Inauguración de los trabajos Hacia el Plan de Acción en el marco para la Alianza del Gobierno Abierto

En el Poder Judicial de la Federación no hay espacio para la opacidad; se acabó la paciencia para tolerar acciones que buscan ocultarla, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, José Guadalupe Tafoya Hernández.

“Estamos convencidos de que la información que requiere la sociedad debe tener una respuesta inmediata, para fortalecer la democracia como un permanente reclamo de la ciudadanía; en el Poder Judicial de la Federación no hay espacio para la opacidad”.

El consejero Tafoya Hernández –en representación del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales- participó en la inauguración de los trabajos Hacia el plan de acción 2016-2018 en el marco para la alianza del gobierno abierto, en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“La Corte y el Consejo han fortalecido la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas utilizando la tecnología para dar publicidad a las tesis jurisprudenciales emitidas por el Pleno y las dos salas que componen el Tribunal Constitucional así como los Tribunales Colegiados de Ciruito”.

Señaló que la implementación del Nuevo Sistema de Oralidad Penal es el mayor ejemplo de una nueva forma de hacer justicia ante los ojos de todo el mundo.

“Todos los juzgadores de la Federación estamos comprometidos a reivindicar la confianza plena de la nación en nuestros fallos y demás actuaciones”.

En el evento, participaron Ximena Puente de la Mora, comisionada presidenta del INAI; el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade entre otros.

Elsa González Salazar

Dicta Ministro Pardo Rebolledo conferencia magistral en el IFDP

Con el nuevo diseño constitucional de protección de derechos humanos, la Primera Sala de la Suprema Corte ha generado grandes cambios a varios criterios que antes se consideraban inmutables.

Así lo señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, al impartir una conferencia magistral en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

 “La Primera Sala, en la décima época sobre todo ha generado grandes cambios a muchos criterios que se consideraban inmutables desde hace muchísimos años… Se le ha venido a dar contenido real a muchos de esos derechos humanos, que aunque estábamos conscientes de que ahí estaban realmente en la práctica era difícil alegarlos y demostrarlos”.

Explicó el criterio que emitió la Primera Sala para que la tortura se investigue como delito y como violación al debido proceso.

“Frente a la declaración del imputado que señala frente a las autoridades jurisdiccionales que fue torturado surge para estas, para las autoridades jurisdiccionales, además de dar vista al Ministerio Público, que ya vimos que es una vertiente a parte, la obligación de ordenar la realización de las diligencias que considere necesarias para encontrar por lo menos indicios sobre los actos de tortura”.

Dijo que si el juez llega a la conclusión de que sí existió tortura debe reponer el procedimiento a partir de la diligencia inmediata anterior al cierre de instrucción.

El Ministro Pardo también explicó las tesis que ha emitido la Primera Sala en torno a la persona de confianza en la declaración de los imputados.

 “Defensa adecuada en materia penal, la forma de garantizar el ejercicio eficaz de este derecho humano se actualiza cuando el imputado en todas las etapas procedimentales en las que interviene cuenta con la asistencia jurídica de un defensor que es profesionista en derecho”.

Aclaró que en caso de que el inculpado no sea asistido por abogado, la declaración debe anularse.

Finalmente dijo que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal, los jueces de control se encargaran de evitar este tipo de violaciones a los derechos humanos de los imputados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reflexionan sobre derechos político electorales de personas que estuvieron en prisión

Las instituciones electorales del país deben buscar los mecanismos para rehabilitar, lo antes posible, los derechos político electorales de las personas que estuvieron en las cárceles.

De esta forma se favorece su reinserción social, aseguró Armando Maitret, presidente de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“De acuerdo con los protocolos, con los manuales que tiene el Instituto Nacional Electoral, tiene que ir el ciudadano que recobró su libertad a solicitar su credencial… Lo consideramos violatorio de la ley”.

En conferencia magistral, el Magistrado destacó una tesis de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal sobre el artículo 38 de la Constitución con excepciones a la suspensión de los derechos políticos electorales de las personas.

Esto es clave, dijo, porque privilegió el principio de presunción de inocencia, al determinar que esa suspensión procede sólo contra quien materialmente esté privado de la libertad.

“Porque mientras no esté privado por alguna de las situaciones jurídicas que marca la ley, es posible garantizarle su derecho a votar… Tuvimos casos donde una persona había recobrado su libertad ocho años antes de acudir a un módulo y el juez de la causa penal nunca notificó al Instituto y cuando llega el ciudadano se la niegan porque en los archivo del Instituto estaban suspendidos sus derechos”.

La falta de rehabilitación pronta de estos derechos, advirtió, convierte a las personas que salieron de la cárcel en víctimas del sistema social.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta SCJN Portal de Sentencias en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana

Durante la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, en Asunción, Paraguay, la Suprema Corte de Justicia de México, presentó el Portal de Sentencias en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El Ministro Alberto Pérez Dayán, explicó que se trata de una herramienta especializada que busca acercar a los juzgadores, información sistematizada.

Criterios relevantes emitidos por tribunales de la región en casos que involucran derechos económicos, sociales y culturales.

Con lo que se promueve el diálogo entre tribunales nacionales y la justiciabilidad de los llamados derechos de tercera generación.

