Presenta CNDH Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó este martes el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015.

Revela que el promedio nacional de calificación de los centros penitenciarios estatales fue de 6.21, de los federales 7.36 y de las prisiones federales 7.93

“La situación que guarda el sistema penitenciario de nuestro país dista mucho de ser acorde a lo previsto por el artículo 18 constitucional. No obstante las acciones y recursos que se han destinado a este ámbito por parte de los distintos órdenes de gobiernos, lo cierto es que los hechos no nos permiten concluir que el sistema penitenciario esté plenamente organizado y opere sobre la base de respeto a los derechos humanos”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

Los estados mejor calificados en este diagnóstico son Guanajuato, Aguascalientes y Baja California, mientras que los peores son Nayarit, Quintana Roo y Guerrero.

De los 130 centros penitenciarios estatales supervisados, 71 tienen problemas de autogobierno, en 95 falta personal de seguridad, 65 tienen sobre población y 86 carecen de programas de prevención y atención de incidentes violentos.

“Lo sucedido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 o el centro de Prevención y Readaptación Social de Topo Chico, han puesto en evidencia las vulnerabilidades y fallas de nuestro sistema penitenciario”.

Para enfrentar estos problemas, la CNDH elaboró seis pronunciamientos en los que recomienda principalmente enfrentar la sobrepoblación, garantizar el derecho a la salud y racionalizar la pena de prisión.

En otro tema, el Ombudsman nacional informó que a finales de esta semana resolverán si interponen o no la acción de inconstitucionalidad en contra de la llamada Ley Atenco, que según partidos de oposición y ONG´s criminaliza los movimientos sociales en el Estado de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La corrupción genera costos al país por más de 178 mil MDP


Más de 5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas que quieren acceder a la formalidad en México se enfrentan a la tramitología y opacidad que derivan en corrupción.

Tan solo la industria restaurantera que está conformada por 515 mil establecimientos a nivel nacional, ninguno se ha librado de la corrupción.

“El exceso de trámites para poder abrir un restaurant es casi imposible de poder cumplir… Estamos hablando de 117 trámites y a nivel estatal podemos ir alrededor de 220 a 300 trámites sumados a los federales”, Francisco Mijares Noriega, Pdte. Asociación Mexicana de Restaurantes.

“Necesitamos regulación pero esta tiene que ser sencilla, homogénea y transparente”, Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Económico CDMX.

En el evento que se llevó acabo aquí en la sede del INAI los participantes revelaron que según una encuesta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, realizada en 2015, 30% de las empresas en México han cometido algún acto de corrupción y 1 de cada 5 han dado sobornos a autoridades gubernamentales en algún momento.

“En cifras del IMCO la corrupción le cuesta al país un poco más de 178 mil millones de pesos, casi poco más de 80 veces el presupuesto de la Máxima Casa de Estudios, lo que nos da el nivel lo que nos da el nivel de gravedad del problema”, Guillermo Valls Sponda, Administrador General de Servicios al Contribuyente SAT.

Señalaron que la impunidad es otro factor que propicia la corrupción.

“Hay una distribución muy ineficiente del talento porque si ser corrupto no tiene consecuencias, por momentos parecería que es más atractivo ser un funcionarios corrupto -te enriqueces más- que ser un empresario emprendedor, formal y derecho”, Alberto Saracho, Director de la Fundación IDEA.

“Se necesita más allá de las leyes de transparencia y acceso a la información, y para ello se pensó en un sistema propuesto ahora en la Constitución, que es el Sistema Nacional Anticorrupción”, Rosendoevgueni Monterrey Chepov, Comisionado del INAI.

Donde se observan más actos de corrupción para acelerar trámites, son la apertura de establecimientos, licencia de construcción y obtención de servicios públicos como agua y luz.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN negó un amparo a una empresa que pretendía eludir un adeudo fiscal con el Gobierno de Jalisco

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia negó un amparo a una empresa que impugnaba el artículo 30 del Código Fiscal de Jalisco. (Amparo directo en revisión 6079/2014).

