La SCJN puso en marcha un diplomado sobre DDHH y multiculturalismo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación puso en marcha un diplomado en derechos humanos y multiculturalismo.

Como parte de los programas de capacitación anunciados por el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales en todo el país.

Busca dotar a funcionarios y personal, de herramientas teóricas que les permitan trabajar en casos donde se involucren violaciones a derechos humanos.

“Elegimos este tema de multiculturalismo, democracia, estado de derecho porque muchas veces faltan elementos teóricos, estamos muy acostumbrados a la revisión de sentencias, a lo que dicen jueces y magistrados pero no se puede entender muchas veces lo que pasa en la práctica sin que teóricamente se dé un contexto y por esa razón aquí se les va a dar mucha teoría y vamos a tratar de que estén aterrizando a casos prácticos verdaderos”, Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, Dira. Gral. Estudios, Promoción y Desarrollo de los DDHH SCJN.

En la primera de seis sesiones que se llevarán a cabo hasta el 13 de mayo, se abordó la teoría de la justicia.

“La desigualdad que es un tema que tiene que ver mucho con la teoría de la justicia empezó el día en que una persona tuvo que trabajar para proveer el alimento a otro”, Jorge Ordoñez, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

El objetivo del curso es que el personal jurisdiccional encuentre en las teorías de la justicia, uno de los temas más antiguos de la humanidad, alguna justificación en temas que son de tratamiento cotidiano.

“Está dirigido sólo para personal interno de la suprema corte de justicia, lanzamos la convocatoria tuvimos una muy buena acogida, y yo creo que lo más importante es que vayamos evaluando módulo por módulo para que se vaya ajustando a nuestras necesidades”, Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, Dira. Gral. Estudios, Promoción y Desarrollo de los DDHH SCJN.

El diplomado se lleva a cabo en la Universidad del Claustro de Sor Juana en el Centro Histórico y forma parte de las actividades de capacitación para el personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de derechos humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

La SCJN invalidó artículos de la ley que protege a personas que intervienen en el proceso penal en Zacatecas

DSC_6008

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó los artículos 2 fracción VI, 24 y 25 de la Ley para la Protección de Personas que Intervienen en los Procedimientos Penales en Zacatecas. (Acción inconstitucionalidad 29/2015).

Disposiciones que incluyen la definición de procedimiento penal, medidas de protección en procedimientos penales y la impugnación por una medida de protección.

Lo hizo así, pues la legislación en materia procesal penal sólo es facultad del Congreso Federal, de acuerdo con el artículo 73 fracción 21 inciso B de la Constitución.

“Está en términos muy similares a los que hemos venido resolviendo en estos días en relación con leyes de carácter procedimental, que ya se ha mencionado que los congresos estatales carecen de facultades para poder legislar en esta materia”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

Al resolver esta acción de inconstitucionalidad, el Pleno profundizó en la interpretación del artículo octavo transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales que establece que las entidades federativas deberán publicar reformas y demás normatividad complementaria que resulten necesarias para la implementación de este código.

“La complementariedad en este sentido resulta altamente peligrosa, lo único que se tiene que hacer no es complementar lo que falta, sino implementar lo necesario, proveer de los instrumentos que apoyen el debido cumplimiento del Código Nacional de Procedimientos Penales”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“No es absoluta la prohibición de que eventualmente los estados puedan legislar en algunas materias, máxime que en mi opinión el propio código nacional les establece ámbitos donde pueden legislar”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

La declaración de invalidez de los tres artículos surtirá efectos a partir de la notificación de esta resolución al Poder Legislativo de Zacatecas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en foro sobre el combate a la corrupción

La información es una herramienta indispensable en la compleja tarea del combate a la corrupción y una de las mejores armas para evitar los abusos del poder.

Así lo señaló el Ministro de la Suprema Corte de Justicia Jorge Mario Pardo Rebolledo, al participar en el foro: “La información en el combate a la corrupción, ¿Cómo nos arreglamos?, que organizó el INAI.

A nombre del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, refrendó el compromiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la transparencia y rendición de cuentas.

“La información es sin duda una herramienta indispensable en la compleja tarea del combate a la corrupción… Se vuelve indispensable seguir reflexionando y trabajando en mecanismos más adecuados para conocer, entender y atacar con mayor efectividad el fenómeno de la corrupción”.

La comisionada presidente del INAI, Ximena Puente de la Mora, dijo que el combate a la corrupción es una de las principales demandas de la sociedad.

“Es momento de que los mexicanos pasemos de un estado de apatía a la acción, es momento de luchar contra la corrupción en todas sus modalidades y en todos los niveles”.

El secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade destacó las acciones que ha realizado el Gobierno Federal en este tema, como es la iniciativa para crear la fiscalía anticorrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La PGR dio a conocer la versión pública del expediente sobre el caso Iguala

A través de su portal de internet, la Procuraduría General de la República hizo pública la segunda parte del expediente sobre el caso Iguala.

Consta de 69 tomos digitalizados y 14 anexos, en un total de 48 mil 583 fojas.

El expediente omite nombres de víctimas, funcionarios, familiares o presuntos responsables, según la PGR, por las leyes de Transparencia y Protección de Datos Personales, así como para garantizar el derecho a la privacidad, presunción de inocencia y debido proceso.

Se incluyen declaraciones ministeriales, diligencias, comparecencias, expedientes clínicos, pruebas forenses, médicas, procedimientos quirúrgicos, comprobantes de la cadena de custodia.

Así como cientos de oficios girados a instituciones públicas y privadas para la solicitud de información relacionada con vehículos, domicilios y personas.

Todo relacionado con los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala Guerrero, donde murieron 6 personas y 43 desaparecieron.

Se detalla, entre otras cosas, el estudio genético realizado el 16 de diciembre de 2014 a 10 fragmentos óseos encontrados, según consta en el expediente, en la fosa 5, cuyos resultados aparecen cubiertos, al igual que gran parte del documento digitalizado, lo que dificulta su lectura y análisis.

La PGR informó que para su elaboración se requirieron de dos meses, con la participación de 30 servidores públicos.

Puede ser consultado en formato PDF en la siguiente liga: http://www.gob.mx/pgr/acciones-y-programas/expediente-caso-iguala

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Conminan a tribunales estatales a resolver casos de trata y pornografía infantil

Para agilizar los cobros de las pensiones alimenticias, a partir de ahora, la Judicatura de la Ciudad de México podrá acceder a cuentas bancarias.

Así lo dio a conocer el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Edgar Elías Azar detalló que en los tribunales de la Ciudad de México, se contabilizan entre 50 y 70 mil juicios por pensión alimenticia.

“El problema de la comisión nacional de valores es que tardaba muchos meses en darle respuesta a los jueces cuando la relación era epistolar, ahora que es informática no tardará arriba el procedimiento de 4 días para que esté asegurada una cuenta lo que hace el tema muy dinámico”.

Por otra parte, criticó a los estados del país que no han dictado una sola sentencia en materia de trata de personas.

Informó que hay más de un centenar de juicios entre trata, pornografía, pornografía infantil y lenocinio, en la Procuraduría de la Ciudad de México.

“El objetivo es que se pongan las pilas y que vean que es un problema mundial, problema critico en el país, y que no tenemos ninguna necesidad de estar señalando si todo el mundo hace un esfuerzo de perseguir este tipo de conductas delictivas”.

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia en la Ciudad de México, fue entrevistado luego de una sesión solemne, en la que se reconoció el trabajo de seis magistrados, que a partir de ahora, estarán en retiro.

Oscar González

@okogonzalez08

Exigen detener la guerra contra las drogas

La guerra contra las drogas debe detenerse ya que afecta gravemente los derechos humanos.

Así lo señalaron miembros de la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia, durante el foro que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de México.

Desde el inicio de dicha estrategia, diversos países de América Latina enfrentan situaciones adversas, entre ellas, la militarización y el despojo de tierras.

“Estamos siendo víctimas de esta falacia de la guerra contra las drogas, es una falacia porque nuestros defensores de honduras, tenemos una narco alcaldía, tenemos narco diputados, narco ministros y tenemos en alguna ocasión narco presidente”, Félix Omar Valentín, Organización de la Fraternidad Negra Hondureña.

“Lo que hemos venido viendo los últimos 14 días pero también en los últimos meses de la fase preparatoria de la caravana es un profundo terror en las comunidades, muchísimo miedo”, Alex Sierra, Coordinador de la Caravana.

La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia inició su recorrido por Honduras, El Salvador y Guatemala desde el 28 de marzo.

El miércoles 6 de abril llegó a México y visitó los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Guerrero para profundizar en las consecuencias de dicha estrategia.

“En México, nosotros sabemos lo que ha sido el costo humano de la guerra contra las drogas, llevamos 170 mil homicidios en el marco de esta guerra desde finales de 2006”, Laura Carlsen, Dir. Programa de las Américas.

La Caravana continuará su recorrido por Monterrey y concluirá en Nueva York con la Asamblea de la ONU que se realizará del 19 al 21 de abril, en donde se analizará el documento elaborado por la Oficina contra las Drogas y el Delito que proyecta nuevos enfoques para abordar el problema.

