Analizan en el IIJUNAM el derecho como herramienta de la igualdad sustantiva para las mujeres

En materia de paridad de género pocos son los avances logrados y aún existen muchos pendientes.

A pesar del endurecimiento de leyes que castigan los ataques en contra de las mujeres, en los hechos, el número de casos no se ha reducido.

“Estamos frente a una gran reclusión y nuestras cárceles están hacinadas y esto tiene que ver con la utilización de lo penal también del potencial simbólico de la parte penal pero las políticas de seguridad no sirven para las mujeres es algo absolutamente evidente”, Tamar Pitch, Facultad de Derecho Universidad de Camerino Italia.

Durante un Congreso Internacional en la UNAM, la catedrática italiana reveló que en Europa el 35 % de la población encarcelada está constituida por migrantes o extranjeros que cometieron ataques contra mujeres.

“Para las mujeres no sirve para nada porque contribuye a ocultar como hechos de violencia sobre ellas los que ocurren en la vida privada principalmente por parte de conocidos”.

Que si bien son llevados ante la justicia, no refleja un decremento en el número de ataques.

“Es evidente como la protección de nuestras mujeres sirve como justificación del control de una acción rígida de represión penal contra los extranjeros sobre todo en Italia y en Europa”.

Puso como ejemplos leyes sobre la prostitución y la maternidad subrogada, situaciones en las que se criminaliza a la mujer en vez de hacerla protagonista de su cuerpo.

“Produce una escena pública plana, reduce la posibilidad política, reduce la subjetividad política y limita por tanto en lugar de aumentar la posibilidad de subjetivación política de las mujeres”.

Al igual que en México, dijo la investigación feminista orientó la exclusión de las mujeres.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inicia SCJN estudio sobre la constitucionalidad de un Art. de la Ley de Amparo

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de un amparo directo en revisión en el que se impugna la constitucionalidad del artículo 170 fracción segunda de la Ley de Amparo en un asunto relativo a un crédito fiscal.

La norma se refiere a la procedencia del amparo contra sentencias y resoluciones cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación contra las normas generales aplicadas.

“El particular tiene la carga procesal de promover el juicio de amparo directo para el caso en que si la autoridad interpuso la revisión administrativa o revisión fiscal y queda sin efectos la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo, en términos de legalidad, se abra el análisis de constitucionalidad”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN, Ponente.

Para algunos ministros, la procedencia del amparo en la norma impugnada debe entenderse como un derecho del quejoso.

“Me parece que estamos realmente no ante una carga procesal, es decir, estamos ante un derecho que puede ejercer o no, por no existir una afectación, pero no una carga procesal donde exista una afectación que esté impulsando la secuela procesal”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Lo que me parece que se está otorgando aquí es una acción de carácter preventivo para efectos de que esta persona trate de colocarse en una situación en la cual pueda –todo es aquí condicional: trate, pueda– garantizar aquello que le fue otorgado”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Para otros ministros el artículo si restringe el acceso al amparo, y por lo tanto debería declararse su inconstitucionalidad.

“Restringe, porque el quejoso que quiera hacer valer esa demanda de amparo tiene que depender de que la autoridad, vencida en el juicio contencioso administrativo, haga valer a su vez el recurso de revisión respectivo; y en esa medida el ejercicio de la acción constitucional se hace depender del ejercicio de un recurso por parte de la autoridad vencida en el procedimiento contencioso administrativo”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Está dejando en estado de indefensión al quejoso en muchas circunstancias, ¿por qué razón? en primer lugar, porque está limitando mi acceso a un juicio de amparo a la promoción de otro diverso, que no soy yo quien lo decide, lo decide la autoridad”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

El debate sobre este asunto continuará en la sesión pública del próximo jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

CNDH presenta Informe de Actividades ante el Pleno de la SCJN

DSC_8604

Ante la violencia que vive el país, la tarea más relevante que tiene el Estado mexicano es la implementación y vigencia plena de la Reforma Constitucional de 2011, en materia de Derechos Humanos.