El portal contiene sentencias emitidas entre 1995 y 2015 en áreas como la educación, la salud, el nivel de vida adecuado, la seguridad social, el trabajo y los derechos laborales, la protección y asistencia a la familia, la cultura y los derechos de los consumidores, actualmente incluye sentencias de 18 de los 23 países de Iberoamérica.

Los llamados DESC, constituyen un campo de vanguardia para la creación de nuevos estándares en la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.

A través de la justicibilidad de estos derechos, los jueces promueven el bienestar social y contribuyen al mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos.

La Cumbre se clausuró este viernes con la declaración final y la designación de integrantes de diversas comisiones, entre ellas, la permanente de género y acceso a la justicia en la que estará la Ministra Margarita Luna Ramos y en la de coordinación y seguimiento, estará la consejera de la Judicatura Federal, María del Carmen Hernández Álvarez.

José Luis Guerra García

La OIM y el COPRED firmaron un convenio de colaboración

El incremento del flujos migratorios ha provocado una saturación que en muchas ocasiones se traduce en rechazo hacia las personas migrantes.

Así lo señaló el representante en México de la Organización Internacional de las Migraciones, Christopher Gascón.

 “Estamos viviendo ahora un momento de aparente saturación, por hecho de que se han venido muchas personas, se ha incrementado mucho el flujo migratorio, pero como dijo Jacqueline, hay espacio para absolverlo pero en muchos casos la gente tiene un primer movimiento de rechazo y creo que estamos pasando un poco por esta época”.

Para enfrentar este problema, la Organización Internacional de las Migraciones firmó un convenio de colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

“Uno de los mayores retos de la humanidad de este siglo se encuentra precisamente colocado en el tema de la migración”, Jacqueline L’Hoist, Presidenta del COPRED.

 “La xenofobia que desafortunadamente todavía prevalece en nuestras sociedades y que además se incrementa cuando incrementan los flujos, cuando hay problemas económicos y entonces los migrantes se ven aún más victimizados”, Mariana Olivera, Dir. Gral Adjunta Política Internacional de Derechos Humanos SRE.

Con este convenio se dará mayor atención a casos de discriminación que sufran personas migrantes, se capacitará a funcionarios y se apoyarán las campañas de difusión a favor de este grupo vulnerable.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reflexionan sobre la creación de la Constitución de la CDMX

La integración de la Asamblea Constituyente que se encargará de la creación de la Constitución de la Ciudad de México será poco plural.

Así lo reconoció el senador Mario Delgado durante una mesa redonda sobre este tema en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Quienes pensaron esto pues no crean que tienen como un espíritu muy democrático y piensan de manera muy progresiva para que tengamos una Constitución que venga pues con mucha legitimidad, que sea progresista, que todos nos identifiquemos con ella”.

Durante el evento, los ponentes señalaron que dicha Constitución no ofrecerá mayores cambios pues los problemas reales de la capital serían atendidos por leyes específicas.

“Las grandes reformas para esta Ciudad no están en la Constitución de la Ciudad de México, sino que están en las leyes específicas, entonces los temas que nos atacan todos los días como es la calidad del aire, el transporte como es el agua como es la basura, como lo es todos los problemas de esta ciudad pues van a ser de legislaciones secundarias”, Jacqueline Peschard, Académica.

Entre los aportes positivos de la nueva Constitución, reconocieron, la oportunidad de participación que tienen los ciudadanos, la consideración de una autoridad metropolitana y el trabajo conjunto que podrían realizar las futuras demarcaciones territoriales.

“Es una Constitución que tiene que pensar realidades que no son estrictamente las de una entidad geográficamente delimitada sino que tienen que estar pensando sobre procesos que tienen impacto y que tienen origen en otras entidades de la Republica”, Rene Cervera García, Diputado.

Destacaron que la Constitución de la Ciudad no garantiza su autonomía, ya que no otorga la facultad de controlar su financiamiento.

La creación de la Constitución de la Ciudad, se dará en la Asamblea Constituyente y el resultado final deberá ser presentad el próximo 31 de enero.

Laura Murillo

@27_fergie

Publican reglas para créditos a los derechohabientes del INFONAVIT

Se publicaron las reglas para el otorgamiento de créditos a los derechohabientes del INFONAVIT, que podrán utilizarse para adquirir vivienda nueva o usada, a la construcción, reparación o pago de pasivos. Los créditos pueden indexarse o no, al salario mínimo.

INAI publica reglas para clasificar y desclasificar la información

El Instituto Nacional de Transparencia publicó las reglas para clasificar y desclasificar la información, así como para la elaboración de versiones públicas. En donde se establece que corresponde al sujeto obligado demostrar el por qué se reserva una información; dicha reserva se extingue cuando desaparece la causa que le dio origen.

Se publicó el decreto que añade un numeral 3 al Artículo 283 del reglamento de la Cámara de Diputados

Se publicó el decreto que añade un numeral 3 al Artículo 283 del reglamento de la Cámara de Diputados, que señala que el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias podrá crear una Academia de Formación de Cuadros y Personal Parlamentarios.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el mecanismo de envío, recepción y devolución de las remesas, relativas a los apoyos que prestan los órganos jurisdiccionales de auxilio, en el que se establece que será la comisión de creación de nuevos órganos la que defina que juzgados y tribunales recibirán el apoyo.