El argumento de la quejosa era que la disposición transgrede el derecho a la seguridad jurídica pues no prevé un plazo para determinar créditos fiscales derivados de las visitas domiciliares.

De acuerdo con la mayoría, el plazo de caducidad de cinco años previsto en el Código Fiscal de la Federación subsana la ausencia del plazo.

“Pero analizando el Código de Jalisco, vigente en el momento y aplicable a este contribuyente, desde el momento en que este plazo no está sujeto a interrupción, por lo tanto me parece que el plazo de la caducidad eliminaría el argumento de la inseguridad jurídica”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

“La caducidad de las facultades de la autoridad para cualquier tipo de crédito se acaban en cinco años, la autoridad tiene cinco años para determinar si el crédito fiscal es correcto o no, si el pago de las declaraciones fue o no correcta, si lo que se hace en relación con la actuación fiscal de los contribuyentes es o no correcta, tiene cinco años, cinco años en materia federal y en materia local”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

De acuerdo con la minoría, la disposición sí es inconstitucional, por la incertidumbre que causa en el contribuyente la ausencia de ese plazo.

“El artículo impugnado es inconstitucional al permitir un acto de molestia constante, por no prever un plazo para determinar créditos fiscales derivados de la práctica de visitas domiciliarias”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN, Ponente.

“Me parece que sí deja en un estado de indefensión, un estado de inseguridad, un contribuyente que recibe un acto de molestia, llega a concluir la etapa de la visita domiciliaria con su acta final, sabe que en algún momento le va a llegar un acta determinante de crédito, pero no sabe si esa acta determinante de crédito va a ocurrir al año, a dos años, a tres años”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

En la próxima sesión pública se analizará una acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, contra tres artículos de la Ley de Extinción de Dominio del Estado de Zacatecas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

No existen registros exactos del número de fosas clandestinas en México

Hasta el momento no existen registros exactos del número de fosas clandestinas halladas en el país.

Según datos de la Procuraduría General de la República, de 2005 a 2014 se han detectado 161 fosas con 587 cuerpos en 16 entidades.

Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional contabiliza 246 con un total de 534 cuerpos en 16 entidades del 2011 al 1014.

Lo que se puede asegurar es que durante la presente administración se ha dado el mayor hallazgo de dichas fosas.

Esto se dio a conocer, durante un foro sobre el tema que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Nos dicen que suman 161 la cantidad de fosas encontradas en todo el país, efectivamente Guerrero es el Estado en el que más fosas se encuentran, seguido por Jalisco, Tamaulipas y Morelos, ahí está la suma de cuerpos que se han encontrado que son 581 y bueno, está la suma de cuerpos identificados 116”, Lucía Chávez, Coordinadora de Investigación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

En el evento, especialistas reconocieron que más de 14 estados no cuentan con información sobre el tema ni con protocolos que faciliten la identificación de los cuerpos.

“Si no tenemos un buen registro desde el campo es muy difícil que yo pueda asociar o decir por ejemplo si esta pierna corresponde o no con este individuo”, Mónica Silvy Morales Ríos, Especialista Antropología Forense PGR.

“No sabemos ni siquiera donde están estos cuerpos y tenemos aproximadamente entre 16 mil y 35 mil personas, tenemos algunos datos de desaparecidas y con una enorme cifra negra alrededor de esta materia”, Francisco Rivas, Director del Observatorio Nacional Ciudadano.

Representantes de la PGR señalaron que en caso de que un cuerpo encontrado en una fosa clandestina no sea identificado, queda bajo la autoridad del Ministerio Público quien se encarga de enviarlo a una fosa común o en su caso lo mantiene en una bodega temporal.

Entre otros datos:

De 2006 a 2014 la Policía Federal halló 113 fosas con 721 osamentas en 14 entidades.

Y la Secretaría de Marina de 2010 a 2014 encontró 81 fosas con 128 cuerpos en 5 entidades.

Los anteriores datos reflejan que no existen cifras precisas sobre este fenómeno.