Así lo señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, al presentar su Informe Anual de Actividades ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dijo que más allá de casos como Tlatlaya, Apatzingán o Iguala, las mexicanas y mexicanos conviven con la debilidad del estado de derecho, impunidad, corrupción, inseguridad, violencia y la colusión de algunas autoridades con el crimen organizado.

“Ante ese escenario, considero que la tarea más relevante que tenemos enfrente, junto a otras instancias del Estado Mexicano, es lograr la implementación y vigencia plena de la reforma constitucional de 2011, la cual todavía permanece, en buena medida, como un postulado normativo sin una aplicación real y efectiva en la práctica”.

Ante ministros y consejeros de la Judicatura Federal, lamentó que a cinco años de dicha reforma, no se han aprobado las leyes reglamentarias.

“Aún es un aspiración o un buen deseo el que todas las autoridades promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos en su actividad ordinaria”.

Sin embargo, aclaró que los derechos humanos no pueden ser vistos como un recurso o una vía para la ilegalidad.

En entrevista se refirió a las disculpas públicas que ofrecieron el Secretario de la Defensa Nacional y el Comisionado Nacional de Seguridad por la tortura que sufrió una mujer en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

 “Es importante reconocer el hecho, es inédito que la máxima autoridad de la Secretaría de la Defensa Nacional ante todo el personal que ustedes dieron cuenta, se haya dirigido en esa disculpa es importante y hay que reconocerlo, es parte de la voluntad manifiesta de querer cambiar las cosas, pero también esto tendrá que ir acompañado del fincamiento de responsabilidades no solamente en el ámbito militar sino en el fuero civil”.

Dijo que la mejor forma de evitar estos casos de tortura es que no queden impunes.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inauguran Encuentro de transparencia y acceso a la información con órganos jurisdiccionales en Puebla

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza inauguró, en la Ciudad de Puebla, el Encuentro de transparencia y acceso a la información con órganos jurisdiccionales.

“El Consejo de la Judicatura está obligado a establecer políticas institucionales que tengan por objeto promover la generación de documentación y publicación de la información en formatos abiertos y accesibles; implementar acciones para dar cumplimiento a la normatividad en materia de transparencia; fomentar el uso de las tecnologías de la información y difundir proactivamente información de interés público”.

Ante juzgadores federales de Puebla y Tlaxcala, el Consejero aseguró que el Poder Judicial de la Federación está obligado a transparentar y permitir el acceso a la información, y proteger los datos personales que obren en su poder.

“Una de las acciones que tomó el Poder Judicial de la Federación y que no están establecidas en las nuevas obligaciones que establece la ley, fue establecer una biblioteca virtual en la que se pueda acceder a todas las audiencias de los tribunales colegiados de Circuito; lo único que existe en la ley es que haya una versión estenográfica de todas las audiencias públicas”.

Destacó que en el Poder Judicial de la Federación no sólo se va a tener una versión estenográfica, sino también se va a obtener el video y audio, donde los ciudadanos podrán observar cómo es el debate en los tribunales colegiados de circuito.

“El Poder Judicial de la Federación está a la vanguardia en las políticas de transparencia y protección de datos personales”.

En el encuentro participaron como ponentes Patricia Kurczyn, comisionada del INAI; la magistrada Paula María García Villegas y el magistrado Jean Claude Tron Petit, entre otros.

Miguel Nila Cedillo

Este ejercicio de capacitación en materia de transparencia, que se realizó en el Estado de Puebla se repetirá en varios estados de la República, con el fin de actualizar los conocimientos de los impartidores de justicia.

Desde el año 2003 la Judicatura Federal ha realizado diversas acciones para garantizar el acceso a la información a través de su página web.

“La idea es que no se requiera una solicitud para que el gobernado pueda conocer esta información, a qué tipo de información me refiero a que todas las actas de los comités de las comisiones del propio Pleno estén en Internet de forma oportuna para que todos puedan acceder a esta información”, Gonzalo Moctezuma Barragán, Comité Transparencia CJF.

En 2015 los mexicanos presentaron más de 5 mil solicitudes de información relacionadas con el quehacer administrativo y jurisdiccional del Consejo de la Judicatura Federal.

