.

Destacó que el desconocimiento de litigantes y servidores públicos en el sistema judicial sobre el derecho internacional de los derechos humanos es amplio.

Por eso, dijo, es necesario que todos los jueces del país se concentren en un sistema de implementación de los instrumentos internacionales en la materia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Gobierno Federal presentará al Congreso una nueva iniciativa de Reforma Laboral

El Gobierno Federal presentará al Congreso una nueva iniciativa de Reforma Laboral para antes de que termine este periodo ordinario de sesiones.

Así lo dio a conocer el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante durante el foro “Los retos de la justicia laboral en México”.

Destacó que se analizaría la subsistencia de las juntas de conciliación y arbitraje.

“Si se tiene, y eso es muy importante, si se tiene que reformar la Constitución vamos a proponer reformas a la Constitución, no nos vamos a detener en el nivel gráfico del ordenamiento que tengamos que revisar, lo importante es que se cumpla el objetivo, si tenemos que revisar la subsistencia o no de las Juntas es un tema que tendremos que revisar”.

El funcionario dijo que se busca acercar la justicia laboral a todos los trabajadores, terminar con los juicios de más de 3 años, así como subsanar los vacíos de la actual Ley Federal del Trabajo.

La mayoría de los conflictos laborales en el país son de carácter individual por despido injustificado, abandono de trabajo o negativa de o indemnización.

El Banco Interamericano de Desarrollo estimó que durante el primer trimestre del 2015, había dos millones 201 mil 778 desempleados, de los cuales, un millón 110 mil, habían perdido o terminado su empleo.

Sólo al 3.6 % los indemnizaron.

“La justicia laboral es ineficiente y costosa tanto para trabajadores como para patrones, los juicios duran muchos años, hay mucha incertidumbre sobre el resultado final”, David Kaplan, División de Mercados Laborales, BID.

Entre las estrategias de las empresas para no pagar a los trabajadores por despidos injustificados está el no registrarlos ante las autoridades hacendarias ni de seguridad social, además de contratos eventuales o por honorarios.

El 14.4 % de los empleos en México durante 2015 fueron temporales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Catedrático de Barcelona examinó la interpretación internacional de los DDHH

Tras la reforma del 2011, en México los derechos humanos se interpretan de acuerdo con los tratados internacionales bajo cierto margen de apreciación que otorgan los organismos supraestatales en cada región.

Así lo señaló, el académico Héctor López Bonfill durante una conferencia que impartió en el Instituto Nacional de Ciencias Penales en el marco del 40 aniversario de la institución.

“El tratado de derechos humanos en cuestión, se extrae de una breve referencia, una…de contenidos jurídicos que luego pasan a ser máximamente protegidos tanto por el órgano supraestatal como por las autoridades internas cuando interpretan sus constituciones a la luz de la interpretación del órgano judicial supraestatal”.

En Latinoamérica, la interpretación en el ámbito supraestatal la realiza la Corte Interamericana, misma que da un margen de apreciación a los respectivos órganos constitucionales.

“El Órgano Supraestatal tiende a dejar un margen de apreciación hacia las autoridades de los estados, por tanto aquí acabaría afirmando la interpretación conforme a los derechos constitucionales que realiza el Órgano Constitucional o una Corte Suprema en conexión con la Constitución Estatal”.

Señaló que la interpretación es eficaz siempre y cuando un órgano constitucional o en su caso, la Suprema Corte sea la encargada de definir el alcance de un derecho.

“La existencia de una jurisdicción que emite una jurisprudencia que interpreta estos derechos y es esta interpretación de los derechos de los tratados que influye en la interpretación de los derechos de los sistemas internos constitucionales”.

Puso como ejemplo, el derecho a la vida personal y familiar reconocido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos que en concreción con otros derechos incluidos en tratados internacionales permitieron interpretar el derecho al olvido reconocido en la ley española.

Laura Murillo

@27_fergie

El Consejo de la Judicatura de Coahuila da a conocer acuerdo

El Consejo de la Judicatura del Estado de Coahuila dio a conocer el acuerdo por el que se crea el Juzgado de Primera Instancia en materia Penal del Sistema Acusatorio y Oral del Distrito Judicial de Torreón, que tendrá competencia en este distrito y en el de San Pedro de las Colonias.

Entra en vigor NOM para la atención de mujeres durante el embarazo

Entró en vigor la Norma Oficial Mexicana para la atención de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida, misma que establece los criterios mínimos de atención y que es de observancia obligatoria.

Entra en vigor reforma a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Este viernes entró en vigor la reforma al Artículo 42 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Que precisa que deberán contar con instalaciones hidráulicas y contra incendios, además de ubicarse a 50 metros de distancia de instalaciones de alto riesgo, para proteger la integridad de los menores.

La diabetes ha aumentado de manera exponencial en el mundo

La diabetes ha aumentado de manera exponencial en el mundo y es la cuarta causa de muerte en los países de América.

Así lo reconoció, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne durante el evento “Apura el paso, gánale a la diabetes”.

“Esta enfermedad está incrementando a  nivel exponencial a nivel mundial hay 422 millones de personas que sufren esta enfermedad y 62 millones en la región de las américas”.

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Directora señaló que es indispensable tomar medidas para prevenir esta epidemia, ya que en muchos de los casos las personas no lo saben hasta que presentan graves complicaciones.

Tenemos que trabajar con los gobiernos para que cuenten con las políticas al respecto”.

Además celebró los avances de la población mexicana en sus hábitos de consumo.

“El hecho de que la población mexicana esté consumiendo menos bebidas azucaradas es una tendencia importante”.

Entre las principales medidas, la directora recomendó practicar algún deporte y mejorar los hábitos alimenticios.

Tan solo en 2015 en México, 90 mil mexicanos murieron a causa de esta enfermedad, lo que representa una de cada 7 defunciones en el país.

Se estima que de no implementar medidas para prevenir la enfermedad, en 2040 la diabetes afectará a más de 100 millones de personas en la región de las américas.

Laura Murillo

@27_fergie