Analizan en el IIJUNAM el derecho como herramienta de la igualdad sustantiva para las mujeres
19/04/2016 Deja un comentario
En materia de paridad de género pocos son los avances logrados y aún existen muchos pendientes.
A pesar del endurecimiento de leyes que castigan los ataques en contra de las mujeres, en los hechos, el número de casos no se ha reducido.
“Estamos frente a una gran reclusión y nuestras cárceles están hacinadas y esto tiene que ver con la utilización de lo penal también del potencial simbólico de la parte penal pero las políticas de seguridad no sirven para las mujeres es algo absolutamente evidente”, Tamar Pitch, Facultad de Derecho Universidad de Camerino Italia.
Durante un Congreso Internacional en la UNAM, la catedrática italiana reveló que en Europa el 35 % de la población encarcelada está constituida por migrantes o extranjeros que cometieron ataques contra mujeres.
“Para las mujeres no sirve para nada porque contribuye a ocultar como hechos de violencia sobre ellas los que ocurren en la vida privada principalmente por parte de conocidos”.
Que si bien son llevados ante la justicia, no refleja un decremento en el número de ataques.
“Es evidente como la protección de nuestras mujeres sirve como justificación del control de una acción rígida de represión penal contra los extranjeros sobre todo en Italia y en Europa”.
Puso como ejemplos leyes sobre la prostitución y la maternidad subrogada, situaciones en las que se criminaliza a la mujer en vez de hacerla protagonista de su cuerpo.
“Produce una escena pública plana, reduce la posibilidad política, reduce la subjetividad política y limita por tanto en lugar de aumentar la posibilidad de subjetivación política de las mujeres”.
Al igual que en México, dijo la investigación feminista orientó la exclusión de las mujeres.
Lorena Sánchez Cabrera