“Al gobernado le interesa saber cuántos procesos en materia de disciplina se llevan cuántas sanciones, de qué tipo, siempre hay inquietud en conocer la manera que se otorgan contratos tanto en obra como adquisiciones y es común que se pida información sobre procesos de selección de jueces y magistrados”.

México ocupa el penúltimo lugar en impunidad de 59 países, según el Índice Global 2016


En impunidad, México ocupa el penúltimo lugar de 59 países, según el Índice Global 2016 revelado este martes en la UNAM.

«Hay una correlación directa entre desigualdad socioeconómica e impunidad. Los países donde hay altos niveles de impunidad es que también hay altos niveles desigualdad socioeconómica», Juan Antonio Le Clercq Ortega, Investigador UDLAP.

Contempló indicadores en materia de justicia seguridad y violaciones a derechos humanos.

«Específicamente estamos hablando, para este año, de tortura y desaparición». 

A nivel internacional, hay 17 jueces por cada cien mil habitantes, en México hay cuatro. Revelaron que sí tenemos suficientes policías: 355 por cada cien mil habitantes, sin contar al Ejército y la Marina, cuando el promedio es de 332.

“Sí tenemos que discutir cómo se coordinan, cómo se alimentan, cuántas horas de trabajo tienen. Tenemos muchas policías mal preparadas, mal alimentadas y mal capacitadas y en turnos de 24 horas al día, eso no sirve. Tenemos policías que son ineficientes».

A nivel local el promedio de impunidad es equivalente al 67.42 %, alimentada, dijeron por dos razones: la desconfianza en las autoridades y el tiempo de denuncia. 93 % de víctimas de delitos no lo hace.

«El promedio de horas que pierde un ciudadano al denunciar un delito es de tres horas en promedio», Gerardo Rodríguez Sánchez, Investigador UDLAP.

25 entidades presentan altos índices de impunidad. Los estudios locales no contemplaron violaciones a derechos humanos como indicadores pues las comisiones encargadas de recabar información no presentaron ninguna cifra.

Según el estudio existen un millón 679 mil 702 averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas de las cuales sólo 4 % ha recibido sentencia condenatoria.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Estancadas, negociaciones sobre el nuevo sistema anticorrupción

Ante la falta de acuerdo en comisiones unidas en el Senado, para dictaminar las leyes secundarias en materia de anticorrupción, los coordinadores parlamentarios tuvieron que intervenir.

Fijaron una ruta crítica de trabajo para sacar adelante cada una de las 7 leyes generales que conforman el Sistema Nacional.

“Que nos sentemos, hagamos una ruta crítica, veamos qué procedimiento parlamentario rápido puede salir en función no de la presión que sentimos, es un tema que nos interesa a todos en el Senado”, Emilio Gamboa, Presidente de la Junta de Coordinación Política, Senado.

“Para dictaminar estos 7 ordenamientos, vamos juntos, no hay negociaciones paralelas ni en lo oscurito, todo sobre la mesa, por eso nosotros respetamos el trabajo que han hecho las mesas directivas”, Fernando Herrera, Coordinador del PAN en el Senado.

“El PRD ya no se va a sentar se los digo y son mis amigos y los quiero, las adoro, con el PRI ni con el Verde, si no está el PAN y la sociedad civil, no se va a sentar y si no somos necesarios pues ni modos”, Miguel Barbosa, Coordinador del PRD en el Senado.

Continuarán las mesas de trabajo con la sociedad civil para analizar a detalle dos propuestas concretas.

La del bloque PAN-PRD- sociedad y la del PRI- Partido Verde.

Y es que los integrantes de las comisiones que dictaminarán en materia de anticorrupción se acusaron mutuamente de entorpecer el avance de la discusión.

“Yo sinceramente lamento el giro, el cariz que ha tomado este debate previo al proceso de dictamen de un paquete legislativo de la mayor trascendencia”, Alejandro Encinas, Presidente Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Senado.

“Si a usted le gusta salir en medios, haga lo que quiera, pero no ponga en duda nuestra honorabilidad y el trabajo que hemos hecho los 3 presidentes de las Comisiones”, Fernando Yunes, Presidente Comisión de Justicia, Senado.