Laura Murillo

@27_fergie

Jóvenes buscarán participar en la redacción de la Constitución de la CDMX


De cara a la elección del constituyente para la redacción de la Carta Magna de la Ciudad de México, jóvenes afirmaron que no permitirán se elaboré sin su participación.

Durante un foro en el INE, se hizo un llamado a los partidos para abrir canales de comunicación con este sector, que a pesar de representar casi el 30 % de los electores, son los que menos acceso tienen a los espacios de participación.

“De hecho la Sala Superior del Tribunal Electoral estableció un criterio para que después de cada 10 fórmulas que los partidos presentan en la contienda para la asamblea constituyente, venga una fórmula integrada por jóvenes, esa parte me parece importante pero absolutamente insuficiente en un esquema de participación”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral INE.

Y es que la Consulta Infantil y Juvenil 2015 elaborada por el INE reveló que el 95 % de jóvenes tiene desconfianza en los políticos.

“Ellos están en presencia de una crisis de credibilidad las propuestas de los candidatos logran impactar en una menor medida dentro de las expectativas que ellos tienen y por lo mismo ellos no se acercan a las instituciones no se están acercando a los partidos”, Bryan Lechuga, Director General Adjunto INJUVE CDMX.

Sobre las candidaturas independientes para la elección del constituyente, el INE informó que sólo 38 aspirantes presentaron solicitudes formales dentro del plazo establecido antes del 5 de abril, mismos que tendrán acceso a campañas electorales en radio y televisión.

“Ellos nos podrán entregar sus spots de radio y televisión desde ahora inclusive a fin de que puedan entrar al aire de inmediato… En este proceso vamos a tener una distribución igualitaria del tiempo con lo cual van a tener una décima parte de los tiempos de radio y televisión”, Patricio Ballados, Dir. Prerrogativas y Partidos Políticos INE.

El INE se encuentra validando las más de 3.4 millones de firmas de apoyo a los independientes, determinará antes del 17 de abril quienes serán los candidatos al constituyente de la Ciudad de México y fijará el presupuesto electoral que les corresponda.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, del 13 al 15 de abril

Del 13 al 15 de abril se realizará en Asunción, Paraguay, la Décimo Octava Cumbre Judicial Iberoamericana.

Bajo el eje temático “Hacia la consolidación de la seguridad jurídica, la cultura de paz y el desarrollo social”.

La cumbre en la que participan 23 naciones de habla hispana y portugués, será inaugurada por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes.

En las reuniones plenarias se abordarán temas relacionados con la cooperación jurídica internacional, calidad de la justicia, escuelas judiciales, combate a la corrupción, transparencia y seguridad jurídica, entre otros.

Además, se entregará el premio al Mérito Judicial Iberoamericano, en su quinta edición.

El encuentro concluirá el próximo viernes, con la presentación de la declaración final de la cumbre.

José Luis Guerra García

Realizan foro sobre el Sistema Nacional Anticorrupción

El Sistema Nacional Anticorrupción, que se analiza en el Senado, debe ser una nueva estructura de coordinación que propicie políticas, programas y procesos orientados a combatir la corrupción de manera estructural.

Es la conclusión a la que llegó el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, al participar en el primer panel del foro: “La información en el combate a la corrupción, ¿Cómo nos arreglamos?

“El Sistema nacional Anticorrupción debería verse como un medio para atender no sólo las manifestaciones individuales o inmediata de la corrupción, sino para eliminar los incentivos y reducir los espacios que son necesarios para la comisión de este tipo de actos”.

Se destacó la importancia que tendrá el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción.

“Para la Institución en la que trabajo, lo sustancial es que nos dan la facultad o nos otorgan la facultad de sancionar y con ello caminar hacia el abatimiento de la impunidad”, Manuel Hallivis Pelayo, Magistrado Presidente Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Representantes de la sociedad civil solicitaron que las leyes secundarias que darán vida al Sistema Nacional Anticorrupción no se legislen al vapor.

“Consideramos que las prisas no son buenas consejeras y que el buen diseño de estas normas, así como su discusión, serán indispensables para realmente cumplir con el objetivo de combatir la corrupción y modificar comportamientos tanto de funcionarios como de ciudadanos en general”, Lourdes Morales, Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas.

Dijo que el Sistema Nacional Anticorrupción no es la varita mágica que va a resolver todos los problemas sólo con la elaboración de nuevas normas, no debe ser más burocracia ni una cacería de brujas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

IFT da a conocer criterio técnico

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer el criterio técnico para el cálculo y aplicación de un índice cuantitativo para medir el grado de concentración en los mercados y servicios de telecomunicaciones. Primer indicio que se utiliza para determinar si existe riesgo a la libre competencia en algún sector.