Laura Murillo

@27_fergie

Afirma especialista que el buzón tributario viola el derecho a no autoincriminarse y el principio de presunción de inocencia

Hay elementos del sistema fiscal mexicano que son violatorios de derechos humanos, advirtieron abogados especialistas.

Entre ellos el derecho a la no autoincrminación y la presunción de inocencia, por ejemplo con la figura del buzón tributario.

“En algunos casos yo podría negarme a entregar cierta información, no negarme con apoyo en un artículo en específico, sino en el derecho a no autoincriminarme, porque puede haber cierta documentación que presentándose me puede generar un criterio diferente al de la autoridad”, Eduardo Benítez, Abogado Fiscalista.

“Simplemente pusieron disposiciones a efecto de activar un medio de comunicación entre el contribuyente y la autoridad, sin embargo va más allá de eso, y entonces a través del cumplimiento de estas obligaciones, la autoridad se va allegando de elementos y los utiliza para determinar una condición específica del contribuyente, ya sea a favor o en contra y entonces tenemos las revisiones electrónicas y las preliquidaciones”, Paulina Castillo, Abogada Fiscalista.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que esos dos derechos, de naturaleza penal, son compatibles con la materia fiscal.

De acuerdo con los especialistas, la información del contribuyente es usada en su contra.

“Toda aquella afectación o revisión a mi patrimonio, documentos, posesiones, etc., la autoridad tendría que informármelo… Las utilizaste para fincarme un crédito fiscal o para hacerme una preliquidación”.

Lamentaron que no exista una norma que ordene a la autoridad qué hacer con la información de los contribuyentes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran Seminario “Múltiples miradas de la criminalidad” en la Facultad de Derecho de la UNAM

La impunidad como fenómeno sistemático en México se relaciona con todos los problemas de gobernabilidad en el país.

La ausencia total del castigo frente a delitos, es un incentivo sumamente perverso, afirmaron participantes del Seminario “Múltiples miradas de la criminalidad” que fue inaugurado este martes en la Facultad de Derecho de la UNAM.

“A alguien le conviene la impunidad sino fuera así ya estaría erradicada y por lo tanto una buena parte de la criminologénesis ya se habría erradicado”, Rafael Estrada Michel, Director General INACIPE.

En la primera mesa de trabajo se analizó el tema ¿Qué es lo que da lugar al delito? Y cómo la impunidad juega un papel importante en el origen del crimen.

“Hay una enorme impunidad y está aderezada fuertemente con una salsa terrible que es la exclusión, las tremendas desigualdades, el problema cierto es de pobreza pero también de desigualdad”.

No solo en lo económico sino en lo sociocultural. Dijeron que la visibilización de los castigos cuando se ha cometido un delito permitiría materializar el reclamo social.

 “Si tuviéramos cárceles con ventanales enormes que nos mostraran a los corruptos les aseguro que el incentivo perverso para los actos de corrupción desaparecería y por lo menos disminuiría o por lo menos disminuiría en gran medida”.

Impunidad que va de la mano con la corrupción y que a pesar de ser necesarias medidas de visibilización de castigos ante este delito, debe prevalecer, dijo, la presunción de inocencia.

“No que las penas sean estratosféricas sino que haya una certeza en su aplicación”.

Según el índice de impunidad de la ONU, México se ubicó en el 2015 en el lugar 58 de 59 países.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reforma Energética afectará tenencia de la tierra y a pequeños propietarios, afirman especialistas

La Reforma Energética afectará la tenencia de la tierra y a los pequeños propietarios, advirtieron participantes del Foro: “Procuración de justicia, Ley agraria”.

“Ahora en aras de un supuesto interés superior, podrán ser despojados por un decreto que obedece no al interés nacional, sino para que compañías privadas se hagan cargo de la explotación de yacimientos petroleros energéticos”, Jesús Zambrano, Presidente Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados, demandaron el fortalecimiento de la Ley Agraria, toda vez que desde hace 24 años, esta no se ha modificado.