“La segunda mentira es que queremos hacer las cosas en lo oscurito, no lo vamos a permitir los priístas de que queremos hacer las cosas en lo oscurito”, Ivonne Álvarez, Secretaria Comisión de Justicia, Senado.

A menos de dos semanas para que concluya el actual periodo ordinario de sesiones tendría que aprobarse el dictamen anticorrupción en comisiones, en el pleno del Senado y en el pleno de la Cámara de Diputados.

Martha Rodríguez

@marthaarod

XV Encuesta Nacional Sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México

El país no va por buen camino en el combate a la inseguridad, denunció la organización México Unido contra la Delincuencia.

Al presentar la XV Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana, afirmaron que uno de cada 2 mexicanos tiene miedo a ser víctima de secuestro.

“Cabe señalar que muchas veces las autoridades pretenden negarle peso a esto diciendo es que hay un margen de error, nuestra respuesta es el margen de error, por tamaño que quieran 10, 20, 30, 40 50 %, sigue siendo un cumulo de secuestros, un cumulo de delitos simplemente irracional”, Juan Francisco Torres, México Unido contra la Delincuencia.

Informaron que en México se cometieron más de 102 mil  secuestros, de los cuales, 4 de cada 10, ocurrieron en el Estado de México y en la capital del país.

Seis de cada 10 secuestros que duran menos de 24 horas, los llamados exprés, nunca se denunciaron.

“Vemos que tenemos la medalla de plata, ni más ni menos estamos en el segundo lugar en una competencia negativa en cuanto a impunidad se refiere, solamente nos gana Filipinas en materia de impunidad”.

Los temas de corrupción e impunidad, son los de mayor preocupación entre la ciudadana, destacando gobierno, policías y partidos políticos principalmente.

Los temas de tortura y de violación a derechos humanos, colocan a México en un índice de letalidad más grave que Iraq y Afganistán.

Recordaron que desde hace años se han solicitado una serie de medidas que, hasta la fecha, no se han aplicado.

México carece de un número único de emergencia nacional, a pesar de haber sido una promesa de gobierno; y tampoco  cuenta con la prohibición absoluta de uso de celulares en prisiones.

Factores que, añadieron, por si solos son responsables de estos índices y de la percepción de inseguridad.

Oscar González

@okogonzalez08

Sistema educativo en México es insuficiente y desigual: INEE

El sistema educativo en México es insuficiente y desigual, reveló el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Al presentar su informe correspondiente a 2015, la consejera presidenta del organismo, Sylvia Schmelkes dijo que la cobertura universal en educación preescolar y media superior está lejos de cumplirse.

En el primer caso se tiene una cobertura del 71.9 %, en media superior es del 57 %, en tanto que primaria ya alcanza el 98.6 y secundaria 87.6 %.

“Una cantidad importante de preescolares no llega a la primaria con aprendizaje suficiente esto es importante señalarlo porque se supone que preescolar es el que nivela el terreno de juego para poder ingresar a la primaria en igualdad de circunstancias, esto no se logra”.

Una de cada 5 escuelas tiene techo de lámina o asbesto. 5 % no tiene paredes o éstas son de tablaroca o madera.

40 % de las escuelas en el país está en malas condiciones de infraestructura.

El 42 % de los docentes no cuenta con material en lengua indígena.

Matemáticas es la materia en la que se tienen más rezagos.

“Pueden ver ustedes ahí en el caso de la educación matemática un problema serio de logro de los propósitos curriculares”.

Más de la mitad de los profesores evaluados por el INEE presentó resultados idóneos para el ingreso al sistema de educación básica.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Lanzan convocatoria para integrar comisión para combatir la trata de personas

La Secretaría de Gobernación lanzó la convocatoria para elegir a un representante de la sociedad civil y dos expertos académicos, para integrarse a la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas. El registro de aspirantes se realizará del 20 de abril al 20 de mayo de 2016.

 

El Gobierno Federal canalizará 144 MDP a 8 entidades

El Gobierno Federal canalizará 144 millones de pesos a 8 entidades que son: Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán, para culminar con la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, sistema que deberá estar operando en todo el país, a más tardar el próximo 18 de junio.