“Pudiéramos hablar de todos los programas que inciden en el desarrollo del campo, pero si no nos preocupamos por darle la certidumbre a la tenencia de la tierra, todo lo demás se queda en el espacio”, Oscar García, Secretario Comisión Reforma Agraria.

A la fecha, afirmaron, miles de ejidos son afectados cuando se realiza alguna obra de utilidad pública, porque pasan los años y los campesinos jamás son indemnizados.

México cuenta con 32 mil unidades de producción, más de 102 millones de hectáreas ocupadas por ejidos y comunidades, y 5 millones de ejidatarios, cifra que representa más de la mitad del territorio nacional.

Frente a esta crisis, pidieron hacer una revisión de las condiciones en las cuales viven los campesinos del país.

“Independientemente de que la procuraduría agraria se convierta en un auténtico ombudsman agrario, se considera que se debe buscar todavía una transformación”, Cruz López, Procurador Agrario.

Aseguraron que con el objetivo de garantizar la certidumbre en la tenencia de la tierra, en la Cámara de Diputados ya se trabaja en una serie de adecuaciones al marco legal agrario.

Oscar González

@okogonzalez08

Conceden amparo a madre para mantener bajo su cuidado a sus dos hijos

El Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas concedió amparo a una madre para mantener bajo su cuidado a sus dos hijos, durante un proceso de restitución internacional.

Con base en la Convención de La Haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, el juzgador dejó insubsistente el acuerdo del Juzgado Cuarto de lo Familiar del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez, que ordenó el depósito de los niños en una casa hogar infantil.

El juez no advirtió ningún peligro físico, psíquico o emocional que impida que los menores continúen bajo el cuidado de su madre.

Cabe destacar que el juez federal negó la protección constitucional a la madre contra el acto reclamado consistente en la tramitación de la solicitud de restitución internacional de los menores, con base en la Convención de La Haya y en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para proteger el interés superior de los niños involucrados.

Miguel Nila Cedillo

Agustín Carstens aseguró que el déficit fiscal para este año podría reducir entre 0.8 y 1 % del PIB

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens aseguró que el déficit fiscal para este año podría reducir entre 0.8 y 1 % del PIB.

Ello, con el remanente que recibirá la Secretaría de Hacienda por 239 mil millones de pesos, del Banco Central por el Ejercicio Fiscal 2015.

Al comparecer ante senadores, dijo que de acuerdo con la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el 70 % de los recursos deben ser utilizados para el pago de deuda y el 30 % restante al fondo de estabilización presupuestal y no para gasto corriente.

“Realmente lo que va a suceder es todo lo contrario, antes del cambio en la ley, precisamente la Secretaría de Hacienda podía gastar libremente esos recursos y entonces obviamente no se afectaría el balance porque tendría más ingresos que es el remanente y mayor gasto, lo que ahora está pasando y fue lo que se legisló es que esos recursos se destinen a reducir el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público”.

El titular de Banxico aseguró que las estimaciones de crecimiento económico para este año son de 2 a 3 % del PIB y una inflación de 3 %.

No obstante, podría variar de acuerdo al escenario internacional, pues continúa la caída de las exportaciones así como del precio de barril de petróleo.

Por lo que seguirán las medidas de ajuste a las tasas de interés de acuerdo con la reserva federal de Estados Unidos.

“También tenemos que guardar una posición monetaria relativamente fuerte ante Estados Unidos porque si Estados Unidos sigue apretando su política monetaria y nosotros no lo hacemos eso podría generar flujos de capital hacia afuera que afectaran el tipo de cambio y podría ir alimentando también la inflación”.

Agustín Carstens dijo que uno de los motores que ha mantenido el crecimiento económico del país es el consumo interno.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El FOVISSSTE publicó la modificación a distintos acuerdos de su junta directiva

El FOVISSSTE publicó la modificación a distintos acuerdos de su junta directiva, destacando el que prevé aumentar el número de créditos bajo el esquema tradicional durante 2016, para pasar de 45 mil a 46 mil 352 créditos. Los mil 352 créditos adicionales, se asignarán de manera directa a los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El monto de estos créditos será de hasta 850 mil pesos.